La Reforma Curricular de la Licenciatura en Diseño Gráfico

Post date: junio 05, 2016 | Category: Tercera Edicion Mayo 2007

“Pretender de que los profesores se hagan responsables
de malas políticas de diseño y desarrollo de los cambios es irreal
e injusto; eso no es compartir responsabilidades
sino trasladar las culpas hacia las víctimas”. Hargreaves.

 

El presente trabajo se aboca al estudio de la reforma curricular que se ha venido llevando a cabo, para la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Escuela de Diseño de la Universidad de Guanajuato desde noviembre del 2004, misma que debido a la complejidad de la tarea aún no se concluye. A través de las siguientes reflexiones se develará el papel de los actores del diseño curricular en la Escuela de Diseño, así como las consecuencias de su labor y algunos de los aspectos a considerar para la conclusión exitosa del mismo.

Antes de entrar en materia es importante clarificar el concepto de currículum, según Tomaz Tadeu Da Silva, las siguientes han sido formas mediante las cuales se puede pensar el currículo1:

a.- Visión tradicional: Es humanista, basada en una visión conservadora de la cultura (fija, estable, heredada) y del conocimiento (como dato, como información), basada en una visión conservadora de la función social y cultural de la escuela y de la educación.

b.- Visión tecnicista: Similar a la tradicional, aunque resaltando las dimensiones instrumentales, utilitarias y económicas de la educación.

c.- Visión crítica: De orientación neo-marxista, basada en el análisis de la escuela y de la educación como instituciones orientadas hacia la reproducción de las estructuras de clase de la sociedad capitalista, el currículo refleja y reproduce esa estructura.

d.-Visión post-estructuralista: Resalta el currículum como práctica cultural y de significado y (reformula algunos análisis de la tradición crítica neo-marxista).

La situación económica, social y cultural actual ha llevado a las instituciones de educación superior (IES), a hacer los ajustes necesarios a su currículum, todo ello con la finalidad de adaptarse rápidamente al nuevo contexto mundial.

Según Anthony Giddens, estamos al principio de la globalización y no al final. “Estamos al principio de una sacudida fundamental de la sociedad mundial, que tiene numerosas causas y no una sola. Proviene del impacto de la tecnología sobre los sistemas de mercado a escala mundial” (Giddens:1999). En opinión del mismo autor, estamos ante el conjunto de cambios de mayor trascendencia que actualmente estén sucediendo en el mundo. La globalización es el fenómeno más importante de nuestro tiempo. Fenómeno interpretado por Giddens como “La acción distancia: se refiere al efecto impresionante y cada vez mayor que tienen en nuestras vidas las acciones que se llevan a cabo en lugares distantes…La globalización es un fenómeno que sucede aquí en la cercanía de lo nuestro, al igual, que allá en la lejanía del exterior” (bis). Lo anterior definitivamente tiene que ver con el currículum, ya que los cambios sociales, políticos y económicos, se reflejan en el mismo.

Tadeu traduce lo anterior, al mencionar que: “En estos momentos, el proyecto hegemónico es un proyecto social centrado en la primacía del mercado, de los valores puramente económicos en los intereses de los grandes grupos industriales y financieros. Los significados privilegiados de ese discurso son: Competitividad, flexibilización, ajuste, globalización, privatización, desreglamentación, consumidor, mercado. En ese proyecto, la educación se ve simplemente como un elemento instrumental para alcanzar metas económicas compatibles con tales intereses” (Tadeu:1998:74). Coincido con el autor cuando asevera que esta clase de educación va a hacer más grandes las diferencias sociales, entre grupos privilegiados y otros grupos de individuos relegados a trabajos repetitivos y rutinarios o en el peor de los casos hará más grande el grupo de desempleados. Por lo que la educación, debe estar vinculada con la construcción de una sociedad donde estén mejor distribuidas la riqueza, los recursos materiales (como dinero y objetos) y simbólicos (como el reconocimiento de los demás o prestigio), en general lo que Tadeu llama “La buena vida”.

