Un análisis a la obra arquitectónica de Zeferino Gutiérrez Muñoz

Post date: agosto 10, 2020 | Category: Décima Novena Edición Agosto 2019

SECCIÓN: ARTÍCULOS

Un análisis a la obra arquitectónica de Zeferino Gutiérrez Muñoz

Arq. Gerardo Córdova Díaz

Palabras clave: Zeferino Gutiérrez, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, Parroquia.

Resumen:

Zeferino Gutiérrez Muñoz, nació en San Miguel de Allende, Gto. El 24 de agosto de 1840 y murió el 23 de marzo de 1916. A lo largo de su vida realizó una gran cantidad de obras arquitectónicas no solo en San Miguel de Allende, Gto. Sino también en Dolores Hidalgo, Gto. Las cuales se han convertido en un símbolo de la ciudad. Actualmente se sabe muy poco de sus autorías, algunas de ellas pasan totalmente desapercibidas, motivo por el cual se realiza esta investigación con la finalidad de rendir un pequeño homenaje y dar a conocer a la población un poco del trabajo de este gran personaje tan importante en la historia de los sanmiguelenses.

Imagen 1

Zeferino Gutiérrez Muñoz.

Fuente:- Archivo Fotográfico de la Dirección de Centro Histórico y Patrimonio de San Miguel de Allende, Gto. Proporcionada en mayo de 2019.

Nace el 24 de agosto de 1840 y es bautizado en la pila crismal donde héroes y santas recibieron las aguas purificadoras. El acta dice: “En el año del Señor de mil ochocientos cuarenta a veinte y siete de agosto, yo, el bachiller don José María González, teniente de Cura, bauticé solemnemente a un infante mejicano de esta ciudad, nació a veinte y cuatro, a quien puse por nombre Zeferino Nazario hijo de Pedro Gutiérrez y de Ma. Muñoz, sus padrinos Basilio Gutiérrez y Antonia Gutiérrez, y lo firmé con el señor cura”. (Rúbricas).

Se casó con Ma. Soledad Anaya de Gutiérrez, tuvo dos hijos: Leandra y Jesús. Se sabe, por tradición oral familiar, que su hijo quiso ingresar en el seminario, pero fue rechazado, algo que no pudo soportar, se trastornó de sus facultades mentales y falleció el 14 de agosto de 1883, a los once años de edad. Su esposa falleció el 20 de enero de 1902.

Don Zeferino Gutiérrez Muñoz murió el 23 de marzo de 1916, fue sepultado junto con su esposa e hijo al interior del Templo de la Santa Escuela, aunque su tumba carece de lápida o señalamiento dado que murió en plena epidemia de tifo y en momentos álgidos de la revolución, situación que obligó su sepultura inicial en el panteón de San Juan de Dios y años después en el momento de la exhumación de sus restos, su familia había venido a menos y su memoria tendía a olvidarse. 1

Rodríguez, Luis Felipe, (consultada el 21 de enero de 2019)

Durante su vida realizó una gran cantidad de obras, todas ellas importantes las cuales fueron no solo en esta ciudad, sino también en el Municipio de Dolores Hidalgo, Gto., lo que le ayudo a ser ampliamente reconocido aun hasta nuestros días.

Para poder comprender el alcance de su obra, es necesario ubicarnos en el espacio histórico temporal que le toco vivir, es decir finales del Siglo XIX y principios del XX, época en la cual, la arquitectura neoclásica estaba en pleno apogeo.

El estilo Neoclásico nace como una protesta hacia las exageraciones ornamentales, arquitectónicas y pictóricas utilizadas durante el periodo barroco.

Muchas iglesias decidieron cambiar los estilos convencionales experimentando con el neoclásico; desapareciendo lentamente fachadas repujadas y retablos dorados, a cambio por los concebidos en estilo neoclásico, tan limpios, fríos y moderados en su ornamentación. 2 Neoclásico en México (consultada el 24 de enero de 2019)

San Miguel de Allende no fue la excepción, un gran número de sus templos, cambiaron sus retablos barrocos por un neoclásico más puro, la mayoría de las obras se llevaron a cabo por Zeferino Gutiérrez, figura importante en la ciudad y que a continuación se hará una recopilación de algunas de sus obras arquitectónicas.

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (Dolores Hidalgo, Gto.)

Su magistral portada churrigueresca es muestra de la modalidad regional del barroco del siglo XVIII. La construcción se concluyó en 1778 y por su arquitectura es gemela de la de San Francisco en San Miguel de Allende. Es aquí donde el cura Hidalgo dio el Grito de Dolores, razón por la que en la época actual representantes del gobierno, celebran con grandes honores el día de la independencia en el atrio del templo. 3 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010) ,37p.

Imagen 2

Planta arquitectónica de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.

Fuente:- Elaboración propia, a partir de información de fichas de catálogo INAH, mayo de 2019.

