Roberto Morales Manzanares, creación y encuentro de nuevas estéticas musicales

Post date: abril 01, 2016 | Category: Décima Tercera Edición Abril 2013

Por Cynthia Villagómez

“Les decía a muchos de mis alumnos que cuando

la tecnología no era tan buena como ahorita, siempre

 

me quedaba esa frustración de querer más Phase Vocoder,

más líneas en el retardo, de tener más osciladores,

y ahora ya lo tengo prácticamente todo,

entonces ahorita a lo mejor no soy el mejor compositor

pero sí soy el más feliz de todos o de los más felices”.

Roberto Morales

El trabajo musical de Roberto Morales [1] destaca por la innovación e incorporación de dispositivos electrónicos en sus interpretaciones y composiciones. Personalmente se tuvo conocimiento del trabajo del artista debido a una investigación que sobre arte digital y procesos de producción he venido desarrollando en los últimos siete años, los datos investigados llevaron a descubrir que un artista con trabajo muy interesante y reconocido en el medio del arte y la tecnología se encontraba trabajando en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato, de tal manera que en un principio se estableció contacto de manera fortuita en Guanajuato, en el Festival Transitio_MX  y en la Fonoteca Nacional en D.F. donde se asistió a una de sus presentaciones en vivo; hasta que se acordó llevar a cabo una entrevista previa a su salida a realizar una estancia en la Universidad de Stanford en septiembre de 2012. 

Dentro de la entrevista que se le realizó a Roberto Morales [2], entre varias cuestiones se le preguntó sobre cómo fue su acercamiento a la música con el uso de la tecnología y nuevos medios como recurso, a lo que el artista se remontó a cuando tenía 16 años, bromista comenta «…yo creo esto viene de tiempo atrás cuando… mi primer encuentro con la música electrónica fue hace muchos años, pero muchísimos…», fue en los años sesenta en 1968, recuerda sus padres fomentaban mucho cuestiones culturales en la familia “…y llegaban discos raros a la casa, como un disco de unos compositores franceses que hacían música con cristal frotado con diferentes cosas que sonaba muy interesante”, Roberto comenta que a él en ese entonces le gustaba la música folklórica, tocaba kenas y jaranas, sin embargo le interesaba también la música electrónica, no obstante, cuando sus padres le dieron a elegir entre un charango o una guitarra eléctrica prefirió el charango, sin embargo siempre existió una curiosidad latente en torno a lo electrónico. A la edad de 17 o 18 años, empezó a trabajar más con la cuestión experimental, es cuando empieza a tocar el piano de manera formal, y empezó a escuchar jazz y el primer disco de Vangelis (el artista refiere que no los discos comerciales que sacó siempre sino uno de música electrónica, de sus primeros discos), cuando escuchó ese disco de Vangelis pensó «esto es posible». Pero la experiencia decisiva en su cambio de rumbo fue la asistencia al festival de música electrónica ‘El otoño de Varsovia”, al respecto comenta: «… esto fue como los 19 años, yo me acuerdo que a pesar de que sí me gustaba la música electrónica como una cosa experimental, fui al festival ‘El Otoño de Varsovia'[3] a corroborar que la música contemporánea era una porquería, o sea: ‘Yo’ como músico concertista que iba a tocar Mozart (esa era mi aspiración ser concertista clásico), entonces llegó Varsovia y me convenzo de completamente lo contrario, o sea, no te voy a decir que todas las obras me gustaron, pero por lo menos cinco fueron lo suficientemente fuertes para decir ‘esto es lo que hay que hacer’ […] es el experimento de todas las malas que escuchamos y finalmente hubo cinco que acertaron vale la pena ese juego y a partir de ahí me compré un ARP 2600 análogo, un Korg 3100 [4], y empecé a hacer música electrónica».

