La pertinencia del aprendizaje flexible en la formación del arquitecto

Post date: agosto 10, 2020 | Category: Décima Novena Edición Agosto 2019

El Aprendizaje de la arquitectura

Palabras clave: Aprendizaje flexible, enseñanza, arquitectura.

He impartido clases durante 15 años en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato y he tenido la fortuna de poder impartir todo tipo de clases, desde talleres hasta materias teóricas. El perfil del egreso del arquitecto de la UG es uno de los más extensos dentro del quehacer de la arquitectura:

            “La Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Guanajuato busca formar profesionales con los conocimientos sobre diseño arquitectónico, medio físico, medio social, medio tecnológico, medio cultural, medio histórico, para que tengan la capacidad de conocer, comprender, sintetizar y dar solución a los problemas de edificación del hábitat de la sociedad, aprovechando los recursos existentes, y actúen con un criterio lógico ante la solución de los problemas que se le presenten durante su ejercicio profesional.”

Lo cierto es que este perfil de egreso es de muy grandes dimensiones, la cantidad de información que debe de asimilar el estudiante desborda por muchas ocasiones sus posibilidades, se han realizado estudios en relación al estrés que acumula el estudiante de arquitectura y los índices son alarmantes. Esta situación no es únicamente en la Universidad de Guanajuato, es generalizada en países como Chile (Valencia, 2019), Canadá (Whelan, 2014), España (Vargas, 2016). ¿Qué tipo de soluciones de la habitabilidad pueden generar los estudiantes o profesionales que se declaran a sí mismos con problemas de salud física y mental a causa del estrés? ¿Qué calidad de aprendizaje tienen en su proceso de formación?

Hace una semana un estudiante de sexto semestre de arquitectura posteó un meme que decía: “-En enero: este va a ser mi año. -Yo en la madrugada del 24 de junio” y una foto que ilustraba a una chica en su cama con grandes ojeras y que ve al techo sin intensiones de dormir. Un compañero comentó: “Pensando con quién tomaré proyectos, que voy a hacer con el servicio social profesional jajajaja”, yo comenté “¿y si mejor descansan ahora?”, la chica que posteó se rio de mi comentario y otro que ya es egresado me respondió “descansar es para los débiles”. Esta es otra prueba de como el sistema educativo de arquitectura implanta un estilo de vida en donde el descanso es una actividad impensable en su desarrollo, dado que por el contrario el descanso les ayuda a incrementar sus capacidades de aprendizaje y de desempeño en la vida (Matt & Walker, 2019)

Lo cierto es que dentro de los planes de estudio se contempla una cantidad muy grande de materias, la mayoría de ellas demanda mucho tiempo de trabajo y dedicación, desafortunadamente no se ha hecho el esfuerzo por realizar un plan de estudios en donde puedan optimizarse tiempos y sobretodo dar prioridades en las materias, todos los docentes piensan que su clase es la única y las más importante.

El aprendizaje de la arquitectura es uno de los más complejos, ya que es necesario ejercitar los dos lados del cerebro, el creativo en su expresión más completa (no solamente combinando conocimientos y experiencias en la resolución de problemas, sino que saber comunicar sus ideas por medios gráficos), y el racional (el que ayuda a aterrizar las ideas y traerlas a la realidad, fundamentándolas con postulados racionales y cálculos estructurales). 

La arquitectura es una disciplina que requiere de la adquisición de muchos conceptos  que ayudan a en la resolución del espacio habitable, en los talleres de diseño arquitectónico es donde se pone en práctica el ejercicio de la aplicación de los conocimientos  que implican desde la recolección de datos, la creación de hipótesis, la edición de las hipótesis al momento de verificar los datos, todo bajo el diálogo de las soluciones con los conceptos que hacen de los espacios habitables. Este tipo de materias, que son talleres presenciales si deben ser guiados por el docente en el aula, uno a uno, ya que el docente es quien conducirá al alumno en la práctica del dialogo con el proyecto, sus posibilidades y la forma de preguntarse si la teoría o los conceptos van con la práctica. Este proceso ha sido elegido como un ejemplo del método del learning by doing y la presencia del docente es crucial como guía del proceso.

Personalmente les menciono a mis alumnos que se encuentran en una época en la que es mucho más fácil realizar las verificaciones de la información y que es muy sencillo consultar en las bases de internet, los saberes que dan forma a los proyectos, desde las medidas de los materiales construcción, hasta la orientación de puertas y ventanas que ayudan a adaptar el confort del espacio.

Sin embargo, existen materias cuyo contenido es teórico y complementan los talleres de arquitectura, es información que se ha recopilado a través de la historia y práctica de la arquitectura y sirven como referentes en la solución de problemas que se presentan en el ejercicio de la configuración del espacio arquitectónico. Tiene que ver con el análisis histórico o práctico de la humanidad, de sus postulados en la cosmovisión de la cultura en sus diferentes momentos de la historia y lugares y de cómo esa cosmovisión da forma a los espacios arquitectónicos siendo simbióticamente el reflejo uno del otro; aunado a esto es también un ejemplo de las soluciones técnico-constructivas que adopta cada momento de la historia según su avance tecnológico. Esta información es importante, pero debe de considerarse solo como un refuerzo en la formación del arquitecto.