 

Interior de planta de cruz latina conserva su airosa cúpula de forma octagonal, el espacio fue transformado por el neoclásico, solo se conservan en los cruceros dos soberbios retablos churriguerescos que son dignos de admirarse por su complejidad de formas y su magistral factura. 4 Ibíd. pág.38

Debe de haber sido destacado su trabajo pues le permitió ser llamado a Dolores Hidalgo para encargarse de sustituir el retablo de madera por uno de cantera de estilo neoclásico en el altar mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Don Alfonso Alcocer da cuenta que trabaja en Dolores Hidalgo de 1871 a 1873. 5 Don Zeferino Gutiérrez, Cronistas de Guanajuato (consultada el 26 de enero de 2019)

Imagen 3

Fachada principal de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

Imagen 4

Altar principal de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

Parroquia de la Asunción de María

De esbelta torre y elevada altura, sobresale de todo el paisaje urbano de Dolores. Probablemente fue erigida entre los años de 1875 y 1896 por don Zeferino Gutiérrez y como lo hizo en la parroquia de San Miguel, solo se sobrepuso la fachada al cuerpo anterior de la iglesia. 6 Op. Cit. 39 p.

Imagen 5

Planta arquitectónica de la Parroquia de la Asunción de María.

Fuente:- Elaboración propia, a partir de información de fichas de catálogo INAH, febrero de 2019.

 

Antes de ser nombrada como santa patrona bajo la advocación de la Asunción de María, se la veneraba como la Virgen de la Saleta, quien apareció en Francia a unos

Jóvenes pastores el 19 de septiembre de 1846 en la santa montaña de La Salette (Département de l’Isère, France) y cuya imagen había sido traída y regalada en agosto de 1874 por una persona de San Luís Potosí. 7 Parroquia de la Asunción, Travel by México (consultada el 12 de junio de 2019)

Imagen 6

Fachada principal de la Parroquia de la Asunción de María.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

Imagen 7

Altar principal de la Parroquia de la Asunción de María.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

 

Es quizá la primera obra importante realizada por Zeferino Gutiérrez. El partido arquitectónico en forma de cruz latina, así como la distribución de espacios y la ornamentación y estilo arquitectónico utilizado para la construcción de este templo, darían pie para que cinco años más adelante, realizara la que por muchos es considerada la mejor de sus obras, me refiero a la Parroquia de San Miguel arcángel ubicada en la ciudad de San Miguel de Allende, Gto.

Templo de la Ermita de la Virgen de Loreto

Uno de los primeros trabajos en nuestra ciudad es el pórtico de La Ermita, su escalinata y atrio. Lo construye en 1876.

Francisco de la maza lo relata de la siguiente manera:-

Ubicada en la Calle Real, antiquísima capillita, hoy con fachada y torre nuevas, de bella piedra rosa, en la que se venera la virgen de Loreto. En la sacristía se dice que: el 15 de agosto de 1860 se bendijo este oratorio y se celebró la primera misa a solicitud y empeño de don Anastasio Sierra, don Cesáreo Sierra y otros vecinos de este barrio del Camino Real. La bendijo y celebró misa el R.P. Luis Caballero de Acuña, del Oratorio de esta ciudad, por comisión del Sr. Cura Maximiliano Moncada.

Se dice que cuando la imagen de la Virgen de Loreto del Oratorio de San Felipe Neri fue traída de Europa, se depositó en este lugar mientras se concluían los trabajos de la Santa Casa. Por ello al santuario se le llamó “de Loreto”. 8 De la Maza, Francisco (1972) 92 p.

 

Imagen 8

Planta arquitectónica del templo de la Ermita de la Virgen de Loreto.

Fuente:- Elaboración propia, a partir de información de fichas de catálogo INAH, febrero de 2019.

Imagen 9

Fachada principal del Templo de la Ermita de la Virgen de Loreto.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, junio de 2019.

Imagen 10

Altar principal del Templo de la Ermita de la Virgen de Loreto.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, junio de 2019.

Imagen 11

Fachada principal del Templo de la Ermita de la Virgen de Loreto año de 1949.

Fuente:- Archivo Fotográfico de la Dirección de Centro Histórico y Patrimonio de San Miguel de Allende, Gto. Proporcionada en mayo de 2019.

 

La capilla con cubierta de bóveda de cañón corrido muestra al interior detalles de arquitectura neoclásica típica de la época, la portada cuya etapa de construcción es posterior al resto del edificio fue construida con piedra de cantería en color rosa, rematada en la parte central con una columna y en la parte superior de esta, se corona con una virgen de Loreto.

 

Templo del Oratorio de San Felipe Neri

Está considerado como el conjunto religioso más importante de San Miguel, por su arquitectura y por las joyas coloniales que alberga. La congregación felipense fue una de las órdenes religiosas que se privilegió con la bonanza económica de los feligreses de la Villa. Ellos fundaron un colegio donde se enseñaba y educaba a la población criolla. 9 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010) ,19 p.

El coro luce una balaustrada llena de color y un buen órgano. El antiguo piso de canteras fue cambiado por mosaico.

