La praxis del diseño con fines sociales

Post date: junio 13, 2017 | Category: Décimo Quinta Edición Octubre 2015

CAPÍTULO DE TESIS

Palabras clave: Vida económica, crisis ecológica y diseño social.

 

Resumen

Este texto corresponde a un avance de la tesis de Maestría en ciencias sociales con orientación en desarrollo sustentable: “Interiorismo social para vivienda popular de clima desértico”. En este apartado se analiza el papel del diseño dentro del sistema económico, parte de describirlo como el resultado de un proceso creativo que comunica o crea objetos para satisfacer necesidades sociales, se indaga sobre cuáles son estas necesidades en el marco de crisis humanitaria y degradación ecológica actual, y sugiere que la praxis creativa del sujeto este fundamentada por una ética que lo comprometa con la preservación del medio natural. Por último, se ilustra con ejemplos globales y locales la práctica del diseño con propósitos sociales en algunas de sus variadas modalidades: gráfico, industrial y urbanístico.

 

El mercado y el diseño

Vivimos en un mundo competitivo en el que la rivalidad es una ley de la

vidaeconómica; la ganancia un deseo tanto personalcomo social, (…)

Los aspectos morales no tienen cabida en esta relación competitiva.

Bookchin, 1994.

 

La mayoría de las personas que se dedican al ejercicio del diseño entran en la dinámica de competencia y productividad que rige la lógica mercantil de nuestros días; los diseñadores aplican sus conocimientos bajo la comanda de un cliente que desea comunicar para vender, razón por la que éste invierte en un proyecto y paga al sujeto creativo para cumplir sus objetivos y metas. Sin embargo conseguir empleadores resulta complicado, ya que en México los niveles de desempleo tienden a aumentar por diversos factores tales como las crisis económicas globales y el desarrollo tecnológico que sustituye la mano de obra. Es una realidad, la cantidad inimaginable de pasantes y egresados que cada año entran al mercado laboral buscando la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante por lo menos seis semestres y muchos desvelos. Candidatos que deben cumplir con las características más preciadas de un buen diseñador: la capacidad de innovación, razón por la que el creativo invertirá todo su ingenio para encontrar el elemento clave o la composición preciosa que lo haga distinguirse de la competencia.

Dicha composición tendrá inserta la configuración de las propiedades que especificarán materiales y forma de producción del objeto diseñado (ya sea artesanal o en serie), características que se también estarán impregnadas de conceptos y fines. El diseño como una extensión útil de las técnicas de comunicación resulta fascinante, ya que la abstracción del mensaje es tal, que puede transmitirse a través de la composición visual, tridimensional y espacial: la semántica y la retórica son elementos fundamentales en esta labor, por lo tanto considero importante reflexionar sobre ¿qué tipo de mensajes se transmiten a través del diseño comercial? y ¿qué efecto tienen en la vida social?

Norberto Chaves plantea la situación del ejercicio de diseñar como un proceso “Absorbido y redefinido por el mercado, el diseño no se limita a la respuesta a problemas prácticos no resueltos o a nuevas necesidades (tales, los inventos del siglo XIX). Tampoco expresa la evolución de la cultura estética y el gusto, cristalizada en los sucesivos estilos históricos. Su auténtico rol, o sea, el históricamente plasmado, es el de instrumento de la innovación permanente, expresión natural del mercado de oferta”.  [1]

Me parece fundamental analizar los propósitos con los que se emplea el diseño, ya que su función interviene directamente en la sociedad y es, a través del grado de manipulación de las acciones del usuario como se mide la eficacia de un proyecto exitoso. Si el diseño es usado solamente como un instrumento de la mercadotecnia, podría resultar lógico que la gran cantidad de mensajes y prácticas sugeridas a través de su empleo, estimulen el comportamiento de las masas hacia hábitos consumistas y superficiales (también existen otros usos y de ellos se hablará más adelante).