Todo lo anterior, afecta decididamente al Diseño Gráfico, que si bien es concebido como una disciplina cuya labor es comunicar a través de mensajes visuales de un emisor (o cliente) a un receptor (o usuario) mediante códigos específicos de: forma, color, composición y tipografía; a través de determinados medios: Sistemas de identidad visual (logo-símbolos, papelería, marcaje de todo aquello que pertenece a una empresa o institución, publicaciones de la misma), sistemas señaléticos, diseño editorial (libros, revistas, periódicos), Diseño multimedia (páginas web, cd´s interactivos), diseño tipográfico, diseño de envase y embalaje, entre otros. Todo esto permeado por el contexto social, cultural y económico del diseñador y del grupo al cual va dirigido el mensaje visual (ver figura 1). Sin embargo, y a pesar de que el Diseño obedece a necesidades muy distintas, no se puede negar la función mercantil del Diseño Gráfico.

FIGURA 1

 

Desde el punto de vista del teórico en comunicación y diseño Daniel Prieto Castillo, existen dos clases de diseño:

a) El Diseño Alternativo.- Es aquel que resuelve necesidades sociales; ejemplo: campañas informativas contra el cáncer, campañas de vacunación, carteles culturales, entre otros. Todo aquello que contribuya con el desarrollo de una mejor sociedad.

b) El diseño dominante.- Es aquel que crea necesidades, es decir, la sociedad no tiene esas necesidades de manera real; es el caso de diseño de campañas para vender automóviles a través de fetiches, por ejemplo: vendes un auto marca “Stratus” con la promesa implícita de que dará un status social mayor a quien lo compre; o diseñas campañas para las grandes trasnacionales como McDonald´s, haciendo creer al usuario que este producto no es dañino para la salud, cuando es un hecho que estos alimentos dañan seriamente la salud de quien los consume (ver película “Super size me”). Sin embargo, este carácter mercantil del diseño pesa mucho, ya que es en esta área que el diseñador encuentra sus fuentes principales de empleo (en empresas más que en instituciones, debido a que las plazas ya están ocupadas en éstas últimas).

Aunado a lo anterior, están las posturas fuertemente en contra de las marcas, de los abusos cometidos por las mismas, así como de la frivolidad con la que se conducen. A este respecto baste pensar en las denuncias contra Nike, que hicieron periodistas de la CBS en 1996, al revelar los abusos contra los trabajadores que se cometían en la fábrica que Nike tenía en Vietnam; en relación a lo anterior, Naomi Klein dice: “Nike es una empresa que traga espacios culturales con apetito de gigante, ejemplifica el caso más extremo de la superbarca de la década de 1990… es un fabricante de calzado decidido a destronar al deporte profesional, a los Juegos Olímpicos e incluso a los atletas más famosos para convertirse en la definición misma del deporte” (Klein:2001:79). En algunos sectores existe una guerra contra las marcas, debido entre otros factores a que la marca se ha convertido en una generadora de sentimientos en el comprador, la cuestión ahora no es <compro porque necesito>, sino <compro porque me hace sentir bien>. Es una realidad que comprar cierta marca puede crear la ilusión de cubrir determinadas necesidades, tales como: autoestima, aceptación, amor, status y reconocimiento social, etcétera. Por lo que los realizadores de las marcas ya no son los fabricantes de un producto, la mayoría de los realizadores de grandes marcas son enormes corporativos con aparatos de marketing gigantes, ocupados en crear cierta personalidad a objetos que son fabricados en Malasia, Vietnam o China.

A estos mismos gigantes corporativos los hemos estado dejando –como sociedad-, hacer cosas tan ridículas como embotellar agua propiedad de todos y en manos del estado; no obstante lo anterior pagamos por ella precios muy altos, es necesario considerar por ejemplo, el costo de una botella de agua embotellada chica, que llega a costar alrededor de ocho pesos, mientras que el metro cúbico de agua que vende el Estado a casa habitación en México tiene un costo que oscila en los ocho pesos también, por lo que la Coca-cola Company, entre otras compañías, venden el agua propiedad del Estado y de los ciudadanos con ganancias propias, bajo el complaciente ojo de la clase política y de la sociedad. De tal manera que los abusos de las grandes marcas son una realidad y controlarlas está cada día más fuera de nuestro alcance.

Así tenemos que el Diseño Gráfico, se encuentra en una de sus más grandes encrucijadas, que existe una urgente necesidad por redefinirlo y adaptarlo al nuevo marco contextual y esto implica nuevas reformas curriculares en centros de educación a nivel superior.

Por supuesto no todo el horizonte es oscuro para el Diseño Gráfico, en ninguna otra época como la actual, las personas habían estado expuestas a tantos estímulos, es decir, actualmente se tiene acceso a todo tipo de información y eso indiscutiblemente nos enriquece como individuos y como sociedad.

