“Nacho Peón o el epítome del diseño gráfico mexicano posmoderno”

Post date: enero 28, 2016 | Category: Quinta Edición Junio 2008

 

Tuve la oportunidad de conocer al diseñador gráfico Ignacio “Nacho” Peón en 1997, dentro de un curso que sobre tipografía impartió el propio Peón en la “Maestría en Creatividad para el Diseño de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes”, poco tiempo nos llevó advertir al grupo su apasionamiento por la tipografía y por David Carson (su mentor), además de percibir su notable audacia como diseñador, su sencillez y excelente actitud como profesor.

 

Una de sus recomendaciones a la clase fue el libro “The end of print” (escrito por Carson y Blackwell), en el cual Carson habla por primera vez de su trabajo, esto en respuesta a lo ampliamente comentados que han sido sus diseños a lo largo de su exitosa carrera; en aquel momento, las propuestas de Carson y de Peón sorprendían por su excesiva expresión personal, antes sólo observable en obra artística —no en el diseño gráfico moderno—. Dentro de este curso Peón comentó que había sido alumno de Carson en Estados Unidos, por lo que de alguna manera lo considero admirador del trabajo de Carson, porque incluso los lineamientos de dicho curso en Bellas Artes seguían las tendencias experimentales de Carson.

 

De tal manera que se puede hablar de características que ambos diseñadores comparten, éstas son: Mezcla de expresión personal, exploración e innovación; ignoran las reglas establecidas para un buen diseño [1], como las reglas de legibilidad, diagramaciones ordenadas y uso de columnas; en el trabajo de ambos el texto frecuentemente es usado como imagen más que sólo palabras con el propósito de llevar un mensaje; insertan trabajo artístico personal (tabú para diseñadores tradicionales); el diseño por sí mismo se convierte en parte de… más que un mero vehículo del mensaje [2].

 

Sin embargo y pese a que tanto el trabajo de Peón como el de Carson tienen afinidades, Peón a diferencia de Carson, comenzó a trabajar como diseñador comercial desde sus inicios en la revista “The O”, mientras que Carson comenzó con la publicación de la revista de música alternativa con “Ray Gun”; tenemos así que Peón ha navegado entre ambas áreas del diseño simultáneamente, de ahí que veamos su trabajo en la revista “Matiz”, o “tiypo”, pero también en la revista de consumo masivo “Cinepremiere”; por el contrario Carson desde hace muchos años dejó el diseño radical o alternativo para dedicarse de lleno a diseñar para trasnacionales como Niké o Coca-cola, entre otras.

 

En relación a la parte experimental del trabajo de Peón, éste hace cuestionamientos tales como: ¿Por qué toda la tipografía tiene que ser bonita? ¿Por qué no puede ser fea? De hecho ese fue el tema de un artículo para la revista de diseño Matiz en 1997 dedicado a su trabajo, el cual habla acerca de un proyecto tipográfico del diseñador llamado “Fea”:

 

“Fea es un proyecto que surge, indudablemente, a contracorriente de todo aquello que es considerado un “diseño bonito”, y se propone hacernos reflexionar acerca de la posibilidad que tenemos de experimentación en todo proceso creativo. Si bien hoy en día existe una metodología y una técnica que sumadas a los avances tecnológicos se unen para ayudar al diseñador a conseguir determinada propuesta de imagen, la parte esencial de experimentación ha quedado en la mayoría de los casos pasiva.” [3]

 

Este proyecto, es sin duda muestra de su deseo de experimentar y no simplemente usar las fórmulas visuales existentes; de ahí que muchos diseñadores tradicionales se alarmaran cuando vieron que leer las páginas de la revista Matiz —donde Peón participaba—, en más de una ocasión eran de difícil lectura; sin embargo, la realidad es que muchos diseñadores sucumbieron ante el impresionante despliegue visual de la revista Matiz, sobre todo los diseñadores jóvenes.

 

Hasta este punto hemos hablado del trabajo de Peón, sin embargo, es importante mencionar la carencia de información que hay respecto del trabajo de diseñadores gráficos mexicanos no sólo de Peón, no hay análisis o teoría al respecto, lo poco que se encuentra es en revistas de diseño con poco contenido, es decir, sin información substanciosa, por el contrario la información que se puede encontrar es bastante light, por llamarla de alguna manera; y no es que a los diseñadores no nos interesen estos temas, lo que sucede es que nadie se toma la molestia de escribir al respecto, actualmente se ven esfuerzos por romper con esta condición del diseño gráfico mexicano, en revistas como “tiypo” y en su tiempo la propia Matiz pero hace más de diez años que desapareció.