El aprendizaje flexible

La innovación tecnológica ha logrado mejorar los procesos de comunicación en la sociedad, desde el contacto con los seres queridos a distancia, hasta el poder saber de noticias hasta el otro lado del mundo en tiempo real. La tecnología nos permite tener acceso a los saberes de forma fácil y sencilla.

Estos cambios tecnológicos permean en todos los ámbitos de la sociedad, por lo tanto, las instituciones educativas están adaptando modelos que les permitan manejar la información y el acceso al aprendizaje a un mayor número de personas adaptándose a sus necesidades y dando el aval sobre la veracidad de lo aprendido y competencia sobre el tema del estudiante. Las TIC’s son la herramienta ideal para la adaptación del concepto de “clase” (espacio y tiempo de aprendizaje) en la era digital, inclusiva y flexible.

La educación flexible permite al estudiante elegir el camino y las herramientas para la construcción de su aprendizaje, se adapta a diferentes necesidades y lugares de aprendizaje, le permite al usuario tener varios grados de control, los materiales que proporciona están centrados en el alumno, genera un sentimiento de apropiación de los méritos de su aprendizaje y aun así se propicia espacios para estimular las comunicaciones humanas en los aspectos que necesitan feedback (Salinas , 2004).

El aprendizaje flexible empodera al estudiante ya que le permite organizar su tiempo e inclusive construir su conocimiento a través de la configuración del Personal Learnig Enviroment (PLE), en donde por su propio interés irá ligando el conocimiento nuevo con el viejo, compartiéndolo con pares o con personas con los mismos intereses, los cuales podrán colaborar en su construcción.

La educación flexible debe de ser analizada e implementada por la institución educativa, liderada por los docentes que hayan sido previamente capacitados y sensibilizados en la tarea de acercar el conocimiento a quién lo demande y de la forma que se adecúe a sus posibilidades y contexto. Por lo tanto, la planeación educativa está focalizada en el estudiante, pensando en que pueda acceder a ella en el tiempo, espacio y modo que más convenga a sus actividades, al mismo tiempo tenga la posibilidad de tener la información en diferentes modalidades adaptándose a su muy particular modo de aprender.

Claro que esto implica una logística impresionante, donde estén alineados todos los involucrados en el proceso, desde las autoridades educativas hasta quién configure y opere el sistema, así como los usuarios proveedores y consumidores. Pero el objetivo que debe de haber en común es el poder integrarse a los nuevos modelos sociales de comunicación y aprendizaje en las instituciones que han sido y serán las generadoras, proveedoras y cuidadoras del conocimiento, las universidades deben de abrir espacios para estar a la vanguardia de los procesos educativos.

 

 

El aprendizaje flexible en la enseñanza de la arquitectura

Como ya se explicó, los alumnos de arquitectura son susceptibles a cargas muy grandes de trabajo debido a la complejidad de las competencias, actitudes y valores que deben de aprender para ejercer. También recordemos que hay contenidos que complementan sus capacidades dentro de los Talleres de Diseño, que son las materias más importantes de la carrera ya que asemejan la práctica real en el proceso para crear un espacio arquitectónico. Las materias teóricas como la Historia de la Arquitectura, Teoría de la Arquitectura, Metodología de la Investigación, Gerencia de Proyectos, La Empresa Constructora, etc. son aquellas que pueden postularse para un ambiente de aprendizaje flexible ya que son el complemento de la práctica de la arquitectura.

Cualquiera asignatura que implique más teoría que práctica debería entrar en un esquema de flexibilidad, en donde el estudiante esté consciente de las capacidades y/o competencias que debe de adquirir para cursar cada nivel del taller, involucrando al docente que esté a cargo del taller como guía en la planeación de las competencias que adquirirá de manera personal. De esta forma deberá de configurar su PLE con las herramientas, contenidos y procesos que se adecúen a su particular forma de aprender.

El manejo de los PLE por parte del estudiante le permitirá entender una nueva forma de complementar su educación, dando paso a empoderarse de su aprendizaje e ir adecuándolo conforme a sus necesidades, integrando las competencias para sus talleres de arquitectura y para cualquier otro saber o competencia que necesite adquirir en su vida cotidiana.

La propia implementación del aprendizaje flexible logrará dotar al estudiante de seguridad y autonomía en la toma de decisiones, fomentado al mismo tiempo la competencia que tiene que ver con la capacidad de decisión en la resolución de problemas de índole arquitectónico, apostando, además, a la formación integral en el proceso de madurez y autonomía del estudiante.

Es importante destacar que un proyecto educativo de esta magnitud tenga que  estar liderado por un docente que sepa conducir los esfuerzos de todos al objetivo en común, que tenga la capacidad convencer a los involucrados de las bondades del trabajo colaborativo, de los beneficios en la optimización de los procesos administrativos y educativos en la preparación de los futuros arquitectos y que sepa gestionar con todas las instancias para que pueda ser implementado un sistema mixto, en el que puedan conjuntarse la educación direccional con el aprendizaje flexible.

Es esencial la coordinación de los maestros de los talleres de diseño con los que estén esbozando las materias para el entorno flexible, de tal forma que esté en sintonía el tipo de competencias o saberes que deba integrar en los talleres, sobre todo el poder identificar las áreas de oportunidad dentro de la práctica del taller y en el nivel de complejidad que se maneje en el mismo.

El esfuerzo puede ser titánico ya que es complicado el trabajo coordinado entre los docentes de arquitectura y sobre todo que los interesados logren entender las posibilidades educativas considerando:

1. La coordinación entre pares y el trabajo de equipo

2. El uso de las TIC’s

3. La configuración de una modalidad mixta

4. La estructuración del aprendizaje convencional apoyado por la flexibilidad de las materias complementarias.

5. La innovación en el proceso educativo del arquitecto que puede servir como modelo en la historia de la enseñanza de la arquitectura.

6. La optimización del tiempo y trabajo en la obtención de las competencias adecuadas para el buen desempeño en la educación de los estudiantes.

Adicional a esto debe considerarse el objetivo, en donde la optimización del tiempo y trabajo del estudiante le permitan llevar una vida más sana en la que pueda obtener tiempo para el cuidado de su cuerpo y mente, buscando un equilibrio entre sus estudios y su calidad de vida. La calidad de su aprendizaje mejorará por mucho y sobre todo la calidad de sus propuestas arquitectónicas obedecerá a una sensibilidad preocupada por la calidad de vida de las personas.

 

Conclusión

La implementación de este modelo mixto en la enseñanza de la arquitectura puede significar un parteaguas en la forma tradicional de preparar a los futuros arquitectos. Sus posibilidades potencializan la integración de las TIC’s, el manejo de los nuevos paradigmas de la comunicación y el empoderamiento del estudiante frente a las capacidades que debe de adquirir para integrarse a la sociedad como un profesional del ramo de la arquitectura.  

La propuesta, como en cualquier proceso de investigación, es la implementación de un taller piloto que pueda tener estas características en la logística de la formación del arquitecto planteado en el artículo. Una coordinación de la carrera en donde se gestione el nuevo modelo a nivel administrativo y académico, un taller liderado por un docente integrador de los conocimientos, educación flexible en las materias teóricas lideradas por los docentes que manejan las TIC’s así como el diseño de materiales que conforman los PLE de los estudiantes y por último una generación de estudiantes que esté dispuesta y entusiasmada a un nuevo modelo de aprendizaje.

Como complemento deberán de diseñarse procesos de implementación, monitoreo y evaluación de cada uno de los componentes del modelo, en donde intervenga la participación de los involucrados, administrativos, docentes, alumnos, padres de familia y empleadores que ayuden a identificar las fortalezas y debilidades de la modalidad y ayude a implementar las mejoras pertinentes al modelo mixto.

 

Trabajos citados

Matt, & Walker, M. (3 de Junio de 2019). Sleep is your superpower. Vancouver, British Columbia, Canada. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=5MuIMqhT8DM&t=111s

Salinas , J. I. (2004). Entornos virtuales y educación flexible. Tecnología en Marcha, 69-80.

Valencia, N. (1 de Mayo de 2019). ArchDaily. Recuperado el 27 de Junio de 2019, de https://www.archdaily.mx/mx/915829/esfuerzo-o-sacrificio-estudiantes-de-arquitectura-en-chile-se-rebelan-ante-la-sobrecarga-academica

Vargas, I. (04 de Febrero de 2016). Expansión . Recuperado el 28 de Junio de 2019, de https://expansion.mx/mi-carrera/2016/02/02/las-carreras-mas-estresantes-en-el-pais

Whelan, J. (29 de Abril de 2014). ArchDaily. Recuperado el 28 de Junio de 2019, de https://www.archdaily.mx/mx/02-356135/salud-mental-en-la-escuela-de-arquitectura-puede-cambiar-la-cultura

 

Hilda M. Roldan Izazaga

Docente investigador en el Departamento de Diseño y Arquitectura de la Universidad de Guanajuato desde 2003, Licenciatura en Diseño de Interiores y pasante de Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos. Estancia académica en Vancouver Canadá, en el Kwantlen University College (2000). Experiencia laboral en: Guanajuato Patrimonio de la Humanidad desempeñando labores de restauración de bienes muebles; Organitec realizando actividades de asesoría, proyectos y venta de mobiliario de oficina. Colaboró en el rediseño curricular de la carrera en Diseño de Interiores del Departamento de Diseño de la Universidad de Guanajuato y coordinó el programa de tutorías dentro del mismo departamento (2009).  Cuenta con publicaciones en la revista electrónica de la Universidad de Guanajuato “Interiorgráfico” y en la compilación de artículos “REGISTRO DEL SISTEMA ARQUITECTONICO DE PABELLONES EN HOSPITALES DE AMÉRICA LATINA” de la UNAM.