Elementos para el confort interior en un entorno de trabajo

Post date: enero 26, 2021 | Category: Vigésima Edicion Agosto 2020

El presente trabajo trata sobre la importancia de los temas de habitabilidad y confort interior mediante la investigación aplicada en los entornos laborales. Para ello, se abordan cada uno de los aspectos relacionados a la calidad de ambiente interior (ergonomía ambiental), los cuales son: confort térmico, acústico, visual y calidad del aire interior, agregando el tema ergonómico, ya que se considera forma parte del confort laboral. Se pretende con esto generar información relacionada a los conceptos y consecuencias de un incorrecto manejo de los factores mencionados anteriormente, pero al mismo tiempo el conocimiento de algunas soluciones que se pueden llevar a cabo al momento de tener que intervenir un espacio que requiera la mejora de la calidad del ambiente interior.

Palabras clave. Confort interior, ambiente interior, entorno de trabajo,

Confort interior en los entornos laborales.

Para iniciar con el trabajo se asume que existen dos términos que inciden en el tema; espacios de trabajo y lugar de trabajo. Partiendo de lo anterior Cueva, M. (2010) expone que el primero de ellos hace referencia al sitio que rodea al usuario en su entorno inmediato, relacionándolo con el acomodo de los componentes que conciernen al individuo con la actividad que está realizando, por ejemplo, el acceso a su equipo laboral, mesas, sillas, computadora, teléfono, repisas, cajoneras, etc. y para ello, parte de soluciones relacionadas con la ergonomía y la antropometría del usuario. Por otra parte, el lugar de trabajo se enfoca al entorno o ambiente de trabajo en el cual inciden el estilo y concepto de diseño, pero también la ergonomía ambiental, la cual analiza e investiga las condiciones externas al ser humano que influyen en su desempeño laboral (Piñeda, A. Montes, G. 2014), como lo es la cuestión térmica, acústica y visual. Cabe mencionar que para efectos del presente trabajo al conjunto de estos dos elementos se le denominara como entorno de trabajo.

Una vez mencionado lo anterior, el presente trabajo expondrá la importancia de contar con ambientes de trabajo que generen bienestar, comodidad y satisfacción en el trabajador, teniendo en cuenta que las personas pasan la mayor parte del tiempo en estos lugares y existe la necesidad de contar con un mejor rendimiento laboral y solo cubriendo la parte del confort interior es posible lograrlo.

Según lo que mencionan Ramírez, A. Piderit, B. (2017) en el marco de la sustentabilidad, los procesos de certificación coinciden en el estudio y solución de la calidad del ambiente interior en los entornos laborales, englobándolos en cuatro aspectos principales: confort térmico, confort acústico, confort visual y calidad del aire interior, los tres primeros concernientes a la ergonomía ambiental, siendo todos ellos los que se abordaran en el presente documento, aunado al confort ergonómico, que forma parte de un espacio de trabajo y que de igual manera contribuye a un bienestar de la persona al estar laborando.

Confort térmico

El confort térmico en un espacio interior, es aquel que se logra cuando las personas no experimentan sensaciones de calor o frio, es decir, que las condiciones de temperatura, humedad y aire son favorables para la actividad que se lleva a cabo. Cuando no existe un confort térmico el trabajador puede presentar sudoración, dolores de cabeza, presión baja, cansancio, entumecimiento de manos, mal humor o frío en general lo cual reduce la capacidad laboral. Por lo anterior es necesario lograr un balance térmico en el cuerpo humano. Mucho se dice que esta condición es una manifestación muy subjetiva, ya que ante un mismo ambiente térmico puede haber personas que experimenten frío, y caso contrario las que presentan calor. Por lo anterior es importante establecer que el confort térmico se encuentra relacionado directamente con el balance del cuerpo humano.

Las propiedades de las cuales depende el confort térmico en el ambiente, son primordialmente la temperatura del aire, la velocidad y la humedad relativa, agregando que los factores de trasmisión de calor pueden ser por conducción, convección y radiación (Morales, G. García, M. 2012). Aquí en México existe la Norma Mexicana PROY-NMX-C-7730-ONNCCE-2017 (Industria de la Construcción-Ergonomía del ambiente térmico-Determinación analítica e interpretación del confort térmico mediante el cálculo de los índices VME y PPD y los criterios de confort térmico local” la cual fue puesta a consulta pública en el Diario Oficial de la Federación (DOF) (San Juan, D. 2018) dicha Norma se enfoca a espacios de oficinas y brinda parámetros para el confort térmico, métodos y las condiciones de temperatura general aceptables y/o incomodos para las personas.