Repartidos por todo el templo hay treinta y tres grandes oleos que representan la vida de San Felipe Neri y que se atribuyen a Cabrera. 10 De la Maza, Francisco (1972) 48 p.

Interior es de planta de cruz latina, ornamentada por altares neoclásicos que antiguamente fueron barrocos. 11 Ibíd. pág. 19.

Imagen 12

Planta arquitectónica del templo del Oratorio de San Felipe Neri.

Fuente:- Elaboración propia, a partir de información de fichas de catálogo INAH, marzo de 2019.

 

En este templo realizó dos obras, primero el altar lateral dedicado a la Virgen de Guadalupe y posteriormente el altar principal del templo.

Debe de haber tenido a su cargo varias obras importantes para que el Padre Antonio Mojica, C.O. le encargara la construcción del altar de Nuestra Señora de Guadalupe En el templo del Oratorio de donde debió haber retirado los restos del antiguo retablo barroco para dar paso al neoclásico imperante.

Al año siguiente con el patrocinio económico de don Isidro Sierra levanta el altar mayor del Oratorio y se atreve entonces a firmarla pues en su base colocó la leyenda: Zeferino Gutiérrez, fecit. 12 Rodríguez, Luis Felipe, (consultada el 21 de enero de 2019)

Imagen 13

Fachada principal del Templo del Oratorio de San Felipe Neri.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, agosto de 2016.

Imagen 14

Altar lateral de la Virgen de Guadalupe en el Templo del Oratorio de San Felipe Neri.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, agosto de 2016.

Imagen 15

Altar principal del Templo del Oratorio de San Felipe Neri.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, agosto de 2016.

 

Templo de la Inmaculada Concepción (Las Monjas)

Las Madres Concepcionistas ocuparon su magnífico convento sin estar terminado el templo anexo y fue don Zeferino quien, por encargo de su capellán el R.P. Pedro Sandi Valdovinos, fue levantando el interior del templo que carecía del crucero y presbiterio. Así, conforme se reunía el dinero suficiente fue tomando la forma que hoy conocemos de “Las Monjas”. El 8 de febrero de 1880 se termina las paredes del crucero y el 15 de agosto de 1882 se bendijeron las bóvedas del crucero y del presbiterio y el altar mayor. Sin duda alguna una de las obras más atractivas sigue siendo su cúpula. El Dr. Atl1 considera que es similar a la de Los Inválidos donde Descansan los restos de Napoleón. Seguramente, como en otras obras, aquí contó con la maestría de don Estanislao Hernández y sus oficiales, prestigiados canteros sanmiguelenses. Paralelamente a ésta construye el altar mayor del templo de San Juan de Dios. En la base de la cúpula se encuentra una cantera que tiene la siguiente leyenda: Se empezó este enladrillado el día 1º. De mayo y se terminó el 9 de junio de 1891. 13 Rodríguez, Luis Felipe, (consultada el 03 de junio de 2019)

No fue hasta 1891, después de tres décadas de haber sido exclaustradas las religiosas, cuando el maestro cantero Zeferino Gutiérrez construyo la inmensa cúpula de la iglesia, con doble tambor, inspirada seguramente en una ilustración europea. 14 López, José Cornelio (2010).

Imagen 16

Planta arquitectónica del Templo de la Inmaculada Concepción.

Fuente:- Elaboración propia, a partir de información de fichas de catálogo INAH, marzo de 2019.

Imagen 17

Fachada lateral del Templo de la Inmaculada Concepción.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

 

La cúpula, inspiración según quiere el Dr. Atl.1 De la de los inválidos de Paris. 15 De la Maza, Francisco (1972) 68 p.

 

Imagen 18

Altar Principal del Templo de la Inmaculada Concepción.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

Imagen 19

Cúpula del Templo de la Inmaculada Concepción.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, febrero de 2018.

Imagen 20

Cúpula del Palacio Nacional de los Inválidos.

Fuente:- Fotografía tomada de https://queverenelmundo.com/ febrero de 2018

Templo de San Juan de Dios

Produciendo una armonía con la plazuela de San Juan de Dios, se levanta la sencilla fachada de este templo que muestra reminiscencias de un sobrio churrigueresco; la puerta de madera está bellamente labrada y la cruz atrial, con las insignias pasionarias, se encuentra empotrada en uno de los muros del atrio.

 

Imagen 21

Planta arquitectónica del Templo de San Juan de Dios.

Fuente:- Elaboración propia, a partir de información de fichas de catálogo INAH, marzo de 2019.

 

El templo debió edificarse después de 1770, ya establecido el antiguo hospital de San Rafael, al costado derecho del templo, institución a que los frailes juaninos cambiaron el nombre por el de San Juan de Dios. 16 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010) ,24 p.

En 1891, paralelamente a que construye la cúpula de las monjas Zeferino Gutiérrez construye el altar mayor del templo de San Juan de Dios.