Como se mencionó anteriormente, diseñar es una actividad creativa que satisface necesidades del cliente, el cual delimita su encargo bajo preferencias, cultura y propósitos; los diseñadores por su parte, por la necesidad de empleo, bajo la presión de tiempo, o al enfocarse en incrementar el rendimiento del presupuesto, prescinden considerar si el proyecto en cuestión es ético con el usuario final, con el ecosistema y hasta con ellos mismos. Si el diseñador ejerce sin realizar un verdadero análisis de los ciclos de vida, probabilidad de reciclaje de materiales, empaques y del impacto de los residuos de su diseño y se rige solo bajo la premisa de vender-se, los escenarios catastróficos que Victor Papanek advirtió desde los años setentas, se manifiestan y se reproducen en la actualidad:

“Hoy, el diseño industrial ha colocado el asesinato en las bases de la producción en serie. Al diseñar automóviles criminalmente inseguros que matan o mutilan a casi un millón de personas en todo el mundo cada año, al crear nuevas especies completas de basura permanente que abarrotan el paisaje y al elegir materiales y procesos que contaminan el aire que respiramos: los diseñadores se han convertido en una raza peligrosa. Y las habilidades necesarias en estas actividades se les enseña cuidadosamente a los jóvenes”. [2]

Una de las consecuencias más graves de que se estén formando diseñadores bajo la lógica del mercado, es que los objetos con caducidad programada [3] resultante de esa ideología son los causantes de la contaminación de ecosistemas y vialidades urbanas. El diseño se ha convertido en un fiel servidor del sistema económico sin importar las consecuencias que hoy tenemos que afrontar, pero ¿quién/qué no? Si vivimos bajo un una lógica mercantil obsesionada con el incremento de ganancias.

Si el diseño es (Moretti, 2007) una actividad teórico práctica de carácter proyectual que conduce a la elaboración de obras, objetos, espacios e imágenes siempre a demandas o necesidades de la sociedad [4], ¿por qué bajo la lógica mercantil se producen una elevada cantidad de productos repetidos que compiten en los escaparates de los supermercados y generan toneladas de desechos tóxicos que tardan no menos de 500 años en degradarse? ¿Cual es el juicio con el que se rigen los diseñadores encargados de la imagen corporativa de Monsanto o de las Minas de oro a cielo abierto? ¿Qué tipo de visionarios inventaron el unicel? ¿Quiénes son los diseñadores que hacen campañas publicitarias para vender los productos más contaminantes?

¿Cuáles son las necesidades de consumo social primordiales hoy en día? Si en México aproximadamente el 80% de la población sufre de pobreza [5] y quizás algunos diseñadores también se encuentran en este indicador.

Si los diseños tienen la capacidad de difundir ideas, conceptos y prácticas es indispensable que el creativo se responsabilice y se concientice sobre el papel que juega su profesión en la crisis ecológica. Y su participación hacia una reivindicación, partirá re-encausar la práctica del diseño hacia fines más sociales que rompan el binomio diseño-mercado que actualmente predomina. Para lograrlo se requiere de la filosofía moral como principio ético en el proceso de concebir otros imaginarios para valorar y preservar la vida. Y desde este precepto, usar la creatividad para otros fines, por ejemplo la difusión masiva de un nuevo humanismo [6], a través de diseño ético que responda a las necesidades sociales actuales de supervivencia y conservación del contexto natural, ya que durante el proceso creativo comandado por el capital se han olvidado conceptos que en la teoría del diseño eran fundamentales: Ideas de que la “forma sigue la función”, de Louis Sullivan, “Forma y función son lo mismo” y “fidelidad material”, de Frank Lloyd Wright, como “adecuación al propósito” y “unidad en la diversidad”, de la Bauhaus, eran básicamente imperativos éticos y morales [7]. Es evidente que la práctica se ha devorado la teoría, así como el mercado ha destruido el antiguo humanismo que hacía a las personas más honradas y menos artificiales.

 

¿Qué futuro tiene el diseño en este panorama?

Sé que podría sonar descabellada la idea de intentar romper esta relación codependiente, ya que el mercar ha sido uno de los principales objetivos de ésta apreciada labor. Pero la vida económica en la que nos desenvolvemos los diseñadores lamentablemente no contempla los elementos fundamentales que hacen fluir la existencia del ser vivo ya que la prioridad como el adjetivo lo enuncia, se basa en un discurso económico depredador que ha transformado espacios, ecosistemas y sociedades a su imagen y semejanza; cuyo resultado se vive globalmente, en distintas dimensiones y en un contexto de desigualdad social y degradación ecológica.