Esta formación ecléctica de Morales donde convergen diversos géneros musicales a los cuales dedica parte de su tiempo y formación profesional explican de alguna manera las características de su presente obra, por ejemplo, es importante destacar que algunas de sus piezas musicales tanto sonoramente como en los visuales que se muestran en sus presentaciones, hay reminiscencias de la música y folclore mexicano, por tanto se puede deducir que su temprano gusto por la música folclórica es un recurso dentro de su obra actual, caso es de la pieza «Bi lase» que significa viento suave en zapoteco (2010) [5] obra para arpa y el sistema interactivo ‘Escamol’ [6], de la cual se lee en el programa: «El ritmo, el virtuosismo arpa y estrategias de improvisación contenidas en los sones, es lo que principalmente genera todo el núcleo compositivo de Bi Lase. La electrónica da color a los gestos del arpa con diferentes tipos de resonancias y mueve el resultado sonoro alrededor de la audiencia en diferentes tempos. La pieza se puede interpretar tanto en arpa clásica o con arpa jarocha» [7]. Su remembranza nacional se observa también en otras obras como en ‘Arpas eolicasJC’ donde hace uso del viento para la generación de sonido «…esta propuesta nace del fenómeno de vorticidad en una Arpa Jarocha. La estructura general de la pieza es el resultado del viento veraniego guanajuatense en un arpa jarocha» [8] o la obra actualmente en curso que está haciendo para el Sistema Nacional de Creadores, igualmente sobre la robótica en una ópera en zapoteco [9]. 

El artista originario de la Ciudad de México de padre economista y madre socióloga, reconoce la importancia en su formación el haberse desarrollado en esa ciudad y en ese contexto, donde es necesario resaltar se concentran los mayores apoyos a las artes y a la educación en este campo, por lo que se está también en contacto con una mayor diversidad y riqueza de ofertas culturales al alcance de quien desee tomarlas, más que al interior de la república.

Dentro del estudio y análisis de algunas de sus obras, es necesario hacer énfasis además de su contexto en aquellas cuestiones que despiertan su interés, porque abonan a la comprensión misma de su obra. Así tenemos que la preparación entorno a la interpretación de sus piezas como la creación de las mismas es fundamental, sobretodo en el caso de Morales quien las más de las veces presenta composiciones in situ o comúnmente conocidas como ‘improvisaciones’, por lo que particularmente interesaba saber si maneja alguna línea o idea previa en sus presentaciones en las cuales ‘improvisa’, a lo que respondió que las improvisaciones como tales no existen, porque la parte espontánea tiene un trabajo detrás, donde finalmente se imponen ritmos musicales, recursos, lenguajes, virtuosismo que ha trabajado durante años para que las cosas ‘suenen como tienen que sonar’ −menciona− e incluso los procesos que tengan que salir a partir de esto, y añade: «…el proceso viene, además es algo que he estado trabajando durante muchos años, es esta idea de composición en tiempo real, lo que tú inviertes en escribir en un papel, el proceso es relativamente lento a lo que tú traes en la cabeza, entonces, me di cuenta que finalmente puedes hacer procesos diferentes siempre y cuando tú mantengas ambos sentidos en tu cabeza, tú mantengas tu juego intelectual sobre qué parámetros vas a estar especulando al respecto y eso lo viertes». En relación a la preparación apunta también que sus improvisaciones no son como en el jazz donde existe una guía ‘base’ digamos «…No necesariamente, no es una cuestión de jazz, por ejemplo, muchas veces lo que pasa a los músicos es que caen en sus propios clichés, hacen las escalas de Charlie Parker, o sacan digamos, el solo de Wayne Shorter con Miles Davis de Nefertiti, en fin, o el piano de Herbie Hancock, las secuencias de cuartas, o la de Art Tatum, segunda menor, cuarta, segunda mayor, cuarta, etcétera, etcétera, vamos, ciertos tipos de cuestiones descendentes ascendentes que usan muchos jazzistas, tú vas armando a partir de esos clichés un discurso. Yo creo que aquí es distinto, tú fabricas tu propio sonido que puede ser algo que no es entendido como una nota, puedes jugar con ruidos, con una serie de cosas, con lo que tú quieras, vamos, tú te inventas tu propio estilo, tu propia forma».

