Post date: abril 01, 2016 | Category: Décima Tercera Edición Abril 2013
RESEÑA DE EVENTO
Berenice Beteta Villalva
Mediante esta reseña agradezco tanto a los organizadores como a los ponentes quienes tuvieron toda la disposición de compartir sus hallazgos con el público asistente y nos brindaron un excelente momento de aprendizaje y reflexión. Fue un evento que contó con la presencia no solo de diseñadores o publicistas, sino de expertos de otras áreas, demostrando que en el mundo de la investigación la multidisciplina es indispensable para lograr nuestros objetivos. Las mesas se dividieron en 4 categorías la cuales son: Los inicios de la publicidad, Estilos, publicaciones y artistas, Publicidad, industria y comercio y por ultimo Modernidad, consumo y cultura material. En esta reseña se realiza un recuento de lo que se habló en ponencias de investigadores prestigiosos como: la Doctora Lydia Elizalde, la Doctora Marina Garone, la Doctora Denise Hellion, la Doctora Claudia Agostoni, la Doctora Susana Sosenski, entre otros.
El coloquio “Historia de la Publicidad gráfica en México. Siglos XIX y XX” fue un evento inspirador para investigadores novatos, quienes logramos comprender mejor cómo abordar un tema de estudio y los objetivos que debemos cumplir en una investigación. Este evento resultó una ayuda para aquellos investigadores que requerían aclarar dudas para sus propios temas, ya que los ponentes del evento son, en su mayoría, investigadores experimentados y cuentan con un extenso conocimiento.
Fue el día 22 de Noviembre del presente año cuando dio inicio el primer coloquio sobre la Historia de la Publicidad Gráfica en México. Siglos XIX y XX. El punto de encuentro para este recorrido histórico fue en el Salón de Actos del Instituto de Investigaciones Históricas en la Universidad Autónoma Nacional de México. A las 9:45 hrs. comenzó la inauguración del evento con unas palabras de los organizadores, la Dra. Susana Sosenski y el Dr. Ricardo López-León, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción de la Universidad Autónoma de Aguascalientes respectivamente. Fue una breve bienvenida y un agradecimiento a los presentes, ya que a las 10:00 a.m. dio inicio la primera mesa, la cual exploraba los Inicios de la publicidad.
Esta mesa abrió con la ponencia de la Dra. Julieta Ortiz Gaytán, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, quien presentó una investigación titulada Inicios de la publicidad en México: una poética urbana visual, con la que nos habló de las emociones humanas dentro de la publicidad, ya que la publicidad de finales del siglo XIX buscó cubrir necesidades y aspiraciones de la vida cotidiana. El tema se centró en la publicidad de prensa para el sector popular de la población, planteando la problemática de la analfabetización de la época y de los costos de estos periódicos para la población a la que iba dirigida, así como la falta de imágenes o “estética”- como ella lo llamó – dentro de esta publicidad, ya que las imágenes o decoraciones tenían un mayor costo por lo que se colocaban solamente en periódicos más costosos.
En segundo turno se presentó la ponencia La muestra de caracteres de la imprenta de José M. Lara (1855): descripción y análisis de un hito de la publicidad tipográfica mexicana del sigloXX, de la Dra. Marina Garone Gravier del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Su exposición dejó ver que éste es un tema muy interesante y poco investigado y que las tipografías dentro de la publicidad es un tema amplio y de vital importancia para comprender los avances de la imprenta y de la publicidad en México. El personaje principal de esta ponencia fue José Mariano Lara, impresor y tipógrafo del siglo XIX, quien dedicó su vida a plasmar palabras en la prensa. Se habló de las influencias extranjeras dentro de los diseños tipográficos así como del diseño editorial que contenían los periódicos de la época. Una característica particular de este tipógrafo fue el manejo de patrones regionales y culturales dentro de sus diseños tipográficos y editoriales.
A continuación se presentó La publicidad en un discurso de progreso. Análisis comparativo del hecho publicitario en tres publicaciones de Manuel Caballero, 1883-1893 del profesor de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Luis Felipe Estrada Carreón quien plantea y explica los almanaques históricos y artísticos creados por Manuel Caballero, los cuales se crearon para dar a conocer a nuestro país en publicaciones internacionales, con el propósito de promoverlo y fomentar el turismo, con la cual mostro el nivel y estilo de vida de la clase social alta del país. Una de las publicaciones fue el primer almanaque, México en Chicago en 1893 con un total de 112 anuncios, los cuales se colocaban en la parte inferior. La clase de anuncios que se colocaban en estos almanaques eran anuncios genéricos, sencillos y con pocadecoración o elementos, se aludía al comercio ya sea local o fábrica. Estos almanaques fueron una herramienta de publicitar el país dentro de las ferias y exposiciones internacionales, promoviendo la inversión, comercio y turismo hacia México.
Como último tema antes de un breve descanso se presentó el tema La publicidad gráfica en el Imperio Maximiliano I en México, 1864-1867, por el Dr. Alfredo Tenoch Cid Jurado, de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Se habló de la necesidad de crear un crecimiento publicitario de la imagen de Maximiliano I después de la guerra. Se mencionaron algunos de los métodos que se emplearon como el uso de postales con la imagen de Maximiliano, para quien los detalles eran de vital importancia, pues siempre se debía colocar algún elemento de la cultura mexicana en cada representación u objeto. Algunos de estos elementos eran la virgen deGuadalupe, el águila devorando la serpiente, etc. Se realizó una comparación con otro personaje histórico, Napoleon III, quien logro una mejor colocación de su imagen durante su periodo en el poder que Maximiliano I.
Luego de esta mesa inició un breve descanso en el que los presentes tuvieron la oportunidad de hablar con los expositores e intercambiar ideas.
En la mesa sobre Estilos Publicitarios comenzó con la ponencia Pierrot, Colombina y Arlequín. Estampas de la gráfica comercial en El Universal. 1916-1930. El Dr. Arturo Albarrán Samaniego de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, habló de la aparición de Pierrot dentro de la publicidad mexicana, como una práctica de los años 1916 al 1930, donde se colocaba su imagen para promocionar los artículos o eventos de la época, convirtiéndose en un icono publicitario. Prácticas como “las ofertas de Pierrot” generalizaban los eventos como si fueran de su propia autoría, además de invitar al público a asistir a la venta de ofertas en la mercancía de alguna tienda departamental. Acompañado de Pierrot aparecen las figuras de Colombina y Arlequín, con la que se creaba el mismo estilo de publicidad. Al final de los años 30’s aparecen los aviones, los charros y los simios como sustitutos de este icono en el mundo publicitario.
La educación de la mirada. Artistas plásticos y política cultural de la SEP en la revista El Maestro Rural, 1932-1939, fue la siguiente ponencia impartida por la Dra. María Esther Aguirre Lora y el Dr. Jesús Márquez Carrillo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM y la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, respectivamente. El diseño entonces se muestra como una herramienta de lucha y de cambio, impulsando los movimientos sociales y la reconstrucción del linaje campesino. La revista se muestra como un impulsor de la gráfica, donde participaban ilustradores y pintores de la época, apoyando tanto en la revista como impartiendo talleres de grabado. El contenido de la revista era la voz de los campesinos, ya que para la realización de los artículos se les hacían entrevistas y se colocaban los temas de interés para este sector. Manejaba un mensaje de igualdad, posicionando la figura de Zapata y el nacimiento de una nueva historia social, creando nuevas formas de pensar. Dirigida tanto a adultos como a los niños, ya que se consideraba importante que los jóvenes comprendieran el mensaje de lucha e igualdad, además de que se colocaban imágenes de lucha y huelgas, comprensibles tanto para los padres como para sus hijos. La ponencia fue una muestra de como el diseño cambió el rumbo de un país, abriendo las mentes de las personas a un mejor futuro.
También se presentó la ponencia titulada Estilo gráfico de la imprenta Galas de México, de la Dra. Lydia Elizalde de la Facultad de Artes de la UAEM. Los calendarios se convirtieron, para Galas, una forma de dirigirse al público popular creando iconos mexicanos, los cuales se generaban de la vida moderna y cultural. Así pues, Galas se convirtió en una fábrica de iconos, destacando la revolución, las fiestas, las glorias, los triunfos mexicanos y las estrellas de cine, entre otros. Hoy en día los calendarios de Galas se han convertido en un bien preciado de la historia de la gráfica mexicana presentándose en exposiciones y museos importantes como la leyenda del Popocatépetl en los cromos.
Miguel Prieto y la publicidad del exilio español, 1940-1956, fue la ponencia del Dr. Mauricio César Ramírez Sánchez de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Con la llegada de los exiliados españoles a México, llegó Miguel Prieto del exilio al mercado publicitario mexicano, convirtiendo en una figura de renombre y prestigio en nuestro país. Creador de numerosos carteles cinematográficos y editor de la revista Romance, Prieto se volvió sinónimo de lo contemporáneo y la innovación, llegando a ser conocido como el creador del Diseño Gráfico contemporáneo, cuya ideología se basaba en el manejo de la imagen y tipografía íntimamente ligados.
Como último tema del día se presentó la ponencia de la Dra. Silvia Fernández del Centro de Enseñanzas para Extranjeros de la UNAM, con su tema El diseño de Carlos Palleiro en las estrategias publicitarias de la editorial SM en la Serie ser y saber. Para Crecer, 2004. ¿Quién no recuerda los libros de primaria con sus detalladas y atractivas ilustraciones? Ya sean tus libros, los de tus hijos o algún conocido, todos recordamos aquellas bellas imágenes que nos hicieron ver a la infancia como algo estético y lleno de color. Fue así como Palleiro cambió los estándares del diseño infantil, revolucionando el diseño de los libros de la SEP, con ilustraciones cargadas de conceptos de estética y movimiento.
En punto de las 10:00 a.m. del viernes 23, los ponentes ya estaban en la mesa para discutir el tema de Publicidad, industria y comercio, inició a cargo de la Dra. Patricia Guadalupe Luna Sánchez, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con la ponencia de Análisis de la publicidad impresa de productos de las haciendas potosinas en la transición del siglo XIX al XX, en la que ofreció un vasto recorrido del comercio en las haciendas potosinas, y cómo este crecimiento en el comercio propulsó el desarrollo crecimiento de la publicidad y el diseño. Promocionando tanto las haciendas como sus productos, la publicidad jugó un papel importante en el reconocimiento de cada hacienda y lo que ofrecían. Logotipos, puntos de venta y anuncios llenos de innovación, colocando recomendaciones médicas de expertos y conocidos enfatizando que el producto ofrecido era nuevo. Gracia a su publicidad se comercializaron productos que se ofrecen hasta la fecha como lo es la cajeta Coronado.
De la variedad de los productos potosinos pasamos a la Ciudad de México con un producto lleno de historia, los cigarros de El Buen Tono. Con Anhelos y temores. Relatos de la publicidad cigarrera en los inicios del siglo XX, la Dra. Denise Hellion de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH nos habló de cómo en la publicidad del Buen Tono, se reflejaban momentos y problemáticas cotidianas del pueblo mexicano. La publicidad del Buen Tono mostraba a los hombres cómo conquistar mujeres, por supuesto que regalándoles cigarrillos del Buen Tono. Es así como la publicidad de esta marca mostraba como solucionar problemáticas de la vida cotidiana.
Lilia Esthela Bayardo Rodríguez, candidata a Dr. ofreció una muestra de su tesis mediante la ponencia El consumo en la ciudad de México durante el Porfiriato a través de los principales periódicos femeninos, 1877-1911, tocando el tema de la sociedad de consumo. Luego el maestrante Luis R. Hernández, presentó La cerveza Sol en la cultura visual en el siglo XX, un viaje por la historia de esta marca, cuya imagen ha sido levemente modificada desde sus inicios hasta nuestros días.
Por último la maestra Ana Iris Acero Padilla, del Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, presentó la ponencia titulada Las Fábricas de Francia y su publicidad como registro de la moda y costumbres entre 1930 y 1965. Por cuestiones de salud no se pudo contar con la presencia de la maestra, por lo que el Dr. López – León expuso en su nombre. Se habló de cómo el cambio de la vida de la mujer, el nivel social y las costumbres y prácticas de la moda se veían reflejados en la publicidad de este almacén.
Luego de un breve descanso de 15 minutos, dio inicio la siguiente mesa que tocaba el tema de Modernidad, Consumo y Cultura Material. La Dra. Claudia Agostoni del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, expuso Salud en venta: consumo y cultura material en la ciudad de México, 1920-1940. Habló de los anuncios publicitarios, tanto en prensa, cartel y campañas sociales, que tocaban el tema de la salud, ya sean productos o campañas de concientización.
La maestrante Sabrina Baños, presentó La publicidad en la revista Arquitectura (1938-1946): un testimonio de cómo se construye y se idealiza la modernidad en México, en la que nos introdujo en esta revista y su publicidad. Hugo Andrés Palmarola Sagredo, también maestrante, presentó Cultura visual y material en la publicidad de tecnología doméstica en México. Primera mitad del siglo XX, quien exploró esto mediante la película titulada Una Familia de tantas (1948), del director Alejandro Galindo. Habló de la tecnología como parte de la vida en la publicidad y como estas tecnologías fueron cambiando esa vida y esa cotidianeidad.
Como última ponencia se presentó El consumo de la felicidad: construcciones de una emoción infantil en la publicidad gráfica en México, 1930-1970, de los organizadores del coloquio la Dra. Susana Sosenski y el Dr. Ricardo López-León. Mostraron que la felicidad ha sido un motor para la publicidad desde sus inicios, enfocándose esta vez a la felicidad de los niños. Un niño feliz, según la publicidad de productos, era la responsabilidad de los padres, quienes debían proveer de lugares aptos para la convivencia, la salud de la familia, la preparación en escuelas que pudieran ofrecer un ambiente feliz. Incluso los padres eran responsables de la felicidad de los niños a futuro, pues empresas ofrecían asegurar dicho futuro en caso de que el padre llegara a faltar. Este juego de sentimentalismos y responsabilidades paternas logran una variable creación y métodos de imágenes publicitarias, las cuales marcaron una época en la comercialización de la felicidad del pueblo mexicano.
Es así como se llegó al final del coloquio, con unas palabras de agradecimiento tanto del público invitado, los ponentes y por supuesto los organizadores, quieres invirtieron su tiempo y dedicación en la organización de este evento multidisciplinario, el cual contó con la presencia no solo de diseñadores o publicistas, sino de expertos de otras áreas, demostrando que en el mundo de la investigación la multidisciplina es indispensable para lograr nuestros objetivos.
Esperamos este sea el inicio de una serie de coloquios destinados al diseño y que se integren nuevos investigadores y nuevas ponencias, inspiradas de estos maestros y sus conocimientos.