Post date: agosto 10, 2020 | Category: Décima Novena Edición Agosto 2019
Artículo Introducción La presencia del color ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes, hasta la creación de la cultura social como ahora la conocemos. El uso del color en las representaciones visuales de los dibujos en cavernas alrededor del mundo son el mejor ejemplo de ello. Otras más cercanas a nosotros se encuentran la policromía de la cultura Prehispánica y en la aportación del pigmento azul de la cultura Maya, por mencionar solo algunos; el uso y la función del color ha atravesado por distintos periodos y prácticas, en este documento la marca gráfica será el motivo para un análisis del mismo con connotaciones culturales modernas, haciendo énfasis en algunas manifestaciones relevantes, particulares y generales del tema en cuestión. La dimensión técnica del color En 1667 Isaac Newton fue el primero en conocer la naturaleza de la luz de manera controlada, para ello utilizó un prisma por el cual pasó un rayo de luz y que lo descomponía en otros colores mas, así que dedujo era el resultado de su descomposición cromática. Años después se descubre la naturaleza ondulatoria en donde a cada color del espectro le corresponde una longitud específica. Las longitudes de onda son más largas cuanto más se acercan al rojo, y más cortas hacia el violeta, “Cuando la luz blanca entra en el prisma, cada color toma un camino distinto y lo atraviesa a distinta velocidad. Salen reflejados con distinto ángulo. Por eso los colores se separan y se ven en la pared de forma alargada uno sobre otro, y no circular” es el mismo proceso que forma el arcoíris. El ojo humano está limitado a lo que se conoce como un “espectro visible de luz” desde una longitud de onda de 400 nm hasta 700 nm también conocido como el “espectro óptico de la luz” que es lo mismo que la luz que podemos observar, así que los colores que percibimos, dependen de la longitud de onda que entra a nuestros ojos; de esta manera nuestro sistema visual, está limitado a una gama específica y limitada de colores. En las artes gráficas, antes de la aparición de las computadoras, era común que la descripción cromática de orden análoga, se basara en su representación física del color y para ello los catálogos impresos cumplían su función de manera efectiva, no existía una conversión de color análogo a color digital o viceversa, lo cual simplificaba la labor de la aplicación de color, todos quienes estudian artes y diseño, saben que los colores primarios son el cian, el magenta, el amarillo y la adición del negro para obtener mayor contraste. Otra característica importante del color es su temperatura. Es importante analizar los colores que serán impresos bajo una balanceada luz de día o sea 5 000 grados K y ver en forma precisa los colores. El color de la luz puede ser medida por medio de la temperatura del color. Todos los objetos cambian de color cuando hace más calor; a mayor temperatura, mayor es el cambio. La temperatura del color es medida en unidades conocidas como grados Kelvin o K, llamada así gracias a Lord Kelvin, inventor de este sistema de medición. La tabla nos muestra la temperatura del color en una fuente de luz común. Al observar un objeto bajo fuentes de luz de diferentes temperaturas, los colores varían. Por ejemplo, si en este momento te encuentras leyendo una revista bajo la luz del sol, o sea 5 mil K será posible ver la radiante blancura del papel, pero de otra forma, si lo estás leyendo bajo la romántica luz de las velas o sea 1, 500 K verás unas páginas cálidamente amarillas. Estas obvias diferencias de color se deben a las diferentes temperaturas de las fuentes de luz. Por lo tanto, es importante analizar los colores que serán impresos bajo una balanceada luz de día. O sea 5, 000 K y ver en forma precisa los colores. Es por ello que todos los proveedores de color en nuestro medio deben contar con un marco de luz para ver cada pieza a publicar bajo un ambiente de luz confiable como la luz de día y de esta forma tener consistencia y juzgar de forma exacta el color. El color cambia de apariencia dependiendo de la temperatura de la luz de ambiente. La luz fluorescente puede hacer que un color se vea «azuloso», mientras que la luz incandescente puede hacer que el mismo color parezca más amarillo. Otra característica básica del color está en los tres componentes básicos o propiedades de como lo percibimos. 