 

Imagen 22

Fachada principal del Templo de San Juan de Dios.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

Imagen 23

Altar principal del Templo de San Juan de Dios.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

 

Parroquia de San Miguel Arcángel

Posteriormente a la capilla de ramas de los primitivos franciscanos, se construyó la primera iglesia hacia los años de 1578.Después, durante el siglo XVII, se sabe que en 1683 se edificaba una nueva iglesia, la cual “tenía acabado el cuerpo pero se ha rajado la pared de la parte sur y le falta la torre y el retablo”. 17 De la Maza, Francisco (1972) 27 p.

 

Imagen 24

Antigua Parroquia de San Miguel de Allende.

Fuente:- Archivo Fotográfico de la Dirección de Centro Histórico y Patrimonio de San Miguel de Allende, Gto. Proporcionada en mayo de 2019.

Hasta principios del siglo XVIII se edificó la actual parroquia, la cual, salvo la fachada y arreglos interiores, es la misma que hoy se conserva.

El templo parroquial es de una sola nave de magnifica altura y amplitud, en forma de cruz latina, con capillas laterales comunicadas a la iglesia por grandes y pesados arcos.

En su parte exterior tenía la parroquia una fachada sencilla con dos torres pero fue sustituida por la actual a fines del siglo pasado, fue el arquitecto el maestro cantero sanmiguelense don Zeferino Gutiérrez. 18 Ibíd. pág. 28

 

Imagen 25

Planta arquitectónica de la Parroquia de San Miguel Arcángel.

Fuente:- Elaboración propia, a partir de información de fichas de catálogo INAH, marzo de 2019.

Desde cualquier ángulo de la Ciudad, semejando una ilusión de Ciudad mística, sobresale la voluptuosa masa de cantera en tonos rosados y grises de esta edificación que se ha convertido en el símbolo de san Miguel de Allende.

Concluida en el siglo XVIII en estilo barroco, fue hasta 1880 cuando se transformó su fachada. 19 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010) ,16 p.

La nueva portada agregada a la parroquia presenta elementos característicos de la arquitectura gótica, sin embargo al construirse fuera de la temporalidad de este estilo y al combinarse con el resto del partido arquitectónico del interior el cual presenta características del neoclásico, es correcto llamar a todo el conjunto como arquitectura ecléctica y no neogótica como muchos la llaman.

Se dice que la fachada fue copiada de la catedral de Colonia Alemania, cuya construcción inicia en 1248 y concluida en 1880 pues la obra permaneció mucho tiempo interrumpida por problemas económicos. Fue Diez de Sollano y Dávalos quien se encarga de traer una postal y encarga la construcción de la fachada a Zeferino Gutiérrez.

 

Imagen 26

Fachada lateral de la Catedral de Colonia, Alemania.

Fuente:- Fotografía tomada de https://miviaje.com/historia-de-la-catedral-de-colonia/julio de 2018

 

Durante la planeación del nuevo proyecto se tenía pensado originalmente una portada de mayor altura, pero quizá por la pesadez de los materiales empleados y la falta de un cálculo que garantizara la estabilidad del nuevo elemento se optó por disminuir la altura quitándole un cuerpo.

 

Imagen 27

Dibujo de la fachada principal de la Parroquia de San Miguel arcángel.

Fuente:- Archivo Fotográfico de la Dirección de Centro Histórico y Patrimonio de San Miguel de Allende, Gto. Proporcionada en mayo de 2019.

 

Es importante mencionar que el movimiento denominado revolución industrial, trajo consigo grandes avances tecnológicos, algunos de ellos empleados en la rama de la construcción prueba de ello es el uso del concreto, este último fue empleado por primera vez en la ciudad de San Miguel para la construcción de la portada de la parroquia, es decir, los primeros cuatro cuerpos del monumental edificio fueron construidos con piedra de cantería en color rosa, pero el último de los cuerpos fue realizado con concreto, tal vez por temor a que la estructura fuera muy pesada o quizá para agilizar los tiempos de construcción.

Si observas detalladamente la parroquia, podrás ver que el último de los cuerpos varía ligeramente en cuanto a material y color que el resto de la portada.

 

Imagen 28

Fachada principal de la Parroquia de San Miguel arcángel.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, junio de 2019.

 

Imagen 29

Interior de la Parroquia de San Miguel arcángel.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, junio de 2019.

 

Templo de San Rafael (Santa Escuela)

Al lado izquierdo del atrio. Es probablemente una de las construcciones más antiguas de la Ciudad y su advocación tiene una razón de ser, pues San Rafael es el compañero jerárquico de San Miguel Arcángel. En 1742 fue sede de una institución piadosa llamada la Santa Escuela de Cristo, fundada por el padre Luis Felipe Neri de Alfaro, tal como se conoce hoy en día. Las modificaciones de la fachada en estilo neogótico, incluyendo las torres y ventanas, son también obra del maestro cantero don Zeferino Gutiérrez. 20 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010) ,17 p.