Debido a lo anteriormente expuesto, es que se empieza a trabajar en la reforma curricular de la Licenciatura en Diseño Gráfico de La Escuela de Diseño de la Universidad de Guanajuato, misma que inicialmente obedece a las necesidades de los egresados de la licenciatura, que han externado la necesidad de contar con más preparación en producción y diseño multimedia (realización de CD´s interactivos, páginas web, entre otros), así como actualización en plataformas y nuevos programas de diseño, entre otras demandas de origen laboral.

La reforma la estamos llevando a cabo seis profesores de tiempo completo de esta licenciatura, encabezados por el coordinador de carrera -con quince años de antigüedad- (la Licenciatura en Diseño Gráfico tiene doce años de antigüedad en la Universidad de Guanajuato, aunque La Escuela de Diseño tiene treinta y seis años impartiendo la Licenciatura en Diseño de Interiores), el resto de los profesores tienen de cuatro a ocho años de antigüedad. La formación de todos difiere substancialmente (egresados de la UNAM, UAM-x, Bellas Artes, Universidad de Guadalajara, Universidad Veracruzana y UG). Por lo que la diversidad en cuanto a la formación de cada profesor enriquece la realización del currículum.

Así tenemos que la reforma curricular en la Escuela de Diseño, es afortunada en el sentido antes mencionado, ya que no intervienen reformadores externos que traten de introducir sus ideas obligadamente. A este respecto, Escudero menciona que: “Así, el encuentro con culturas distintas no sólo puede significar que surjan desavenencias entre los reformadores2 y los profesores. Bajo determinadas condiciones y circunstancias, podrán traducirse en modificaciones al currículum propuesto y al tiempo, también en ciertos cambios de las concepciones y prácticas docentes. Pero en otras, sencillamente puede ocurrir que unos y otros se mantengan sencillamente incomunicados: los primeros, obcecados y convencidos de la bondad de sus ideas, propuestas y prescripciones; los segundos, sin alterar sensiblemente sus modos de ver y hacer las cosas” (Escudero:1999:276).

Durante el proceso se han detectado dos corrientes de pensamiento en cuanto a la fundamentación teórica del diseño se refiere, y estas son: la Retórica del Diseño3 y la visión del diseño como una Disciplina Artística4. Por lo que la definición de Diseño Gráfico se vislumbra rica en perspectivas que lejos de dividir, contribuirán a ampliar el panorama que se tiene acerca del Diseño Gráfico. En este tipo de procesos es importante consensuar las políticas a seguir y las decisiones a que se llegue, ya que de lo contrario no se toman como propias y no son tomadas en cuenta con la intención inicial con que fueron creadas.

Así tenemos que Escudero menciona que las reformas curriculares para que lleguen a implementarse adecuadamente, tienen que conferirle un papel central al profesor ya que las reformas atraviesan por múltiples filtros y el profesor es uno de ellos, es decir, por una parte están “…las reformas desde que son pensadas y diseñadas hasta que llegan al currículum en acción y al currículum aprendido por los alumnos. Uno de los filtros, desde luego, reside en la mentalidad de las ideas, mentalidad o cultura pedagógica de los profesores; también en sus actitudes y disposiciones, así en sus modos de hacer las cosas…”. Sin embargo, las reformas y políticas generales las expresa la Universidad y el Estado (obedeciendo a organismos internacionales).

En este caso a los profesores se les da la magnífica oportunidad de reformar el currículum por sí mismos, en primera instancia sin la intervención de nadie, de ahí la preocupación de realizar de la mejor manera posible este proceso, por lo que en algún momento deberá haber participación o diálogos con empresarios e instituciones para indagar qué tipo de egresado se necesita, ya se investigaron los datos sobre lo que más produce el Estado de Guanajuato, éstos fueron: Productos de piel, calzado, textiles y elaboración de productos varios, entre otros; estos resultados seguramente derivarán en asignaturas en el nuevo currículum como: Diseño de envase y embalaje, optativas o asignaturas de diseño para la industria de la piel y del calzado o estampado y diseño textil, entre otras. También se incluyeron asignaturas de carácter humanista, es decir, aquellas que contribuirán al desarrollo personal del alumno y no sólo profesional, hay que recordar que en la filosofía humanista se basa el modelo de educación de la Universidad de Guanajuato.