Otro aspecto que lo tiene particularmente interesado refiere ser «…lo que siento así súper motivante, por lo menos me tiene me tiene trabajando como loco es la idea de tener robots que me acompañen”, que puedan componer con él, que lo escuchen y a partir de eso poder crear un discurso igual o más complejo de lo que él mismo pudiera crear; comenta tener varias piezas de piano (que él ha compuesto) tan increíblemente virtuosas que solo un robot las podría interpretar porque una persona no tendría ni un segundo para tocarlas, y explica «…Finalmente tenemos 10 dedos, tenemos una extensión determinada, hay ciertas cosas que no podemos hacer, eso ya lo había planteado Nancarrow en sus estudios para pianola y demás piezas para pianola, o por ejemplo, cuando se escribe para orquesta hay ciertas sonoridades que no se pueden hacer a menos que tengas 10, 20 o 50 músicos interactuando al mismo tiempo, bueno, aquí es lo mismo, pero en lugar de músicos, lo que tienes es un aparato que conoce tu estilo composicional o el tipo de composición que tú estás haciendo reacciona a partir de tus gestos y produce la música al mismo tiempo que tú estás actuando, entonces entras en un estado también de negociación con tu propio robot, con tu propio ambiente ¿sí?, entonces ahorita eso es lo que me tiene muy motivado y de hecho sobre de eso va este semestre en Stanford, es justo lo que voy a enseñar, a que la gente diseñe sus propios robots y entre en una negociación distinta de improvisación que nada más por interacción entre las partes humanas ¿no? Lo que se trata es que la gente construya sus propios ambientes de composición, cree una nueva forma de ver la música». En relación a lo anterior y en virtud de que no existe un acuerdo entre los científicos sobre qué es específicamente un robot, se le solicita defina para él que implica, a lo que aclara que si a una computadora se le conecta un piano o los Disklavier [10] por ejemplo, ya están actuando con solenoides y por tal motivo ya se convierte en un robot (en una computadora más que en un piano acústico) «…pero obviamente puede ser cualquier cosa electrónica, procesamiento de señales también en vivo, finalmente hace un gesto que te hace a ti reaccionar de una forma distinta al momento de tocar, tienes probablemente que esperar una línea de retardo o tienes que esperar a que el ambiente crezca y entonces probablemente tienes que guardar silencio y esperar, e ir interactuando de una manera […] A lo que voy es que por ejemplo, cuando tú haces cruzamiento de señales en tiempo real, que estoy tocando la flauta y de repente 40 flautas sonando al mismo tiempo, tú de repente tienes que reaccionar de tal suerte que ese discurso sea claro, no nada más para lo que está interpretando la computadora, sino que tú probablemente tengas que bajar tu intensidad del número de notas para que se cree un discurso más claro, o con un efecto más discreto, que por ejemplo este muy pegado al sonido real, alá mejor y sí ésta para que tú hagas otro tipo… de explayar de otra manera, entonces vas modificando tus criterios de interpretación, la forma en cómo abordas el instrumento y te da como resultado algo distinto, algo donde tú te descubres y das, ofertas a la gente un nuevo estilo de estética».

De tal manera que concluimos que en relación a la improvisación, no existe como tal, en el sentido de que todo surja o se invente en ese momento, sino que una improvisación se construye previamente gracias a la preparación y formación que durante años ha tenido el artista «…nunca improvisas con nada que no conozcas o sea una improvisación pobre es donde tú tienes tres elementos y no sales de esos tres elementos, entonces está improvisando sí, pero bueno se está repitiendo estas en un refrito tres o cuatro cosas, yo lo veo más como composición en tiempo real, esto lo veo de que tiene ya un bagaje cultural, un entrenamiento físico también con tus instrumentos que te permite eventualmente sacar esos recursos y llevarlos a flote en función de lo que está ocurriendo». 