Imagen 01. Condiciones de confort térmico (Ortega, I. 2020)

Según lo expuesto por Cueva, M. (2010) el confort térmico debe permitir que el ser humano mantenga una temperatura corporal de 37°C, para ello la temperatura efectiva en un espacio de trabajo debe oscilar en invierno entre los 20 a 23°C y en verano entre los 23 a 26°C, mientras que el nivel de humedad debe estar entre el 40 y 60%. En relación a la velocidad del aire esta debe ser menor a 0.1m/s. Para poder tener un dato más exacto se hace uso de los termómetros ambientales o métodos establecidos los cuales son de mucha utilidad al momento de llevar a cabo un proyecto de interiorismo.

Aunado a lo anterior es importante establecer que existen otros factores que se relacionan con el confort térmico como lo es el tipo de actividad que se lleva a cabo en el trabajo, ya que entre más intensa mayor sensación de calor y de igual manera el tipo de vestimenta que se use y el metabolismo del individuo. Por lo anterior es importante al igual que el confort ergonómico, se realice un estudio particular del uso y usuarios que están laborando en estos espacios.

Confort acústico

El ruido es un factor que se presenta con mucha regularidad en cualquier espacio, y sin lugar a dudas es un sonido no deseado que puede reducir la concentración, incluso generar estrés en las personas. En términos mayores, el ruido puede llegar a generar daños en la audición, en la presión arterial o bien generar efectos psicológicos negativos. Según lo que menciona Rodríguez, A. (2000) los factores que pueden influir en la peligrosidad del ruido son; la intensidad, la impulsividad, la frecuencia, la duración de la exposición y la vulnerabilidad individual.

El nivel de presión sonora que existe en un recinto depende de las fuentes de ruido y de las características acústicas y geométricas del local (Hernández, A. 1998). En relación a las fuentes de ruido se identifican cuatro principales: externas (vehículos, camiones, perros, manifestaciones, música, vendedores, etc.), ruido interior (generado por el mismo uso del espacio, personas), los ruidos por impacto (golpes en pisos, entrepiso y muros) y por último el ruido generado por instalaciones (elevadores, hidroneumáticos, aparatos, etc.). En relación a las características del lugar hay que analizar su ubicación, materiales constructivos y la dimensión de los espacios interiores (si es grande afecta a la resonancia del sonido y si es pequeño se puede llegar a saturar). Con los anterior se podrían detectar las soluciones que se deben manejar para lograr el confort interior.

Confort visual

El confort visual se enfocará en primera instancia a lo relacionado a los niveles de iluminación (lux, medidos con un luxómetro) ya sea natural o artificial que debe existir en un espacio de trabajo, pero también se tratará de abordar la importancia que tiene la percepción visual del espacio en relación con su diseño interior, en el cual se puede incluir la psicología del color.

Según lo que mencionan Piñeda, A. Montes, G. (2014), el ambiente luminoso es uno de los agentes que más influyen en el confort de los puestos de trabajo, lo cual se relaciona con las características y tamaño de las oficinas, la complejidad y las dificultades de las tareas, así como de las necesidades perceptivas de las personas. A partir de ello las consecuencias más comunes ante un mal confort lumínico son; errores en el trabajo, fatiga visual o dolores de cabeza (ligados con el deslumbramiento, exposición de una iluminación muy fuerte ya sea directa o reflejada), la insuficiencia de luz ya sea general o puntual, los contrastes de luz, la luz directa a los ojos y los reflejos de luz que generan las pantallas de las computadoras.

Otro aspecto que se tomará como parte del confort visual es la que se relaciona con el diseño y el empleo de colores acordes a una mayor productividad (psicología del color) ya que la implementación de estos elementos puede generar una gran energía o concentración, pero también pueden llegar a provocar en los individuos ansiedad o estrés, viendo afectada la productividad laboral.

Calidad del aire interior

Este tema está íntimamente relacionado con la cuestión olfativa y consiste en suministrar a los usuarios una proporción adecuada de oxígeno (CO2). Probablemente este tema pocos lo toman en cuenta al momento de proyectar entornos laborales, sin embargo, es importante tener presente que tener aire contaminado percibido por el usuario como irritante, raro o viciado puede provocar malestar y estrés, lo cual se ve directamente relacionado con una pérdida de producción o rendimiento.

Esta problemática puede surgir al momento de no contar con ventilación de los espacios ya sea natural o artificial, estar cerca de zonas de servicios como baños o cocineta, estar en lugares donde el smog de los vehículos o camiones pueden ingresar o bien el mismo calor que desprenden las personas al estar encerrados por momentos prolongados en un lugar.

Confort ergonómico

El objetivo principal de la ergonomía es el estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo en relación al usuario, y para ello es importante el abordaje de la antropometría, la cual consiste en el análisis de las proporciones y medidas del cuerpo humano. Estas adaptaciones permiten al trabajador alcanzar todo lo relacionado a su trabajo de una manera fácil y rápida, por lo cual se podría decir que un mal diseño puede llevar a posturas inadecuadas del cuerpo, provocando dolores lumbares, reducción de la cantidad de oxígeno en los pulmones y cerebro, espasmos, calambres y estrés.

Cueva, M. (2010) menciona que en un ambiente de trabajo debe existir una correlación entre el trabajador y los componentes, clasificándola en: enlace de comunicación (visual y auditiva, auditiva sin voz y por tacto), enlace de control (de la persona al equipo, de persona a persona) y enlace de movimientos (del cuerpo, ojos, manual, pies o ambos)

Para este tema es importante poder establecer los parámetros relacionados con las dimensiones y disposición de los puestos de trabajo, la altura del plano de trabajo (espacio para piernas) y zonas de alcance de los miembros superiores, que como se mencionó anteriormente estos parámetros deben adaptarse al usuario en particular que hará uso del puesto de trabajo.

Imagen 02. Colocación de accesorios de los puestos de trabajo y posturas (Rodríguez, A. 2000)

Es importante mencionar que las personas trabajan bajo una percepción global que tiene el cerebro de toda la información sensorial que recibe del medio ambiente, en el interactúan los factores térmicos, lumínicos, acústicos y olfativos. El individuo responderá con satisfacción o desagrado ante los distintos estímulos ambientales, y es aquí donde recae la importancia del conocimiento de cada uno de los factores y el saber de que manera puede llegar a afectar a los individuos.

Alternativas de solución para el confort interior en un entorno de trabajo

Con lo mencionado en párrafos anteriores queda claro el porqué de la importancia de cada uno de los elementos que inciden en la calidad del ambiente interior. Se detecta primero en que consiste cada factor y como puede llegar a perjudicar a los trabajadores. Sin duda todos recaen en la baja productividad laboral o bien llegar al ausentismo por enfermedades provocadas en este tipo de ambiente, aspectos que no son convenientes en una empresa o despacho. Una vez detectado esto, se tratará de manejar posibles soluciones a cada uno de estos factores, teniendo en cuenta que cada caso es particular, por lo que hay que considerar el giro laboral, características urbano físico-naturales y arquitectónicos del lugar, presupuesto y sobre todo el interés de los directivos por tener espacios aptos para el trabajo.

En el tema del confort térmico es necesario en primera instancia detectar la ubicación y orientación del inmueble, teniendo en cuenta que los espacios localizados al sur y suroeste suelen ser los que mas contacto solar reciben y por lo tanto absorben más calor, caso contrario de los que se localizan al norte que suelen ser más fríos. Para este caso, es necesario aislar los muros siendo los aislantes más comunes el poliestireno, poliuretano, polietileno, lanas minerales, paneles, aislamiento reflectivo, corcho, madera entre otros, dependiendo de los proveedores. Para cubiertas es factible la utilización de la perlita expandida o bien la proyección de azoteas verdes. Estos acabados sin duda lograran aislar la envolvente del edificio, logrando que el interior conserve una mejor temperatura.

Siempre es recomendable tener ventanas en los distintos espacios para poder generar una buena iluminación y ventilación natural al interior. En caso de contar con ellas, se propone el uso de doble acristalamiento o bien la utilización de vidrios con protección contra rayos solares, los cuales permiten el acceso de iluminación natural pero no de la radiación solar. La implementación de aparatos de aire y calefacción siempre serán una buena alternativa para el control de temperatura, siempre y cuando se revise el ruido generado, la velocidad del aire y que no se dirija hacia los puestos de trabajo.

Es importante mencionar que las soluciones tratadas en confort térmico ayudaran a la cuestión acústica en caso de tener problemas con el ruido exterior (manejo de aislante en muros, cubiertas y tipo de ventanas a utilizar). Siguiendo con el tema de la acústica es recomendable aislar tanto muros como cubiertas del ruido exterior, y para los ruidos interiores se puede proponer el uso de acabados que absorban el ruido como alfombra, corcho o madera. De igual manera, existen en el mercado soluciones funcionales y estéticas como paneles acústicos, paneles de esponja, corcho, fieltro aislante, fibra textil, membranas para pisos, falsos plafones, entre otros. Es importante mencionar que muchos de ellos se pueden encontrar en diferentes presentaciones, formas y colores, lo cual es complemento en las propuestas de diseño. Con todo lo anterior, se puede concluir que para mitigar la cuestión del ruido es importante una correcta selección de materiales de construcción, manejo de aislamiento y selección de ventanas.

En relación al tema de la iluminación natural se recomienda, en caso de contar con ventanas, que los espacios de trabajo se localicen en paralelo a la entrada de luz para evitar deslumbramientos. Rendon, I. (2013) menciona una serie de sugerencias en este tema: no colocar mesas de trabajo debajo de las ventanas y que estas a su vez cuenten con vidrios con protección para atenuar la incidencia de rayos solares; los muros se recomiendan con acabados mate o semi brillantes para evitar deslumbramientos; el plafón de preferencia blanco para reflejar la luz de manera difusa, mientras que los pisos tendrían que ser en colores un poco más obscuros para evitar brillos.

Por otro lado, para la iluminación artificial se establece lo siguiente: analizar la distribución de las luminarias en relación a los puestos de trabajo, tanto en cantidad como altura y ángulo de colocación y de esta manera evitar que queden fuera del alcance de los ojos del trabajador. Para evitar la fatiga visual es necesario la colocación de iluminación general y puntual en las mesas de trabajo, evitando generar deslumbramientos ya sean directos o por reflexión. En relación a los niveles de iluminación Rendon, I. (2013) recomienda una iluminación general de 200 a 350lux y para mesas de trabajo de 500 a 700lux, lo cual se complementa con la imagen 03 anexa en el documento.

Imagen 03. Niveles de iluminación recomendados para oficinas (Piñeda, A. Montes, G. 2014)

Es importante generar propuestas agradables para el usuario tomando en cuenta cada elemento del diseño interior y bajo un estilo bien establecido, todo ello pensando que las personas pasan el mayor tiempo en estos espacios. Por otro lado, el implementar dentro de los espacios la psicología del color ayudará a generar mayor productividad en cualquier giro laboral.

Para entender un poco sobre que color seleccionar al momento de proyectar espacios interiores, es importante saber que estos se engloban en dos categorías principales: colores cálidos (tonalidades de rojos, amarillos, naranjas) y colores fríos (tonalidades azules, verdes, violetas). Los colores de la primera categoría suelen dar una sensación de calor y tienden visualmente a reducir el espacio donde se colocan, sin embargo, son colores estimulantes y alegres, fomentan la creatividad y energía, siempre y cuando su uso sea moderado y combinado con otros colores y acabados. Por otro lado, los colores fríos inspiran relajación, tranquilidad, calma y al contrario de los colores cálidos generan una sensación de amplitud y frescura en el espacio. Para la selección del color es importante tomar en cuenta el espacio a diseñar (dimensiones, elementos, alturas) y el giro laboral, ya que no será igual diseñar un despacho para arquitectos, que para un abogado.

Imagen 03. Sugerencias para mejorar la cuestión lumínica en los espacios (Rendon, I. 2013)

Dentro del tema de la calidad de aire interior, se establece la importancia de contar con ventilación natural o artificial (extractores). De igual manera se propone la implementación de plantas que purifican el aire interior como la Lengua de tigre, Areca palma, Ficus robusta, Palmera china, Cinta, Tronco de Brasil y Palmera de Bambú, por mencionar solo algunas.

Por último, en el tema del confort ergonómico es necesario que se tengan los datos precisos en cuanto a la antropometría del usuario, así como el poder detectar que tipo de actividades o tareas se lleva a cabo en los lugares de trabajo. De esta manera se podrá seleccionar o diseñar el puesto de trabajo con los elementos necesarios, así como la selección de la silla que más se ajuste al mismo.