También es necesario crear egresados capaces de generar sus propias fuentes de empleo; en mi experiencia personal me enfrenté a la necesidad de trabajar como diseñadora gráfica por mi cuenta, formando una pequeña empresa creada bajo mis propias necesidades y las de mis clientes, (formar creadores de empresas es una de las prioridades que marca la OCDE para la educación superior5). Por lo que considero necesario contar con egresados capaces de responder a las circunstancias actuales.

Considero también necesario contar con el apoyo de especialistas de otras áreas, como sociólogos que lleven a cabo el diagnóstico socioeconómico que solicita la universidad en la guía metodológica para realizar la reforma curricular (ver anexo uno); y/o comunicólogos que contribuyan a esclarecer el aspecto teórico del diseño actual, entre otros profesionales que puedan colaborar en el proceso.

Hay que recalcar que, si bien es cierto que no se pueden aplicar reformas pasando por alto el mundo interno y externo del profesor, también es cierto que no se puede realizar el currículum de una licenciatura tomando en cuenta exclusivamente la experiencia aúlica privada, es decir, para hacer una reforma curricular tiene que haber un contacto con el exterior y en este caso particular, ya se está trabajando en un programa de seguimiento de egresados, actualmente se cuenta con información recabada a través de pláticas personales con egresados, que cuentan con el conocimiento del campo laboral, dentro y fuera del Estado de Guanajuato.

De ahí que lo positivo de esta experiencia, además del intercambio de experiencias con alumnos, es el intercambio de puntos de vista entre colegas, también es el poder participar en la formación de los alumnos, no sólo en el aula, sino en la planeación de los contenidos de la licenciatura, razón principal del compromiso y la responsabilidad de hacer el trabajo lo mejor posible.

Por lo que es importante recordar, que la implementación de las reformas depende no sólo del que las diseña, sino del que las lleva a cabo bajo el tamiz de su naturaleza ideológica, su ética práctica y su trasfondo personal. De ahí lo esencialmente que es –si se quiere transformar una realidad existente-, considerar a los profesores responsables de aplicar dichas reformas, porque aún la actitud más innovadora quedará en el papel y la tinta sino se contempla a los actores involucrados, por lo que es indispensable “…fortalecer al profesor como artífice de los cambios y reformas” (Escudero:1999:281), para que en el mejor de los casos “…efectivamente algunos quieran y vayan asumiendo un papel activo en la generación de las capacidades y disposición de las condiciones necesarias” (bis, pp283).

¿Cómo se logran estas condiciones?, Escudero menciona la “Comunidad de profesionales” como recurso para crear el caldo de cultivo ideal, para que reformas positivas sean llevadas a cabo con éxito. Algunas de las características de estas comunidades de profesionales son:
Sus miembros comparten valores y normas sobre la educación, mismos que forman parte de los propósitos personales y sociales de la enseñanza.
Sostienen un diálogo reflexivo sobre el aprendizaje de los alumnos, de este modo se reduce el aislamiento y la soledad profesional.
Sostienen una visión de la práctica pedagógica como espacio abierto y no privado, lo que propicia una atmósfera de confianza y apoyo.
La atención y trabajo es en el aprendizaje de los estudiantes.
Prevalece una cultura de colaboración genuina.

A manera de conclusión y bajo las circunstancias poco favorables que enfrenta la educación superior en México, considero que es ahí donde debemos construir los cimientos sobre los cuales podamos profesores y alumnos, cumplir con nuestro objetivo de ampliar y proporcionar el conocimiento a las nuevas generaciones con calidad y equidad. Porque “…Sin una sólida formación cultural es inverosímil que los enseñantes, seamos capaces de contagiar el placer del conocimiento a nuestros estudiantes; sin afecto, pasión e inversión personal, es prácticamente imposible dotar las relaciones pedagógicas del caldo emocional y humano que requieren tanto si se piensa en los estudiantes como si se consideran las facetas emocionales que tiñen, también de forma ambivalente, no sólo las vivencias de la profesión sino los talantes personales, intelectuales y morales con los que es preciso hacerle frente.” (bis, pp285).

Finalmente, hay que recordar la nobleza de la labor de la enseñanza para que podamos contagiar el placer del conocimiento a nuestros estudiantes, y que puedan contar con las capacidades y habilidades necesarias para poder ser sujetos positivos en lo personal, en lo familiar y en lo social. Y sea a través de una reforma curricular pertinente, que construyamos una mejor sociedad y un mejor país.