Otro de los intereses de Roberto Morales es el que realiza experimentando en sus presentaciones agregando elementos tecnológicos digitales como los controles del Wii como si fueran otros instrumentos, con joysticks, usando la velocidad que tienen estos aditamentos «…aprovechar la velocidad que tienen para reaccionar lo rápido que son como sensores, básicamente son sensores de presión, aceleración, que tienen posición X Y Z en un ámbito cerrado, recientemente estoy trabajando con Kinect  y está funcionando bastante bien, o sea la reacciones es muy rápida, la imagen no se ve tan rápida pero si yo nada más manejó datos sin imagen es bastante espontáneo, instantáneo impresionante».

A pregunta expresa sobre cómo sopesaba el valor de una idea, por ejemplo para incorporar algunos dispositivos externos a los instrumentos tradicionales, cómo determina que la intuición tiene cierto valor, cómo sabe que va a funcionar, que vale la pena invertirle tiempo, como descarta e incorpora ciertas cosas y otras las deshecha, Roberto Morales comentó que primero se deja seducir por una idea, si funciona o no, porque comenta que ha tenido muchas ideas que no han funcionado, menciona: «…aquí en la computadora en este escritorio se han quedado 40 proyectos que pareciera que iban a funcionar y no funcionan, pero también está la perseverancia, qué tanto quieres que eso realmente funcione, inviertes más tiempo, vuelves a probar hasta que de repente: ¡Ya sé cómo hacerlo! (hace un gesto corporal de sorpresa) […] yo creo que el arte de incorporar todos estos nuevos sensores y demás, tiene mucho que ver con cómo mapeas, como haces la cartografía de esos datos en música, cómo lo haces de tal manera que suene, que sea efectivo, que realmente cuando muevas algo, la gente escuche el gesto y escuche la música, le dé digamos… esa es otra cosa que a mí me interesa mucho mantener digamos esta cuestión orgánica que la tienes en un instrumento tradicional, donde tú ves el esfuerzo del artista en cómo presiona el abdomen, cómo de repente se pone más derecho a la hora de bajar las manos haciendo reaccionar más rápido, menos rápido, que es lo que da el ataque perfecto para hacer el fraseo que necesita; y en ese sentido yo sí agradezco mucho a mi formación ‘hiper’ clásica que tuve en la Superior de Música, porque fue justamente entender al instrumento volverse también intérprete, yo hice las tres carreras de la que me gradué fue de composición, pero hice flauta y la de piano, en la Escuela Superior de Música, pero eso es el gesto de poder ser efectivo a la hora de que expresas una idea como intérprete y tenerla también en el ámbito electrónico».

Morales afirma que la duración en la elaboración de los proyectos es variable, cuando trabaja con otras personas ha advertido que entre más tiempo se trabaje en conjunto es mejor, comenta un año es lo óptimo, destaca que tal vez los tres últimos meses de ese año se trabaje con más intensidad, no obstante se mantiene un diálogo constante con los colaboradores. Confiesa agradarle trabajar con deadlines o bajo la presión de fechas próximas de entrega, porque considera le ayudan a cristalizar la idea con obligatoriedad, los considera muy positivos ya que te fuerzan a concluir el proceso de creación, es decir todo lo que el artista lleva pensando finalmente tiene una salida, refiere incluso descansar después de esos procesos de años, porque además ―considera― le da energía y vuelve a respirar para poder entrar a otro proceso, es decir hay una catarsis al finalizar sus procesos de producción artística, considera que además en éstos se está revisando, auto evaluando.

Roberto Morales es un artista muy atento al diálogo con el público, constantemente cuando realiza una interpretación en público observa lo que la audiencia está esperando e in situ se le ocurre hacer una u otra cosa, manifiesta trabajar mucho con la idea de interacción con la gente presente, le interesa estar comunicándose con el público, busca reacciones también, comenta le interesa compartir, para él es como enseñar un juguete nuevo que acaba de hacer, le gusta la consideración de que busca compartir y ofertar otra estética distinta, debido a que no le gustan los clichés, no le gusta ir sobre lo que ya se ha hecho, aunque sepa que en un momento dado funciona, prefiere la experimentación que derive en lo original y lo nuevo.

Ejemplo de lo anterior, es la obra que presentó Roberto Morales Manzanares junto con el grupo mexicano Cucalambé de son jarocho en el evento de actos sonoros «Fandango electroacústico» dentro del marco del ‘Festival de Artes Electrónicas y Vídeo Transitio_MX 04, Afecciones Colaterales’ (evento internacional del cual fungió como director el propio Morales) el sábado 1 de octubre de 2011, con la pieza perteneciente al folklore mexicano ‘El Colás’.

La acción consistió inicialmente en Cucalambé interpretando una versión del son veracruzano ‘El Colás’, donde mezclaron instrumentos del son como la jarana, la guitarra de son, el cajón de tapeo (Morales interpretó inicialmente con el arpa jarocha), los músicos estaban ubicados sobre una tarima al centro de un patio rodeado por una arcada de piedra de la que fuera casa del escritor Octavio Paz (ahora Fonoteca Nacional), a los lados de la tarima se encontraban dos pantallas de plasma, en las cuales se proyectaban gráficos generados por un ordenador Macintosh que emitía interesantes composiciones regulares y aleatorias con patrones definidos dentro de retículas, de colores vivos primarios y secundarios, así como patrones en líneas horizontales que se expandían y contraían al ritmo de la música, gráficos producidos por medio del Sistema Escamol ―invención del propio Morales. Dentro de la interpretación musical dos de los músicos de Cucalambé pasaron al frente a bailar a la usanza tradicional veracruzana; aproximadamente a la mitad de la pieza y sin interrumpir la continuidad de la misma, pasó discretamente al escenario Manuel Rocha Iturbide [11] a ayudar y a ubicarle cerca los joysticks para su intervención electrónica a Roberto, posteriormente Morales ubicó su arpa en el suelo, tomó los joysticks y mientras observaba la pantalla del ordenador Apple inició una especie de danza llevada a cabo con brazos y manos formando semicírculos que correspondían a los sonidos electrónicos producidos por los mismos, logrando invadir el sitio con sonidos vibrantes, graves e intensos que se integraban a la música veracruzana que pasó a constituir un fondo en aquella dinámica como sacada de un episodio de película de ciencia ficción.

La reacción del público fue de gran entusiasmo ante aquella combinación de energía y festividad que del escenario se transfirió a los asistentes a la Fonoteca Nacional, presenciar expresiones artísticas de esta índole donde coexisten elementos culturales tradicionales y actuales a través de la alta tecnología posible a través de los ordenadores, es un signo de la vitalidad y efervescencia de los tiempos actuales caracterizados por el cambio in continum. En relación al trabajo artístico de Roberto Morales, cabe decir, que gracias a artistas que como él anteponen la capacidad lúdica y experimental frente a la seriedad de los recursos clásicos, es que será posible seguir teniendo esta diversidad cultural experimental que con seguridad derivará en más propuestas novedosas que enriquezcan el panorama visual sonoro global.

Cynthia Villagómez

Guanajuato, Gto. México,

Invierno 2013.

 

‘El Colás’, Roberto Morales Manzanares / Cucalambé, 1 de octubre de 2011.

 IMAGEN

Índice de citas

            [1] Roberto nace en la Ciudad de México en 1958, es Doctor en Composición por parte de la Universidad de California en Berkeley, sus intereses como compositor están centrados en la composición en tiempo real, composición generada a partir de modelos matemáticos para la creación de nuevos arquetipos composicionales, sistemas de aprendizaje aplicados en computación para audio y vídeo, captura de gestos, procesamiento en tiempo real de imagen y sonido, divulgación y docencia en composición y arte electrónico. A los dieciséis, se apasiona por la música folklórica nacional y aprende a tocar arpas, como la chamula, jarocha y michoacana, guitarras y flautas de diferentes regiones del país. En 1976, ingresa a la Escuela Superior de Música, en donde termina sus estudios profesionales de flauta, piano y composición. Toma varios cursos de perfeccionamiento en flauta, piano y música por computadora en Stratford Upon Avon UK, y CCRMA de la Universidad de Stanford. En 1981, crea un taller interdisciplinario de música, pintura, poesía y danza que funciona hasta 1984, del cual surge el grupo «Alacrán del Cántaro» siendo actualmente director de éste. En 1986 participa con su obra “Agua derramada” en el primer disco de Música Electroacústica Mexicana de la colección «Música contemporánea Hispano-Mexicana». Como compositor, ha escrito música para teatro, danza, cine, TV y radio y ha participado como compositor en foros nacionales e internacionales de música contemporánea tales como «Foro Internacional de Música Nueva y Electroacústica» organizado por el INBA, «Festival Internacional Cervantino”, International Computer Music Conference ICMC, Improvised Music Festival, Callejón del Ruido, entre otros. Como intérprete ha participado en foros de música nueva, música popular y jazz, tanto con sus obras como con las de otros compositores, incluyendo giras a Europa y Latinoamérica. Como investigador, Morales cuenta con varias publicaciones en revistas arbitradas, ha sido invitado a varios congresos nacionales e internacionales tales como la Sociedad Internacional de Inteligencia Artificial, ICMC (International Computer Music Conference), First Brazilian Symposium on Computer Music, IJCAI (International Joint Conference on Artifiical Intelligence) con sus trabajos referentes a generación musical y composición algorítmica por medio de computadoras. En 1987 es co-fundador junto con el Mto. Francisco Núñez del Primer laboratorio en México de Música por Computadora y Síntesis Digital en la Escuela Superior de Música. En 1990 obtiene la beca para jóvenes creadores que otorga El Fondo Nacional Para La Cultura y las Artes. Funda en Agosto de 1992 el Laboratorio de Informática Musical LIM en la Escuela de Música de La Universidad de Guanajuato del cual es Director. Su obra “Nahual II” es seleccionada y grabada en compacto para la ICMC del 92. En 2005 Obtiene el primer lugar en la categoría de video y música en el 32nd Bourges International Competition of Electroacoustic Music and Sound Art. Ha organizado los festivales Internacionales «La Computadora y la Música» por medio de La Coordinación Nacional de Música y Opera del INBA, y «Callejón del Ruido. Composición, ideas y tecnología”, por medio de CIMAT y la Universidad de Guanajuato del cual es director actualmente. En 1994 es invitado como compositor en residencia en las Universidades y centros de investigación de CNMAT (Center for New Music Art and Technology) de la Universidad de Berkeley, San Jose State University, CRCA (Center for Research in Computers and the Arts), UC San Diego, Buffalo y Yale en Estados Unidos, en Canadá en la Universidad de McGill, Zentrum für Kunts und Mediatechnologie ZKM en Alemania y Reina Sofía en España exponiendo sus trabajos como compositor e investigador. En 1997 recibe apoyo del Fideicomiso para la Cultura México/EUA de la Fundación Rockefeller, La Fundación Bancomer y el FONCA para continuar con el proyecto SICIB (Sistema Interactivo de Composición e Improvisación para Bailarines). Recibió el Premio Nacional de Acústica y el Premio Mejor Investigador de la Universidad de Guanajuato. Formó parte del Sistema Nacional de Creadores en México 1995 – 2001. En el 2006 obtiene el grado de Doctor en Composición por parte de la Universidad de California, Berkeley. Actualmente, forma parte del Sistema Nacional de Creadores (el cual se encuentra realizando una ópera en zapoteco), es director del Festival Transitio_MX 2011 (Festival de Artes Electrónicas y Vídeo), coordina y organiza los cursos y seminarios de composición, música y matemáticas, composición algorítmica y síntesis digital, así como de los lenguajes para programar «C++», SuperCollider, MaxMSP, Pd, Processing, OpenFrameworks y «Prolog» en la Universidad de Guanajuato y la Escuela Nacional de Música de las UNAM. Cuenta con numerosas obras grabadas, como ‘Servicio a Domicilio’ (1994) comisionada para Leonardo Music Journal CD Series Volume 4, entre otras. (Información de documento en PDF proporcionado por el propio artista).

            [2] Entrevista realizada a Roberto Morales Manzanares por Cynthia Villagómez, el 4 de septiembre 2012. Todo el texto entrecomillado de este artículo corresponde a esta entrevista (a menos que se indique lo contrario).