El trabajar con los aspectos sensoriales relacionados con la cuestión térmica, acústica, lumínica, olfativa y visual se puede tener la certeza de que el individuo responderá con satisfacción ante estos estímulos ambientales y se podrá lograr el objetivo principal de los entornos de trabajo: rendimiento laboral. Para ello se establece la importancia de lograr la habitabilidad de los espacios interiores (confort interior), aunado a la cuestión estética (concepto y estilo que se determine para cada espacio).

Consideraciones finales

Unos de los objetivos principales en el mundo laboral es sin duda mejorar la productividad y el rendimiento de los trabajadores, por lo cual adquiere importancia que las personas logren permanecer en espacios donde la calidad del ambiente interior sea el adecuado, respondiendo así de manera satisfactoria al sentirse cómodas, tranquilas y motivadas por el trabajo. Es importante en esta época el concientizar a las personas sobre el tema de la habitabilidad, el confort y la mejora de los ambientes interiores, teniendo en cuenta que lo que se expuso anteriormente tiene que ser aplicado en cualquier espacio interior, ya sea en casa habitación, comercio, educación, o servicios.

Referencias de consulta

Cueva, M. (2010). Diseño Interior del lugar y espacio de trabajo. Revista interiorgrafico, División de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad de Guanajuato. 21/10/20 en https://www.interiorgrafico.com/edicion/novena-edicion-mayo-2010/diseno-interior-del-lugar-y-espacio-de-trabajo

Hernández, A. 1998. Confort acústico: el ruido en oficinas. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Consultado 21/10/20 en https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/NTP-503-Confort-acústico-El-ruido-en-oficinas.pdf

Morales, G. García, M. (2012). Problemas de Confort Térmico en Edificios de Oficinas. Caso estudio: Torre Colpatria en la Ciudad de Bogotá. http://www.laccei.org/LACCEI2012-Panama/RefereedPapers/RP181.pdf

Ortega, I. (2020). Condiciones de confort térmico en sistemas inerciales. Revista electrónica Construible.es; todo sobre Construcción. Consultado 21/10/20 en https://www.construible.es/comunicaciones/activacion-termica-estructuras-incrementar-penetracion-energias-renovables/ceen6-figura6-condiciones-confort-termico

Piñeda, A. Montes, G. (2014). Ergonomía ambiental: Iluminación y confort térmico en trabajadores de oficinas con pantalla de visualización de datos. Revista Ingeniería, matemáticas y ciencias de la información. Vol. 1, Núm. 2. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/228/207

Ramírez, A. Piderit, B. (2017). Evaluación postocupacional del confort lumínico en edificios de oficina. Revistas Uniandes. Dearq 20, Mujeres en arquitectura. Universidad de lso Andes, Faculta de Arquitectura y Diseño. N. 20. 21/10/20 en https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.18389/dearq20.2017.10

Rendon, I (2013). La Arquitectura de la luz y el color: La iluminación. Arquitectura emocional y coherente. Blog Arquyma; arquitectura y medio ambiente. Consultado 21/10/20 en http://arquyma.blogspot.com/2013/12/la-arquitectura-de-la-luz-y-el-color-la.html

Rodríguez, A. (2000). Prevención y riesgos ergonómicos y psicosociales asociados a becarios de investigación. Tesis para obtener el grado en Ingeniería, U. de Sevilla. http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5403

San Juan, D. (2018). Una normativa para el confort térmico. Revista electrónica Cero grados celsuis. Consultado 21/10/20 en https://0grados.com.mx/una-normativa-para-el-confort-termico/

loteriabrazil.com

https://winnersbetwinners.com/pt.html

Mtra. Paola Ayesha Corral Avitia

Arquitecta por el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño de Chihuahua, Maestra en Restauración de Sitios y Monumentos por parte de la Universidad de Guanajuato. Actualmente Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad de Guanajuato, adscrita a la División de Arquitectura, Arte y Diseño, Departamento de Diseño, Programa en Diseño de Interiores. Maestra titular en talleres de diseño en diversos semestres. Los temas de investigación que se han abordado se relacionan con la arquitectura, diseño interior, restauración y sustentabilidad. Miembro del Cuerpo Académico “Diseño y Artes”. Perfil PRODEP 2013