M.C.D. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo
Profesor de Tiempo Completo
Escuela de Diseño UG

 

ÍNDICE DE CITAS

1 Tadeu, Da Silva T. (1998). Cultura y currículum como prácticas de significación, en: Revista de estudios del currículum, volumen 1, número 1, Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona, España, pp. 63-64.

2 En este caso de reforma curricular a nivel universitario, el trabajo fue asignado a los profesores en su totalidad (hay que recordar que en universidad no se responde a las políticas que establece el gobierno en relación a lo que ha de impartirse y a pesar de que sí debe contemplar ciertos lineamientos institucionales, no existe tanta rigidez como en los niveles, primaria, secundaria o normal).

3 El filósofo y comunicólogo mexicano Román Esqueda, en su libro y tesis doctoral “El juego del Diseño”, dice que el Diseño Gráfico surge de enunciados lingüísticos para posteriormente valerse de figuras retóricas tomadas inicialmente del lenguaje, y así poder comunicar a través de imágenes; también menciona que el Diseño Gráfico, invariablemente ha de llevarse a cabo de esta forma para que sea capaz de comunicar eficientemente y que aún en los casos en que el diseño no se conciba así, hay figuras retóricas implícitas, con la diferencia de que el producto de diseño generado puede o no comunicar adecuadamente el mensaje.

4 El historiador Philip Meggs, menciona que los diseñadores gráficos posmodernistas se han inspirado en las referencias históricas, la decoración y lo vernáculo. También indica que los aspectos intuitivos y juguetones del diseño posmoderno reflejan un involucramiento personal. “Los diseñadores posmodernos colocan una forma en el espacio porque se <siente> bien, más que porque cumple una necesidad de comunicación racional… gran parte del diseño posmoderno es subjetivo e inclusive excéntrico; el diseñador se convierte en un artista…” (Meggs:1998:432). Aunque nadie puede afirmar a ciencia cierta cuando comienza y termina el Posmodernismo, Meggs considera que transcurre en los últimos 25 años del siglo XX, cuyos remanentes persisten hasta este siglo.

5 La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), en Exámenes de las políticas Nacionales de Educación. México, Educación Superior, señala entre otros aspectos que: “Estimular a las instituciones a efectuar trabajos con las empresas: estudios, investigaciones, formación continua de personal. Incitar a las instituciones a involucrarse en el desarrollo económico local y a formar creadores de empresas” (PLADI:2002:23).

BIBLIOGRAFÍA

Prieto, Daniel; “Diseño y comunicación”, editorial UAM-X México, 1982.

Tadeu, Da Silva T.; “Cultura y currículum como prácticas de significación”, en: Revista de estudios del currículum, volumen 1, número 1, Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona, España, 1998.

Escudero, J.M.; “Del currículum diseñado y diseminado al currículum en la práctica”, en: Diseño, desarrollo e innovación del currículum, Ed. Síntesis, Madrid, 1999.

Klein, Naomi; “No logo, el poder de las marcas”, Paidós, Barcelona, 2001.

Giddens, Anthony; “Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas”, Taurus, México, 2005.

Esqueda, Román; “El juego del diseño”, UAM-x, México,

Philip, Meggs; “Historia del Diseño Gráfico”, McGraw Hill, México, 2000.

“PLADI” Plan de Desarrollo Institucional 2002-2010 UG, 2003.

ANEXO 1

“GUÍA METODOLÓGICA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO”

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN

GUÍA METODOLÓGICA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

1 DESCRIPCIÓN GENERAL
2 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR, PROCESO GENERAL
3 PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
4 PROCEDIMIENTO PARA LA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR

METODOLOGÍA DE PLANEACIÓN Y EVALUZCIÓN CURRICULAR

FASE 1 FUNDAMENTACIÓN

NORMATIVIDAD NACIONAL
“ ESTATAL
“ INSTITUCIONAL
“ DE LA PROFESIÓN

MARCO FILOSÓFICO
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
OTROS PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA EDUCACIÓN

PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
NIVEL NACIONAL: PLAN NAL. DE DESARROLLO Y PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO
NIVEL ESTATAL: PROGRAMA EDUCATIVO DEL ESTADO
NIVEL INSTITUCIONAL: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (PLADI)
NIVEL DE DEPENDENCIAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PLAN DE DESARROLLO (DES)
NIVEL DE UNIDAD ACADÉMICA: PROGRAMA DE PLANEACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN INTEGRAL