La propuesta radica en desprender la tarea de diseñar de éstos mensajes consumistas y prácticas nocivas, que divide a los diseñadores a través de la competitividad, que hace al profesionista olvidarse de su propia dignidad, para explotar su creatividad al servicio del mercado neoliberal; que propone un estilo de vida con la tendencia consumista que predomina en la sociedad moderna. En contrapartida a esta situación incómoda, día a día están surgiendo nuevos pensares y esfuerzos comunitarios que al detectar el mal que atañe a la civilización, buscan alternativas; sin embargo esto no suceden sin un proceso de análisis crítico de la situación local, nacional y global, por lo que es imprescindible que los diseñadores estén bien informados y conscientes del contexto económico, ecológico y social del diseño.

Papanek (1985) escribió alguna vez: “En la era de la producción en masa en la que todo debe ser planificado, el diseño se ha convertido en la herramienta más poderosa con la cual el hombre puede moldear sus herramientas y ambientes (y, por añadidura, la sociedad y a sí mismo)” [8]. Bajo esta premisa, encauzar el diseño hacia fines más sociales permitiría construir comunidades e individuos responsables y elaborar objetos que satisfagan las necesidades actuales: artículos menos contaminantes, espacios menos excluyentes y gráficos menos violentos, para lograrlo:

“es vital que todos -profesionistas y usuarios finales- reconozcamos nuestras responsabilidades ecológicas. Nuestra supervivencia depende de una atención urgente a los temas medioambientales, pero incluso ahora todavía parece haber una falta de motivación, una parálisis de voluntad, para hacer los cambios radicales necesarios”. [9]

 

Diseño Social

Nosotros, los humanos, estamos dotados de tod

lo necesario para elegir el camino correcto, que

una vez elegido, resultará ser el mismo para todos.

Zygmunt Bauman

 

Para construir relaciones menos depredadoras entre el mercado, el diseño, y la cuestión social, me encamino en el reto que supone intentar definir en qué consistiría el diseño orientado hacia otros fines no comerciales: el diseño social, corriente emergente que se encauza en solucionar los problemas que enfrentan las clases más desfavorecidas que no pueden pagar a un profesional, pero que necesitan del diseño para mejorar su vida. Por lo tanto podría definirse como el diseño para el otro 99%, nombre de uno de los colectivos más activos que trabajan bajo esta premisa.

 

Imagen 1: Sitio web del movimiento Design for the other 90%.

 

El adjetivo Social se fundamenta en el propósito con el que se realiza el proceso de diseñar, así como el diseño sustentable se preocupa por los impactos ambientales, culturales y económicos. El diseño social considera al usuario final, ya que se enfoca en procurar el buen vivir, proyectando espacios menos comerciales y más solidarios, diseñado artículos sin empaques que invadan ecosistemas ó con gráficos críticos que informen y que aporten soluciones para enfrentar la realidad. Sin embargo al ser una corriente emergente, (Moretti:2007:32) una de las características de este modelo de diseño (comparado con el modelo de diseño para productos de mercado) es que posee pocas estructuras teóricas, métodos u objetivos.

La propuesta va en el sentido de producir un diseño integrador, incluyente y accesible para todos, que contemple las necesidades de los diferentes grupos y las integre de tal manera que satisfaga los requerimientos a pesar de la misma diversidad [10]. No solo se trata de hacer diseño para población de escasos recursos, si no incluir en la proyección de espacios y mobiliario, a las personas con capacidades y cuerpos diferentes, a las personas de la tercera edad, niños, a todos, etc.

En el contexto de la crisis económica actual, podría considerarse utópico ejercer como diseñador social, porque primero se debe contar con ingresos suficientes que permitan poder “compartir” tiempo en ofrecer diseño en beneficio de la comunidad. Mismo que se recompensará con la satisfacción de saberse un ciudadano empoderado que contribuye en las intervenciones, propuestas y movimientos del cambio hacia la construcción de una sociedad sustentable. Hoy en día existen organizaciones en todo el mundo ofreciendo soluciones de diseño a los más necesitados, demostrando con esto, que el diseño social es viable. “Henri Lefebvre claims that changue in society requires a changue in space” [11], intervenir (con diseño) espacios abandonados en donde la sociedad se desenvuelve, creando ambientes más agradables con una aplicación de color [12], puede impactar de manera positiva a las personas, ya que una barda en el barrio con mensajes propios de la comunidad es menos opresiva que con propaganda política, el concreto gris o el efecto “en obra”.

En la disciplina gráfica, se podría definir como aquellas comunicaciones visuales que acompañan una lucha social, misma que surge de la responsabilidad y ejercicio de ciudadanía de parte del diseñador que se involucra en movimientos que luchan por solucionar los conflictos propios de la comunidad (Ver imagen 2).

 

Imagen 2: Carteles de V de vivienda, una asamblea popular Española por el derecho a la vivienda.

 

Otro ejemplo de aplicación del diseño gráfico social, es la difusión de conceptos que ayuden a la población a entender mejor los problemas que origina la institucionalización del neoliberalismo y/o los conceptos manejados en los planes de urbanización que privatizan los espacios comunes de una localidad.

 

Imagen 3 y 4: Imágenes informativa sobre definiciones de desarrollo difundidas en redes sociales, Fuente: Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida.

 

Así como el diseño gráfico social se desliga del mercado para transmitir los mensajes sobre ideologías, protestas o valores de la sociedad sustentable, el diseño industrial que se proyecta bajo esta corriente se encarga de dar solución a problemas de la vida cotidiana en zonas vulnerables (Imagen 5 y 6).

 

Imagen 5: GiraDora, una lavadora de pedal diseñada por Alex Cabunoc y Ji A You Quienes en su etapa de estudiantes visitaron Cerro Verde, Lima, Perú, y quedaron sorprendidos de que las amas de casa usarán 6 horas de su día para lavar la ropa.

 

Imagen 6: Olafur Eliasson creó  una lámpara LED para comunidades rurales sin acceso a la luz eléctrica. Un disco en forma de flor de peso ligero que se puede llevar en el cuerpo, se adjunta a una base de la lámpara, montado en una bicicleta, o colgar en la pared o techo. Una carga exterior de cuatro horas proporciona cinco horas de luz para actividades como leer, estudiar, cocinar o trabajar. Su batería recargable tiene una vida útil de tres años.

 

En el diseño de espacios éste ejercicio social se realiza a través de la instalación de elementos que eleven la calidad de la construcción o vía pública. Un ejemplo local es la intervención de Urbanería que se realizó en la Universidad Autónoma de Baja California Sur con la instalación de una estación multimodal, una bici estación y un colorido paso peatonal (Ver imagen 7).

Imagen 5: En la intervención en la UABCS participaron colectivos, estudiantes, técnicos, arquitectos y diseñadores que ofrecieron sus conocimientos de manera voluntaria para ofrecer a la comunidad estudiantil un espacio más cómodo, respondiendo a las necesidades de elementos urbanísticos dentro de las instalaciones de la Universidad y financiado por Cómo Vamos La Paz.

 

Las características que comparten los ejemplos antes mostrados, son el propósito con el que fueron concebidos, y aunque acercar el diseño como una configuración del espacio que acompañe a las clases más vulnerables, el compromiso inviolable de la práctica coincidirán con la administración igualitaria de los recurso naturales, razón por la que el compromiso no distinguirá clase social ni discursos.

Sin embargo Moretti (2007) advierte que la posible utilización de la lógica industrial para lo solución de problemas sociales. Por lo tanto la fundamentación teórica del Diseño Social debe contemplar principios y crear su propio lenguaje para definir su esencia. Aún está proceso establecer los escenarios adecuados para que éste tipo de diseño pueda ejercerse de manera plena, o sea con apoyo económico para materiales y sueldos, pero sin caer en la lógica mercantil. En Latinoamérica existen manifestaciones de  diseño social, diseño sustentable y su integración con ecotecnologías, mecánica, proyectos audiovisuales etc.

 

La Conclusión de éste capitulo se encuentra en construcción y gira en torno buscar soluciones al problema especifico de la vivienda popular, cuyo “diseño” se encuentra alineado a la dinámica política, lo que ha originado que sus expresiones físicas construidas carezcan de los elementos antes analizados.

Si el diseño surgió para satisfacer los problemas sociales de la modernidad, ¿por qué sus manifestaciones han resultado tan excluyentes? El diseño como una mercancía más.

Sin embargo, también es una práctica social, al ser profesión y carta de presentación de las generaciones nacidas en nuestra época. Su esencia actual, carece de construcciones teóricas propositivas como el “buen vivir” y asoma la posibilidad de que las necesidades sociales que satisface el diseño masivo están manipuladas por las tendencias del mercado, cuando el verdadero DISEÑO, el antiguo, la artesanía que no explota hasta la extinción su cuerpo.

 

Índice de Citas:

(1) Chaves, Norberto (2014). Diseño, mercado y cultura  [Sitio web] Recuperado de:   www.norbertochaves.com/articulos/texto/diseno_mercado_y_culturaConsultado el 17 de Abril del 2015.

(2) Papanek, Victor (1975) Edugrafología: los mitos del diseño y el diseño de los mitos. Aparece en “fundamentos del Diseño gráfico, Ediciones Infinito. Pág 303

(3) Concepto de Chaves, Norberto (2014). Diseño, mercado y cultura  [Sitio web] Recuperado de:   www.norbertochaves.com/articulos/texto/diseno_mercado_y_culturaConsultado el 17 de Abril del 2015.

(4) Citado en Diseñamos, ¿para el mundo real? Victor Papanek un visionario del Diseño, Moretti Nicola, entre la lógica industrial y la responsabilidad social, Pág 32

(5) En pobreza, 53.3 millones de mexicanos, informa el Coneval. Recuperado de:http://www.jornada.unam.mx/2013/07/30/politica/007n1polhttp://www.jornada.unam.mx/2013/07/30/politica/007n1pol

(6) Lefebvre, Henri, La Revolución Urbana. Alianza Editorial. Capitulo 3: El fenómeno urbano, 1970,  Pág 17. Lo interpreto como propuesta para crear un nuevo humanismo ya que la sociedad urbana, industrial o capitalista ha destruido el viejo, interpretado como la perdida de la moral que haría una sociedad menos depredadora.

(7) Citado en Diseñamos, ¿para el mundo real? Victor Papanek un visionario del Diseño.Pág 31

(8) Margolin Victor y Silvia Margolin: “Un modelo Social” del diseño. Cuestiones de práctica e investigación” en Encuadre, México, 2003, Pág. 5

  (9) Pelta, Raquel (2011) Victor Papanek: Algunas ideas sobre ecología desde el diseño.. [Sitio web] Recuperado de: http://www.monografica.org/01/Art%C3%ADculo/2387http://www.monografica.org/01/Art%C3%ADculo/2387

(10) Citado en Diseñamos, ¿para el mundo real? Victor Papanek un visionario del Diseño.Pág 31

 (11) Citado en Designing a Utopia: AnArchitectural Studio Experienceon David Harvey’sEdilia.(12) Conclusiones del estudio que  demuestran que “el color es un factor relevante para el almacenamiento de datos y de objetos en el cerebro” Eiling Yee, investigadora del Centro Vasco sobre Cognición, Cerebro y Lenguaje. Nota: El cerebro utiliza el color para almacenar datos como objetos. Recuperado de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-cerebro-utiliza-el-color-para-almacenar-datos-sobre-objetos.

 

Literatura consultada:

Chaves, Norberto (2014) Diseño, mercado y cultura  [Sitio web] Recuperado de:   www.norbertochaves.com/articulos/texto/diseno_mercado_y_culturaConsultado el 17 de Abril del 2015.

García Lizárraga, Dulce María, Martínez de la Peña, Angélica y Salas Dominguez, Berthana: Diseñamos, ¿para el mundo real? VictorPapanek un visionario del Diseño. Métodos y Sistemas. Revista Diseño en Síntesis Nro 30. Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/15-389-5854nhh.pdf

Margolin Victor y Silvia: “Un modelo Social” del diseño. Cuestiones de práctica e investigación” en Encuadre, México, 2003, pág.5

Moretti, Nicola Entre la lógica industrial y la responsabilidad social, 2007. Recuperado de: www.foroalfa.com

Lefebvre, Henri (1970) The Urban Revolution. University of Minesota Press, pág. 65

Pelta, Raquel (2011) VictorPapanek: Algunas ideas sobre ecología desde el diseño.. [Sitio web] Recuperado de: http://www.monografica.org/01/Art%C3%ADculo/2387

Universidad Autónoma Metropolitana, Consejo Divisional de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, Bases conceptuales, UAM-X, México, 2001, pág. 29. 

Yesilkaya, Gurallar Nese (2008) en Designing a Utopia: AnArchitectural Studio Experienceon David Harvey’s Edilia. Recuperado de:http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-8070.2008.00573.x/abstractDOI: 10.1111/j.1476-8070.2008.00573.xConsultado el 3 de Mayo 2015.

Yee, Eiling (2012) El cerebro utiliza el color para almacenar datos como objetos. Recuperado de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-cerebro-utiliza-el-color-para-almacenar-datos-sobre-objetos. Consultado el 3 de Mayo del 2015.