A fines del siglo XIX, bajo la euforia de la conclusión del pórtico del Templo Parroquial, el campanario de la Santa Escuela, lo mismo que su fachada “desentonaban” con lo que se creía casi una obra maestra, por eso, ni tardos ni perezosos, el Maestro Zeferino Gutiérrez y sus ayudantes, maquillaron la antañona iglesia. Se modificó la ventana del coro, transformándola en seudo gótica y sobre ella se colocó el escudo de la Hermandad: un Crucifijo en medio de dos corazones. El campanario-reloj se hizo más alto y aparatoso. La puerta del costado se trocó en capilla, destinada a mausoleo de don Zeferino y de su familia. 21 López, José Cornelio (2010).126 p.

 

Imagen 30

Antigua torre del reloj aun sin ser modificada.

Fuente:- Archivo Fotográfico de la Dirección de Centro Histórico y Patrimonio de San Miguel de Allende, Gto. Proporcionada en mayo de 2019.

El templo de San Rafael en su interior alberga interesantes pinturas y estatuaria con escenas de la pasión de cristo que recuerdan a las del Santuario de Atotonilco. La arquería adosada a la capilla es lo que queda del antiguo mercado Juan Aldama erigido en 1891. 22 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010) ,17 p.

 

Imagen 31

Planta arquitectónica del Templo de San Rafael.

Fuente:- Elaboración propia, a partir de información de fichas de catálogo INAH, abril de 2019.

En 1896 modifica la torre del reloj público y la ventana superior del templo de San Rafael, conocido como la Santa Escuela de Cristo para armonizarlo al estilo de la fachada parroquial.

 

Imagen 32, 33 y 34

Fachada principal del Templo de San Rafael.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, junio de 2019.

 

Contigua a este templo se encuentra anexa al lado izquierdo una pequeña capilla dedicada a la virgen de la Saleta23 Rodríguez, Luis Felipe, (consultada el 03 de junio de 2019)

La capilla dedicada a la Virgen de la Saleta cuenta con un pequeño mausoleo que sirve de descanso para los restos de su esposa e hijo, se dice que también el yace en su interior aunque se desconoce su ubicación exacta.

 

Imagen 35

Altar en la capilla de la Saleta, al interior del Templo de San Rafael.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, junio de 2019.

Imagen 36

Lapida donde descansan los restos de la familia Gutiérrez.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, junio de 2019.

 

Antiguo Mercado Ignacio Ramírez

Ubicado en la antigua plaza de armas, conocida hoy en día como plaza cívica, inicia su construcción el 16 de septiembre de 1889, colocando la primera piedra el señor presidente municipal Homobono González Roa, según data en una fotografía encontrada en el archivo de la Dirección de Centro Histórico Municipal, inaugurando la obra el día 5 de febrero de 1891.

 

Imagen 37

Antiguo Mercado Ignacio Ramírez.

Fuente:- Archivo Fotográfico de la Dirección de Centro Histórico y Patrimonio de San Miguel de Allende, Gto. Proporcionada en mayo de 2019.

 

La fachada estaba enmarcada por grandes arcos soportados por columnas de piedra de cantería, sencillamente ornamentada, esta a su vez sostenía viguería de madera en cuya parte superior se encontraba el techo a dos aguas el cual era a base de lámina, en cada una de las cuatro equinas, se encontraba un enorme pilar de piedra de cantería de la misma beta que las columnas y en la parte posterior rematando con un florón.

Por la topografía de la ciudad, el mercado contaba con un nivel por debajo de la arquería principal del inmueble, esté era sencillamente rematado por varios vanos rectos sin enmarcar los cuales daban al centro de la plaza.

Sin duda alguna fue un mercado muy concurrido, esto derivado tal vez de su excelente ubicación en el centro de la ciudad.

Existen fotografías donde se ve una gran afluencia de personas.

 

Imagen 38

Antiguo Mercado Ignacio Ramírez.

Fuente:- Archivo Fotográfico de la Dirección de Centro Histórico y Patrimonio de San Miguel de Allende, Gto. Proporcionada en mayo de 2019.

Se dice que en diversas ocasiones sufrió incendios que destruyeron parcialmente la cubierta del inmueble, hasta que en 1968 fue derribado para colocar ahí la estatua ecuestre de don Ignacio de Allende en ocasión de del bicentenario de su natalicio en enero de 1969.

 

 

 

Imagen 39 y 40

Interior del antiguo Mercado Ignacio Ramírez, después de un incendio.

Fuente:- Archivo Fotográfico de la Dirección de Centro Histórico y Patrimonio de San Miguel de Allende, Gto. Proporcionada en mayo de 2019.

 

Mercado Aldama (de las flores)

En 1901construye el “Mercado Aldama” conocido después como el Mercado de las Flores y más adelante sirviendo como Centro de Higiene para llegar al día de hoy como Restaurante. Adosada a la pared, todavía puede reconocerse parte de la balaustrada que algún día sirvió de perímetro al atrio parroquial. Otra parte de ella fue cambiada al atrio de la Santa Cruz del Chorro. 24 Rodríguez, Luis Felipe, (consultada el 10 de julio de 2019)

 

Imagen 41

Planta arquitectónica Mercado Aldama.

Fuente:- Elaboración propia, a partir de información de fichas de catálogo INAH, julio de 2019.

Imagen 42

Antiguo Mercado Aldama.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

 

Imagen 43

Año de inauguración del Antiguo Mercado Aldama.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

 

Templo de Santo Domingo

Aunque no queda mucho de su construcción original de fines del siglo XVIII, el templo aún conserva el remate en lo alto a manera de espadaña con sus campanas, originalmente fue fundado como casa de mujeres piadosas, apoyado por el padre Martin Zamudio de la orden de San Felipe Neri, después paso a manos de los dominicos y actualmente se le conoce como Santuario de Guadalupe. 25 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010) ,25 p.

Es el templo del beaterio dominico, sorprendente y admirable, construido a iniciativa del filipense Fray Marín Zamudio en 1735 y conocido por mucho tiempo entre los lugareños como el santuario de la Virgen de Guadalupe. El beaterio de Santo Domingo está “encaramado” en el cerro de La Cruz, al término de la calle del Correo y dentro de los límites de la hacienda El atascadero. 26 De la Maza, Francisco (1972) 75 p.

El Templo de este beaterio, es de una bóveda corrida lisa, de una sola nave pequeña, con coro alto y abajo el osario, dos sacristías, la privada y la externa. El altar mayor, estilo neoclásico, tiene en el centro a la patrona dominica, Santa catalina de Siena, doctora de la iglesia y en el retablo mayor tiene un cuerpo y un remate, donde existe un lienzo de buena factura de la Virgen de Guadalupe, que recuerda los mejores tiempos de este lugar. 27 Zavala, José Félix, (consultada el 17 de julio de 2019)

Imagen 44

Planta arquitectónica Templo de Santo Domingo.

Fuente:- Elaboración propia, a partir de información de fichas de catálogo INAH, julio de 2019.

Imagen 45

Facha principal Templo de Santo Domingo.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

Imagen 46

Cúpula del Templo de Santo Domingo.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

 

Imagen 47

Altar principal del Templo de Santo Domingo.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

Imagen 48

Vista interior del Templo de Santo Domingo.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

 

Parroquia de San Marcos de Abajo

Es una pequeña capillita ubicada en la comunidad de San Marcos de Abajo Municipio de Dolores Hidalgo, su planta arquitectónica es en forma de cruz latina se desconoce su fecha de construcción, al igual que otros templos la portada principal fue adosada en una segunda etapa, con características similares a las de otros templos de su autoría, en la parte principal de la torre se encuentra grabado el año de 1891, mientras que en la parte posterior se encuentran las iniciales Z.F.

Imagen 49

Planta arquitectónica Parroquia de San Marcos de Abajo.

Fuente:- Elaboración propia, a partir de información de fichas de catálogo INAH, julio de 2019.

Imagen 50

Portada principal Parroquia de San Marcos de Abajo.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, abril de 2015.

 

Casa de la familia Lanzagorta

Ubicada en la calle de Correo, en el primer cuadro de la Ciudad, fue ocupada por Francisco Lanzagorta Inchaurregui y su familia.

Lanzagorta nacido en 1791 en Real de Catorce, vino a esta ciudad a formar parte del ejército de los Dragones de la Reina ocupando el cargo de Teniente, formó parte del movimiento de independencia y fue fusilado en Chihuahua en 1811. 28 San Miguel de Allende, Guía turística e histórica (consultada el 18 de julio de 2019)

Su casa, ornamentada al estilo barroco, presenta una arquería a base de piedra de cantería en la fachada lateral, el segundo nivel esta rematado por seis ventanas tipo balcón enmarcadas por piedras de cantería de la misma tipología que los arcos.

En la fachada principal podemos observar el mismo estilo arquitectónico siguiendo una gran simetría con la lateral, el acceso principal es el más ornamentado, podemos ver un vano con proporciones más altas que el resto en la parte superior un ventanal en cuya parte posterior encontramos una hornacina dedicada a la virgen y al final una cornisa altamente ornamentada en piedra de cantería da cerramiento a la fachada.

Imagen 51

Portada principal casa de la familia Lanzagorta.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

Casa de la familia Ortiz

Ubicada en la calle de Pila Seca, propiedad entonces de D. Felipe Ortiz, fue restaurada por D. Zeferino desde el marco de la puerta, el patio con cantera rosa y columnas de capiteles muy tallados, ventanas interiores y decoración en el comedor (al frente del zaguán) al fondo con arcos góticos.

Fachada de un cuerpo, presenta una puerta de acceso y dos ventanas, conservando su carpintería y herrería original.

El inmueble conserva su partido arquitectónico original, el cual consta, de habitaciones, patio central con fuente, arcada en tres lados con columnas de cantera y arcos de medio punto, barandal de herrería y piso de cantera, el corredor y las habitaciones presentan piso de mosaico de pasta, los vanos conservan sus marcos de madera estriados y ornamentación vegetal, la cubierta en todo el inmueble es de viguería de madera y terrado. 29 Ficha del catálogo de monumentos del INAH. (Consultada el 18 de julio de 2019)

Lo único que se ha intervenido son los aplanados exteriores e interiores.

 

Imagen 52

Portada principal casa de la familia Ortiz.

Fuente:- Fotografía tomada por el autor, julio de 2019.

Conclusiones

Zeferino Gutiérrez Muñoz fue un personaje nacido en la Ciudad de San Miguel de Allende, Gto. En el Siglo XIX. A lo largo de su vida realizó una gran cantidad de obras arquitectónicas que hoy en día son un referente para la ciudad, así mismo su legado llego también a la Ciudad de Dolores Hidalgo, Gto. En donde también realizó obras importantes que aún perduran hasta nuestros días.

Por la calidad de sus obras y lo costoso de estas, la mayoría fueron de interés público, es decir, la mayoría de ellas fueron edificios dedicados al catolicismo. Esta parte es importante pues el catolicismo a nivel mundial pasaba por una transición que mudaba del barroco (en donde la arquitectura estaba sobre cargada de elementos, hay que recordar que este estilo, el barroco, fue el primer estilo que trajo consigo la evangelización de los indígenas en México, pues fue una forma de enseñar el catecismo) y daba paso al neoclásico, con formas y elementos menos ornamentados que el anterior. Explicado esto, podemos entender entonces por qué la arquitectura que él realizó fue de estilo neoclásico, sobre todo en algunos altares donde tuvo que eliminar el barroco para dar paso al neoclásico, procedimiento que se dio a nivel mundial en todos los templos católicos y no solo en San Miguel de Allende, por lo que resulta injusto culparlo de demoler retablos barrocos pues solo siguió el marcado estilo de la época.

La parroquia de San Miguel Arcángel es quizá hoy en día, el monumento más conocido de su autoría, una portada con elementos y características góticas los cuales fueron construidos en una época tardía para el estilo empleado, pero que al entrar en contacto con el resto del inmueble el cual tiene detalles neoclásicos, podemos definir al estilo arquitectónico del conjunto como Ecléctico y no seudo gótico o neogótico como algunos suelen llamarlo.

Por último, mencionar que la presente investigación tiene como objetivo brindar un pequeño homenaje a un personaje muy importante para la historia de nuestra Ciudad y dar a conocer las obras más importantes que durante su vida realizó, pues es triste escuchar cómo la mayoría de la gente conoce muy poco o nada de la historia de Don Zeferino Gutiérrez y resulta penoso ver cómo poco a poco sus obras van quedando en el olvido.

Bibliografía

De la Maza, Francisco (1972), San Miguel de Allende, su historia sus monumentos, México, Editorial Frente de afirmación hispanista A.C, 205 pp.

Don Zeferino Gutiérrez, Cronistas de Guanajuato (consultada el 26 de enero de 2019) [en línea] dirección URL http://cronistasdeguanajuato.blogspot.com/2016/11/don-zeferino-gutierrez.html.

Fichas de catálogo de monumentos del INAH. (Consultada el 18 de julio de 2019).

Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010), Guía turística San Miguel de Allende, Ed. Banamex, 59 pp.

López, José Cornelio (2010), La Villa de San Miguel el Grande y Ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato México, Editorial Padilla Hnos. S.A. DE C.V. 263 pp.

Neoclásico en México (consultada el 24 de enero de 2019) [en línea] dirección URL https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa1/2017/neoclasico_en_mexico_oliver.pdf.

Parroquia de la Asunción, Travel by México (consultada el 12 de junio de 2019) [en línea] dirección URL https://www.travelbymexico.com/dolores/atractivos/?nom=1282849947.

Rodríguez, Luis Felipe, Imágenes, gente, cosas y casos del San Miguel de Allende (consultada el 21 de enero de 2019) [en línea] dirección URL http://cronistasanmigueldeallende.blogspot.com/2013/08/biografias.html.

San Miguel de Allende, Guía turística e histórica (consultada el 18 de julio de 2019) [en línea] dirección URL http://sanmigueldeallendeguia.blogspot.com/p/casonas-de-san-miguel_25.html.

Zavala, José Félix, Templos y conventos de San Miguel de Allende, (consultada el 17 de julio de 2019) [en línea] dirección URL https://eloficiodehistoriar.com.mx/2008/07/08/templos-y-conventos-en-san-miguel-de-allende/.

 

Indice de Citas

1 Rodríguez, Luis Felipe, Imágenes, gente, cosas y casos del San Miguel de Allende (consultada el 21 de enero de 2019) [en línea] dirección URL http://cronistasanmigueldeallende.blogspot.com/2013/08/biografias.html

2 Neoclásico en México (consultada el 24 de enero de 2019) [en línea] dirección URL https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa1/2017/neoclasico_en_mexico_oliver.pdf

3 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010), Guía turística San Miguel de Allende, Ed. Banamex, 59 pp.

4 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010), Guía turística San Miguel de Allende, Ed. Banamex, 59 pp.

5 Don Zeferino Gutiérrez, Cronistas de Guanajuato (consultada el 26 de enero de 2019) [en línea] dirección URL http://cronistasdeguanajuato.blogspot.com/2016/11/don-zeferino-gutierrez.html

6 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010), Guía turística San Miguel de Allende, Ed. Banamex, 59 pp.

7 Parroquia de la Asunción, Travel by México (consultada el 12 de junio de 2019) [en línea] dirección URL https://www.travelbymexico.com/dolores/atractivos/?nom=1282849947

8 De la Maza, Francisco (1972), San Miguel de Allende, su historia sus monumentos, México, Editorial Frente de afirmación hispanista A.C, 205 pp.

9 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010), Guía turística San Miguel de Allende, Ed. Banamex, 59 pp.

10 De la Maza, Francisco (1972), San Miguel de Allende, su historia sus monumentos, México, Editorial Frente de afirmación hispanista A.C, 205 pp.

11Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010), Guía turística San Miguel de Allende, Ed. Banamex, 59 pp.

12 Rodríguez, Luis Felipe, Imágenes, gente, cosas y casos del San Miguel de Allende (consultada el 21 de enero de 2019) [en línea] dirección URL http://cronistasanmigueldeallende.blogspot.com/2013/08/biografias.html

1 Dr. Atl, fue el pseudónimo del pintor y escritor mexicano Gerardo Murillo Cornado. Otras disciplinas en las que participó: la exploración, geología, filosofía, historia, crítica de arte.

13 Rodríguez, Luis Felipe Imágenes, gente, cosas y casos del San Miguel de Allende (consultada el 03 de junio de 2019) [en línea] dirección URL http://cronistasanmigueldeallende.blogspot.com/2013/08/biografias.html

14 López, José Cornelio (2010), La Villa de San Miguel el Grande y Ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato México, Editorial Padilla Hnos. S.A. DE C.V.

15 De la Maza, Francisco (1972), San Miguel de Allende, su historia sus monumentos, México, Editorial Frente de afirmación hispanista A.C, 205 pp.

16 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010), Guía turística San Miguel de Allende, Ed. Banamex, 59 pp.

17 De la Maza, Francisco (1972), San Miguel de Allende, su historia sus monumentos, México, Editorial Frente de afirmación hispanista A.C, 205 pp.

18 De la Maza, Francisco (1972), San Miguel de Allende, su historia sus monumentos, México, Editorial Frente de afirmación hispanista A.C, 205 pp.

19 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010), Guía turística San Miguel de Allende, Ed. Banamex, 59 pp.

20 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010), Guía turística San Miguel de Allende, Ed. Banamex, 59 pp.

21 López, José Cornelio (2010), La Villa de San Miguel el Grande y Ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato México, Editorial Padilla Hnos. S.A. DE C.V.263pp.

22 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010), Guía turística San Miguel de Allende, Ed. Banamex, 59 pp.

23 Rodríguez, Luis Felipe, Imágenes, gente, cosas y casos del San Miguel de Allende (consultada el 03 de junio de 2019) [en línea] dirección URL http://cronistasanmigueldeallende.blogspot.com/2013/08/biografias.html

24 Rodríguez, Luis Felipe, Imágenes, gente, cosas y casos del San Miguel de Allende (consultada el 10 de julio de 2019) [en línea] dirección URL http://cronistasanmigueldeallende.blogspot.com/2013/08/biografias.html

25 Guías turísticas Banamex S.A. de C.V (2010), Guía turística San Miguel de Allende, Ed. Banamex, 59 pp.

26 De la Maza, Francisco (1972), San Miguel de Allende, su historia sus monumentos, México, Editorial Frente de afirmación hispanista A.C, 205 pp.

27 Zavala, José Félix, Templos y conventos de San Miguel de Allende, (consultada el 17 de julio de 2019) [en línea] dirección URL https://eloficiodehistoriar.com.mx/2008/07/08/templos-y-conventos-en-san-miguel-de-allende/.

28 San Miguel de Allende, Guía turística e histórica (consultada el 18 de julio de 2019) [en línea] dirección URL http://sanmigueldeallendeguia.blogspot.com/p/casonas-de-san-miguel_25.html

29 Ficha del catálogo de monumentos del INAH. (Consultada el 18 de julio de 2019)

 

Curriculum

Maestría.

En Restauración de Sitios y Monumentos.

División de Arquitectura Arte y Diseño

Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato.

Agosto 2013 – Junio 2015.

 

Especialidad.

En Valuación Inmobiliaria, maquinaria y equipo.

División de Ingenierías

Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato.

Enero 2017 – Agosto 2018

Especialidad.

En Diseño Arquitectónico.

Universidad de León. Plantel Celaya.

Abril 2011 – Abril 2012.

Licenciatura.

Licenciatura en Arquitectura,

Universidad de León. Plantel San Miguel de Allende.

Septiembre de 2004 – Abril de 2011.

Datos Personales

Arq. Gerardo Córdova Díaz

Cel. 415 101 2000

Gerarq_07@hotmail.com