NECESIDADES SOCIALES
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO GENERAL
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES ESPECÍFICAS
PROBLEMATIZACIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS

MERCADO LABORAL
DEFINICIÓN DEL MERCADO LABORAL
ESTUDIO DE EGRESADOS

DEMANDA ESTUDIANTIL
DEMANDA POTENCIAL
DEMANDA REAL

OFERTA EDUCATIVA
PROGRAMAS IGUALES O SIMILARES
POBLACIÓN ESCOLAR

FASE II PLANEACIÓN TÉCNICA CURRICULAR

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL
CONCEPCIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO
CONCEPCIÓN DE LA PROFESIÓN
SUPUESTOS TEÓRICOS O CONCEPTUALES DISCIPLINARES

ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA

10 PERFIL DE EGRESO
10.1 DESCRIPCIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
10.2 DESCRIPCIÓN DE CONOCIMIENTOS
10.3 “ DE HABILIDADES
10.4 “ DE ACTITUDES
10.5 “ DE VALORES

11 CAMPO DE TRABAJO

12 OBJETIVO CURRICULAR

13 SISTEMA DE DOCENCIA

14 LÍNEAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

15 PLAN DE ESTUDIOS
15.1 IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
15.2 DEFINICIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
15.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
15.4 RED DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
15.5 PLAN DE ESTUDIOS

16 SISTEMA DE CRÉDITOS

17 FLEXIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS
17.1 TRONCO COMÚN
17.1.1 DEFINICIÓN DE TRONCO COMÚN
17.1.2 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
17.2 MOVILIDAD ESTUDIANTIL
17.2.1 UNIDADES DE APRENDIZAJE
17.2.2 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

18 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

19 CARTAS DESCRIPTIVAS

20 PERFIL DE INGRESO
20.1 DESCRIPCIÓN DE CONOCIMIENTOS
20.2 DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES
20.3 “ DE ACTITUDES
20.4 “ DE VALORES

21 PERFIL DEL PROFESOR
21.1 FORMACIÓN ACADÉMICA
21.2 GRADO ACADÉMICO
21.3 EXPERIENCIA EN LA DOCENCIA
21.4 EXPERIENCIA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
21.5 PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

22 ADMISIÓN DE ALUMNOS

23 REQUISITOS DE INGRESO E INSCRIPCIÓN
23.1 REQUISITOS ACADÉMICOS DE INGRESO
23.1.1 “ “
23.1.2 “ DE ADMISIÓN
23.1.3 “ DE SALUD
23.1.4 “ DE CONDUCTA
23.1.5 “ ADMISNISTRATIVOS
23.2 “ DE INSCRIPCIÓN

REQUISITOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE EGRESO
24.1 REQUISITOS ACADÉMICOS DE EGRESO
24.2 REQUISITOS ADMINISTRATIVOS DE EGRESO

25. PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

FASE III OPERACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO

26 POBLACIÓN ESTUDIANTIL A ATENDER

27 RECURSOS HUMANOS
27.1 PLANTA DE PROFESORES DOCENTES
27.2 PLANTA DE PROFESORES REQUERIDA
27.3 PERSONAL ADMINISTRATIVO EXISTENTE
27.4 “ “ REQUERIDO

28 INFRAESTRUCTURA FÍSICA
28.1 EXISTENTE
28.2 REQUERIDA

29 MATERIAL Y EQUIPO
29.1 EXISTENTE
29.2 REQUERIDO

30. PROGRAMAS DE DESARROLLO QUE APOYAN AL PROGRAMA ACADÉMICO
30.1 FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE PROFESORES
30.2 VINCULACIÓN CON LOS SECTORES SOCIALES

31 ORGANIZACIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA

FASE IV PROPUESTA

32 EVALUACIÓN CURRICULAR
32.1 ANTECEDENTES DEL PROGRAMA ACADÉMICO
32.2 APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR
32.3 RESULTADOS DE LA “ “

33 DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA
33.1 ACTUALIZACIÓN O MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO VIGENTE
33.1.1 TABLA DE EQUIVALENCIAS ENTRE LOS PLANES DE ESTUDIO
33.1.2 PROCEDIMIENTOS Y CONDICIONES PARA LOS ALUMNOS

34 ORDEN DEL CONTENIDO Y FORMATO DE LA PROPUESTA
34.1 ORDENACIÓN DEL DOCUMENTO
34.2 ASPECTOS DE FORMATO

GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA