Reflexiones lacónicas sobre lo experimental

Post date: junio 17, 2017 | Category: Décimo Quinta Edición Octubre 2015

COMUNICACIÓN DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN

 

¿Qué es experimentar?

Un experimento es una prueba realizada para verificar la eficacia de una cosa o examinar sus propiedades; lo experimental es lo que sirve de experimento y está fundado sobre la base de la práctica así como en la experiencia obtenida de ésta, por lo tanto los resultados son la consecuencia de una práctica incesante. La ciencia nos dice que lo que se repite ya no es experimental porque se considera un logro así que lo experimental se basa tanto en los conocimientos como en los resultados y el análisis previo que se obtienen de las veces de la práctica realizada por alguien más, sin embargo repetir los experimentos no es del todo adverso ya que posibilita corroborar procesos, datos y resultados cuantas veces fuese necesario.

Experimentar no es una peculiaridad exclusiva de materias cientificas ya que también puede considerarse un modelo de enseñanza y de aprendizaje que puede extenderse a otras diciplinas. Experimentar es una actividad humana que ha posibilitado la construcción de los conocimientos universales, al respecto existe un cúmulo de ejemplos: gracias a la experimentación y tras escrutar el cielo Galileo Galilei descubre que los principios de la mecánica pueden aplicarse racionalmente en los movimientos celestes, en fenómenos terrestres, en la rotación satelital de un planeta, hasta la estructura de un minúsculo insecto (Galetto, 2012). Existen algunos casos extremos como el de Marie Curie, premio Nóbel de Física en 1903 y Premio Nóbel de Química en 1911 quien muere a causa de la exposición constante a la radiación recibida durante sus experimentos para el aislamiento del polonio, «Curie developed methods for the separation of radium from radioactive residues in sufficient quantities to allow for its characterization and the careful study of its properties, therapeutic properties in particular».

Numerosas invenciones son a su vez el resultado de descubrimientos anteriores, la fotografía y el cine son ejemplo de ello debido al interés prevaleciente en la representación y la experimentación visual del movimiento, se logró través de la invención de la fotografía que hizo posible la representación mecánica de la imagen propiciando una ruptura con el arte clásico a través de la captura del tiempo por medio de un proceso de la reproducción foto-mecánica y fotoquímica de emulsión de gelatina y sales de plata que no fue un proceso contemporáneo a la invención de la fotografía ya que años atrás se había estado trabajando con estas técnicas para otros propósitos. Fue en el siglo XVIII que se hicieron las primeras investigaciones sobre la sensibilidad de la luz y las sales de plata por Schultze y Scheele, de allí hasta las primeras impresiones de objetos y plantas sobre una hoja de papel sensibilizada sin fijación duradera (Bajac, 2011).

El cinematógrafo por tanto heredero de la imagen fija con el paso del tiempo será una de las tecnologías disrruptivas y formas de registro permanente (Mumford, 2001) que se inicia como medio para el divertimento con el componente estético siempre presente, la técnica cinematográfica ya madura se ramifica ya sea en importantes usos y contribuciones científicas o en el siempre cotrovertido cine experimental por mencionar solo dos de sus vertientes posteriores. Este último dice Zarandona «sería filmar una pantalla negra o blanca y dejar correr la cámara y la grabadora de sonido, filmar, captar el momento y el instante, para después, editarlo, estructurar ese momento y posteriormente proyectarlo sobre una pantalla blanca. Después de todo estaríamos viendo cine». Por tanto el cine conocido como convencional es alterado, sugerido y deformado, el cine experimental está hecho fuera y al margen de las grandes industrias culturales y cinematográficas, los artistas que no encajan en el cine  «acostumbrado», tienen la alternativa del cine experimental que posibilita sus prácticas audiovisuales.

 

Modelos de creación científica y artística que posibilitan la experimentación.

Un modelo de experimentación científica (Galetto, 2012) (en una actividad de laboratorio pero fácilmente adaptable a otras diciplinas) supone una actividad estructurada enfocada hacia el descubrimiento, la exploración y la consolidación de conocimientos, según el acto de experimentación lo requiera, bajo la base de los siguientes puntos:

– Escuchar de forma activa.

– Observar objetos y/o fenomenos.

– Describir lo que se observa.

– Comparar.

– Clasificar.

– Reflexionar.

– Formular hipótesis.