            [3] «El Festival Internacional de Música Contemporánea «El Otoño de Varsovia» fue creado en 1956 y es un evento digno de admiración por su constancia y sus logros. En el mundo es admirado sobre todo como lugar de debut de la vanguardia polaca de los años 50 y 60, como Krzysztof Penderecki y Henryk Mikołaj Górecki. Últimamente se ha inclinado por presentar un repertorio más reciente (de finales del siglo XX y principios del siglo XXI), en el festival se toca cada vez más música de cámara, así como música creada por ordenador». Polska. http://es.poland.gov.pl/Acontecimientos,7075×590.html. Consulta: 14 enero 2013.

            [4] Sintetizador análogo de polifonía monstruosa. Vintage Synth. http://www.vintagesynth.com/korg/ps3100.php. Consulta: 17 enero 2013. (Referencia otorgada por el artista).

            [5] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NT_OsotuCPg. Consulta: 14 enero 2012. Performance at the CCRMA Fall Concert. CCRMA, Stanford. Noviembre 29, 2012.

            [6] Que es un sistema de generación musical algorítmica y procesamiento de señales de audio en tiempo real del propio Roberto Morales Manzanares.

            [7] Ibídem.

            [8] Soundcloud. https://soundcloud.com/#alacrandelcantaro/arpas-eolicasjc. Consulta: 15 enero 2013.

            [9] El zapoteco es una macrolengua integrada por diferentes lenguas zapotecas, habladas por un total de 777.000 personas en Oaxaca y otros lugares, las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz, al sur de México. Wikipedia. www.wikipedia.org. Consulta: 15 enero 2013.

            [10] Marca de un conjunto de productos relacionados con el piano hechos por Yamaha, los Disklavier son pianos modernos que usan solenoides electromecánicos y sensores ópticos conectados a LEDs que les permiten tocar notas y usar pedales independientemente del operador humano. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Disklavier. Consulta: 15 enero 2012.

            [11] Compositor y artista sonoro mexicano, que «…en 1988 comienza a usar vídeo en sus obras y en 1989 realiza su primera escultura sonora en la importantísima exposición «14 artistas alrededor de Joseph Beuys» en la Ciudad de México, al lado de importantes artistas mexicanos de su generación como Gabriel Orozco. En 1989 Rocha Iturbide viaja a los EE.UU., a la universidad de Mills College para cursar un doctorado en música electrónica. En esta Universidad, compone Frost Clear, una composición para refrigerador amplificado, contrabajo y sonidos electrónicos que ha tocado el mismo a través de los años en importantes festivales como el San Francisco Electronic Music Festival en 2006…» entre otras actividades. Wikipedia. www.wikipedia.org. Consulta 16 enero 2013.

Fuentes

            Csikszentmihalyi, myhaly. Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós, Barcelona, 1996.

            Rodríguez, Mauro. Manual de creatividad. Trillas, México, 2002.

Recursos electrónicos

            Polska. http://es.poland.gov.pl/Acontecimientos,7075×590.html

            Vintage Synth. http://www.vintagesynth.com/korg/ps3100.php

            Performance at the CCRMA Fall Concert. CCRMA, Stanford. Noviembre 29, 2012.

Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NT_OsotuCPg

            Soundcloud. https://soundcloud.com/#alacrandelcantaro/arpas-eolicasjc. Consulta: 15 enero 2013.

            Wikipedia. www.wikipedia.org

            Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Disklavier

Otros

             Entrevista realizada a Roberto Morales Manzanares por Cynthia Villagómez, el 4 de septiembre 2012.

Links recomendados del artista:

            Youtube. www.youtube.com > «Roberto Morales Manzanares»

            https://www.youtube.com/results?search_query=roberto+morales+manzanares&oq=roberto+morales+manzanares&gs_l=youtube.3..35i39.1215.6412.0.7269.26.25.0.0.0.0.318.3356.3j19j1j2.25.0…0.0…1ac.1._mOTWEqd0VU

            https://soundcloud.com/#alacrandelcantaro/martes-32-1