Post date: abril 01, 2016 | Category: Décima Tercera Edición Abril 2013
LDI. Hilda Roldán Izazaga
1 Introducción
La ciudad de León Guanajuato fue fundada en 1576 como parte de los pueblos que resguardarían la ruta de la minería que corría de Zacatecas a la ciudad de México (Rionda, 1993). Para finales de siglo la Villa creció y se amplió a varios “Barrios”, los primeros fueron los del Coecillo y de San Miguel, los cuales albergaron, principalmente a la población indígena que servía a la Villa Española. En el año de 1596 se funda el Barrio “Arriba”, se le consideraba un barrio aparte, ya que estaba destinado a los mulatos libres y sus familias, y se estableció por mandato del Rey, para que españoles y mulatos no se mezclaran. El primer hospital que se construyó fue el de San Cosme y San Damián, fue administrado por los frailes Franciscanos en la primera década de 1600.
En el año de 1830, ya con el México independiente, se le concede por medio del estado de Guanajuato y del Congreso el nombre de Ciudad de León de los Aldama. (González , 1999).
2 Historia
A finales del siglo XIX, la industria había crecido notablemente y se producían gran cantidad de bienes que se comercializaban en toda la región. Esto demandó la construcción de escuelas de artes y oficios y como desde la época de la colonia León se ha caracterizado por ser religioso, el obispo Santiago de la Garza y Zambrano inicia la construcción (1899), de la escuela de artes y oficios “Escuela Diez de Sollano y Dávalos” en honor al primer obispo de León, la construcción tardo aproximadamente un año. Se decidió ubicarse junto a la iglesia de San Nicolás de Tolentino en el Barrio Arriba, ya que en este barrio se inició la tradición en la industria de la curtiduría de piel. De influencia neoclásica, el edificio entra en funciones para el año de 1900, y es bendecido dos años mas tarde por el obispo sucesor de Garza y Zambrano, Leopoldo Ruiz y Flores, posteriormente se invitaría a los hermanos maristas a hacerse cargo de la enseñanza.
3 Estructura original
Cuando los hermanos Maristas se encargan de la educación y administración de la “Escuela Diez de Sollano y Dávalos” se dan cuenta de que los espacios que se habían proyectado y construido eran los suficientemente grandes para adaptarlos a un instituto y por tal motivo se impartieron clases de primaria, secundaria, preparatoria y comercio. Se conoce que el partido arquitectónico original contaba con los siguientes espacios: (Pöhls, 2000)
1. Patrio principal con arcadas y acceso a : |
Párvulos |
Instrucción primaria |
|
Preparatoria y Secundaria |
|
Comercio |
|
Laboratorio de Física y Química |
|
Biblioteca |
|
Oficina del director |
|
Capilla |
|
2. Segundo patio a la izquierda del primero |
Dormitorios |
Baños de profesores y alumnos internos |
|
Oficina de administración y almacén de útiles |
|
Enfermería |
|
Enorme salón con foro teatral |
|
3. Parte posterior |
Salón de estudios |
Comedor para maestros |
|
Cocina y despensa |
|
Campo deportivo dividido en 3 (chicos, medianos y grandes |
|
Huerta de hortalizas |
|
Alberca de natación |
|
Establo |
|
Habitaciones de la servidumbre |
La construcción abarcaba gran parte de lo que hoy es la zona de hospitales en el Barrio Arriba del centro histórico de la ciudad de León, sin embargo no se pudieron localizar los planos originales del proyecto y salvo los espacios evidentes la ubicación de los que se describe es incierta.
4 Adaptación de los espacios
Para el año de 1914 en “Instituto Sollano de los hermanos Maristas” fue clausurado y expropiado durante la Revolución. Un año más tarde, se suscita una revuelta en la ciudad y el Hospital que en ese entonces funcionaba, resulta insuficiente para atender a los heridos, el entonces presidente municipal, C. Felipe C. Treviño, decide utilizar el inmueble del antiguo “Instituto Sollano” como la nueva cede para brindar servicios hospitalarios dispone que sea el primer hospital en donde los médicos sean quienes atiendan a los enfermos y se encarguen de la administración. Es así, que el 18 de Enero de 1916 se inaugura el “Hospital regional civil Juárez”.
El Dr. Ernesto Gómez relata el siguiente partido arquitectónico:
1. Pabellones para hombres y para mujeres
2. Galería para tuberculosos e infecciosos
3. Sala de operaciones
4. Sala de partos
5. Sala recién nacidos
6. Departamento para mujeres con
enfermedades venéreas o infecciosas.
7. Departamento para hombres con mismas
enfermedades venéreas o infecciosas.
[1] Esta representación corresponde al edificio principal el antiguo “Instituto Sollano” que actualmente funciona como parte del Departamento de Enfermería de la Universidad de Guanajuato y que fue el objeto de estudio durante la Maestría en Restauración de sitios y Monumentos en la Universidad de Guanajuato.
Si bien el edificio no fue proyectado y construido bajo las especificaciones de un hospital de pabellones, su configuración tradicional de patio central rodeado de amplias habitaciones de doble altura con ventilaciones cruzadas y estancias ajardinadas permitió que el espacio se adaptara y funcionara para proporcionar atención a la población enferma.
Durante esta etapa del inmueble se construyo, adjunto al edificio principal el primer quirófano en la región del bajío, el cual contaba con las instalaciones necesarias para dar el servicio adecuado. De planta octagonal, ubicado en la fachada norte del edificio, cuenta con altos y amplios ventanales, los cuales proporcionaban la iluminación suficiente.
1 Conclusión
Las necesidades emergentes provocan la utilización de estructuras que se encuentran en desuso. Sin embargo si el edificio desocupado fue proyectado pensando en el beneficio de las personas que lo habitarían, sus consideraciones constructivas, estéticas, funcionales y sociales son fácilmente adaptables a los nuevos requerimientos de uso. Es decir, el pensar en que los edificios proporcionen de forma natural la iluminación, ventilación y asoleamiento necesarios traerán como consecuencia la facilidad de habitabilidad de los espacios sin importar que los usos cambien con el paso del tiempo.
Bibliografìa
Gómez, E. D. V., 2000. Historia de los medicos de Leon. México D.F.: PAC, S.A. de C.V..
González , M. L., 1999. Leon trayectoria y destino. 2° ed. Leon(Guanajuato): Direcciónde Comunicación Social, H. Ayuntamiento de Leon.
Pöhls, F. R. G. y., 2000. Añoranzas y Recuerdos de León. 1° ed. León(Guanajuato): PAC.
Rionda, I. A., 1993. Capítulos de historia colonial guanajuatense. 1° ed. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
Veloz, M., 2008. Entrevista para la reconstrucción hipotética del Hospital Juárez de León en su periodo de Escuela de Medicina [Entrevista] (Febrero 2008).