 

Así tenemos que es difícil encontrar datos biográficos de Nacho Peón, debido a lo anterior y a que es un diseñador en activo muy joven también, en 1997 recuerdo tendría aproximadamente unos veintinueve años, ahora tendrá casi cuarenta. En el ya célebre número nueve de la revista Matiz (número especial sobre tipografía) aparece esto acerca de él: “Nacho Peón estudió en la Universidad Iberoamericana, la carrera de Diseño Grafico. Ha participado en distintos proyectos editoriales como: Golem, The O, Laberinto y Complot. Coparticipó en la creación de la editorial Pellejo, que publica las revistas experimentales: Número y Fea. Actualmente se encuentra realizando animaciones y logotipos para empresa Televisiva.” [4] En una página de Internet aparece lo siguiente: “Con más de diez años de experiencia en la ilustración, diseño gráfico y tipografía, Nacho Peón continúa trabajando en los límites de la experimentación visual en medios electrónicos e impresos. Su trabajo ha sido descrito como muscular, orgánico, texturizado, raro, arriesgado y con humor.”[5]

 

Lo último que supe de Nacho Peón fue a través de su hermana Mónica Peón (egresada de la UAM-Azcapotzalco y de la emblemática Academia de Arte de Cranbrook en Michigan, considerada un hito en el diseño debido a su experimentación gráfica entre otros aspectos) [5]. Mónica en 2003, asistió como conferencista al “1er Foro de Diseño Experimental Espacio Fenómeno” en la ciudad de Guanajuato, con quien al término de las conferencias tuvimos una charla, me comentó que su hermano Nacho se había casado e ido a trabajar a Canadá, que le iba muy bien allá, que hacía animaciones para un canal de televisión y que no tenía planes de regresar a México; Mónica por el contrario acababa de abrir su despacho Igloo design con otros socios y en ese momento consideraba que el futuro del diseño gráfico estaba en la apuesta por un diseño personal, como solución para diferenciar el diseño de unos y de otros.

 

A todo lo anterior considero que, a pesar de que es muy lamentable que diseñadores gráficos notables tengan que partir a países del primer mundo para poder vivir mejor, mientras los que nos quedamos lo hacemos para “picar piedra” (como en alguna ocasión me diría el diseñador gráfico Segundo Pérez Cuevas), debido principalmente, al desconocimiento del diseño gráfico y a que cualquiera que cuente con el software y hardware necesarios se le considera diseñador. Pese a esto, lo importante es que tanto Nacho como Mónica Peón son precursores del diseño gráfico posmoderno en nuestro país, que al complementar su educación en el Estados Unidos y otros países, trajeron consigo a México los nuevos preceptos del diseño de mediados de los noventas, lo cual vino a refrescar el diseño gráfico mexicano de esa década, que sin duda ha dejado su huella hasta nuestros días.

 

 

ÍNDICE DE CITAS

 

[1] Escuela Suiza del Diseño: Surge en la década de 1950 en Suiza y Alemania. Las características de los diseños de esta corriente del diseño, comprenden la “…unidad visual del diseño lograda por medio de la organización asimétrica de los elementos de diseño sobre una red dibujada matemáticamente…”; dentro de sus ideales está el alcanzar un máximo de claridad y orden en el diseño. “…definieron al diseño como una actividad socialmente útil e importante y rechazaron la expresión personal y las soluciones excéntricas, en su lugar adoptaron un enfoque más universal y científico para la solución de los problemas de diseño…”. Sus raíces provienen de la corriente de De Stijl y la Bauhaus. La mayoría de las escuelas y universidades en México continúan enseñando bajo estos preceptos. (B. Meggs, Philip. Historia del diseño gráfico, Edit. McGraw Hill-México-Segunda edición en McGraw Hill. 2000, pág. 320).

 

[2] Texto Basado de Harper, Laurel. “Radical graphics”, Edit. Chronicle books-San Francisco CA-Primera edición- 1999. p-14.

 

[3] Martínez, Domingo Noé. “Diseñando con la más fea o las tipografías torturadas por Nacho Peón”. Revista Matiz gráfico del diseño internacional. México- 1997, número 2, año I, volumen I.p.p. 34-37.

 

[4] Revista Matiz gráfico del diseño internacional. México-1997, Número 9, año I, volumen I. p.p.4.

 

[5] http://www.portfolios.com/NachoPeon

 

[6] Sugiero al lector consultar el libro (en su última edición) “Historia del diseño gráfico” de Philip Meggs, editorial McGraw Hill, para ahondar sobre el tema de Cranbrook Academy of Art.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

B. Meggs, Philip. Historia del diseño gráfico, Edit. McGraw Hill-México-Segunda edición en McGraw Hill. 2000.

 

Harper, Laurel. Radical graphics, Edit. Chronicle books-San Francisco CA-Primera edición- 1999.

 

Revista Matiz gráfico del diseño internacional. México- 1997, número 2, año I, volumen I.

 

Revista Matiz gráfico del diseño internacional. México-1997, Número 9, año I, volumen I.

 

http://www.portfolios.com/NachoPeon

 

TIPOGRAFÍA, CARTELES E ILUSTRACIONES DE NACHO PEÓN

 

FUENTE: Revista Matiz gráfico del diseño internacional. México, Mayo-1997, Número 2, año I, volumen I. p.p.36-39.

 

MEXICAN GOTHIC

 

001

 

DOLOROSA

 

002

 

INCOMPLETA

 

 

CARTEL

 

image007.jpg

 

006

 

ILUSTRACIÓN

FUENTE: http://www.portfolios.com/zoom.html?User_number=ignacio&imagecount=1

 

006007

 

007