Registrar datos
Interpretar.
Identificar estrategias de resolución.
Deducir.
Prever los resultados del procedimiento que se aplica.
Verificar su eficacia a través de su aplicación concreta.
Registrar notas de reflexión.
Evaluar los puntos fuertes y débiles de la resolución.
Proponer una generalización de la propia tesis.
Comprender el valos del error dentro del proceso de conocimiento.
Conocer y producir modelos.
Transferir procedimientos y estructuras a contextos diferentes.
Crear nuevos modelos.
Repensar y perfeccionar.

– Exponer y comunicar utilizando el lenguaje que sea más eficaz para el intercambio comunicativo según el contexto específico.

Este modelo nos acerca a un trabajo experimental metódico y secuencial que no solo involucra el trabajo práctico sino que está «plagado» de operaciones mentales generales en donde se observa, se describe y se compara actividades mentales que propician la reflexión actividades propias de la visión alfabética (Simone, 2001).

En el diseño y en las artes visuales, el concepto del desarrollo y proceso creativo necesariamente involucra algún proceso de experimentación, en las escuelas de arte y de diseño las instituciones de educación superior en México tienen talleres dedicados exclusivamente a esta actividad por lo que se considera fundamental que en la formación del estudiante se involucre a la práctica experimental. Si bien se cree que para experimentar primero hay que conocer el fundamento básico, para deconstruir, primero hay que saber construir, aunque necesariamente no es una condición escencial.

Los procesos de creatividad en las artes y el diseño son muy similares así que el mismo modelo puede contribuir al desarrollo creativo para generar ideas, superar dificultades y obstáculos aunque rara vez involucra ideas completamente nuevas esta afirmación bajo el precepto contemporáneo de que todo es un remix: la idea es combinar o editar material existente para crear algo nuevo bajo la fórmula de copiar, transformar, combinar, los memes son el mejor ejemplo de esta práctica, se conoce como meme a la conjunción de una imagen y un texto, humorístico las más de las veces, difundido por Internet. Sin embargo, el término es el centro de una teoría de la evolución cultural: “la memética”, y se refiere a la mezcla de las palabras “memoria” y “mímesis” (imitación). Si notamos la cultura del remix está basada en solo 3 aspectos o pasos, (éstos mensionados renglones arriba) por tanto podremos notar la diferencia entre el remix y el modelo de experimentación científica sustancialmente basada en un proceso secuencial cualitativo-cuantitativo, ello denota algunos aspectos propios de nuetro tiempo tales como la inmediatez, la cultura de la no secuencialidad que propicia la instantaneidad, la aleatoridad en la obtención de conocimiento.

 

Conclusión.

La aparición de las nuevas tecnologías de información y comunicación TIC´s han permitido una dimensión innédita o solo en lo que respecta a la experimentación a través de estos nuevos medios, sino a las nuevas relaciones culturales con la tecnología, en donde hay lugar para que el usuario y las nuevas interacciones digitales sean (sin ser propiamente artistas) los «nuevos» creadores/autores desde estas nuevas expresiones que involucran los videos en YouTube, las imágenes en MySpace, los blogs, los diaios íntimos en FaceBook, etcétera, ha sido calificado en la era de la información, como un nuevo estallido de creatividad.

 

Bibliografía.

Galetto, Marina. (2012) Experimentar: Aplicación del método científico a la construcción del conocimiento. Narcea, S.a. De Ediciones.

González Zarandona, J. A. (2005). La historia del cine experimental. Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Noviembre. Derechos Reservados © 2005.

Mumford, Lewis. (2001) Técnica y civilización. Alianza editorial.

Simone, Raffaele (2001). La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo. Taurus.

 

González Zarandona, José Antonio.La historia del cine experimental. Colección de tesis digitales. Universidad de las Américas. Puebla. Documento en línea en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/gonzalez_z_ja/indice.html [18 octubre 2015]

El significado cultural del meme se propaga con el relajo cibernético. Documento en línea en: http://www.jornada.unam.mx/2014/07/08/cultura/a07n1cul [18 octubre 2015]

Marie Curie  Biographical. Questions and Answers on Marie Curie. Consulta en línea en http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/1903/marie-curie-bio.html [17 octubre 2025]

Everything Is A Remix (Full Film) Documento en línea en:
https://www.youtube.com/watch?v=coGpmA4saEk [18 octubre 2015.