1. Tono. Es la propiedad que varía cuando se va alrededor de la paleta de color. Se refiere al color espectral del rojo, naranja, amarillo, verde, azul y morado. Una gran variedad de colores subjetivos existen en cada una de estas categorías. El rosa, el rojo ladrillo y el rojo fuego, por ejemplo, todos éstos tienen un tono rojizo. Los tonos son representados en un círculo en el orden en el cual aparecen en el espectro. 2. Saturación. Algunas veces se encuentra con el nombre de croma y se refiere a la fuerza de un tono agregado a su brillantez pura. La luz sin saturación es acromática o sea que no tiene color (los grises son un ejemplo de ello). Digamos que se pinta un área con un tono dado que se va incrementando en un extremo primero sin saturación hasta estar completamente saturado en el extremo contrario y se toma una foto en blanco y negro de esto, la foto aparecerá como gris sólido por que el brillo es constante. Los colores pastel es un ejemplo de los colores que exhiben una saturación parcial. La saturación representa la cantidad de gris en proporción al tono, medida en un porcentaje de 0% gris al 100 % completamente saturado. 3. Brillantez. Es cuando un color es más brillante o más oscuro y esto se evidencia al tener una serie de grises entre el negro y el blanco. Las televisiones blanco y negro o las fotografías únicamente pueden representar las diferencias de brillo, por ejemplo, la brillantez también se refiere a la luminosidad a pesar de que existen pequeñas discrepancias y pequeñas diferencias. El brillo es relativo a la luminosidad u oscuridad (lightness/darkness) y es medida en un porcentaje del 0 relativo al negro al 100% que es blanco. Usos del color Desde una experiencia personal, el uso del color depende de la intensión y del propósito de quien así lo utilice. Si bien esta temática es una especialización superior no solo en el área de las artes y el diseño, es particularmente importante mencionar algunas de sus aplicaciones: Adorna, decora o simplemente embellece, tal como se puede comprender del diccionario de la RAE, “es una labor afectiva, sin una función útil”. No existe un fin específico ya que corresponde únicamente al gusto meramente personal o cultural y como dice el adagio popular, “en gustos se rompen géneros” por lo tanto aquí puede decirse que todo se vale, por que tantos colores hay como gustos para aplicarlos. Los mexicanos utilizamos el color con una máxima expresión de tonos vivos, puros; “chillantes” como el rosa mexicano o el azul de la cultura Maya.. Codifica, se sitúa entre las reglas y los códigos. El uso del color en estos casos, tiene una función restringida que permite asignar al tono una función técnica, ya que el color adopta dicha función y permite distinguir el propósito de su uso diferenciándolo de otros tonos. Existen múltiples ejemplos de ello y a diferencia del color como adorno, aquí existen una convención y reglas que deben respetarse escrupulosamente en algo tan básico como en el rojo y negro y su equivalencia de los polos positivo y negativo en la batería de un automóvil o, el color del aislamiento en los usos de los cables eléctricos de nuestros hogares. Comunica emociones. En este caso su uso se manifiesta, se declara o se expresa desde una dimensión psicológica como arquetipo: azul el aire, la tranquilidad, la atmósfera que nos proporciona el medio para que los seres vivos podamos subsistir, el verde que nos remite a la naturaleza, a lo vivo, a lo saludable, el rojo expresa la furia, el calor, la intensidad de una emoción o el peligro solo por mencionar algunos de ellos. La dimensión cultural del color. Los estudiosos de las neuro ciencias como el Dr. Facundo Manes afirma que la realidad no es, sino como cada uno de nosotros la construimos desde nuestras propias experiencias, entornos, etcétera; así que cada cultura tendrá su propia paleta cromática. Significa, representa, es una cosa o signo de otra. Es aquí en donde se ubica la función del color en el diseño de una marca como concepto general o particular de algo y puede o no, involucrar a las anteriores. Si bien no todas las marcas se describen por su uso o significado cromático, otras sí lo hacen como parte de su semiosis institucional, tal como la empresa global Coca-Cola, su color corporativo o “rojo Coca-Cola” que connota-denota todos sus comunicados, semejanza de ello son el rojo Ferrari, el amarillo de McDonald´s etcétera. Conclusión. El tema relacionado con el color es extenso y variado. En el área de diseño (gráfico) es un tema que ha sido ampliamente estudiado y activamente aplicado desde sus orígenes y desde las artes visuales en sus diferentes periodos históricos. El color es una parte dinámica de nuestras vidas, basta con imaginarnos un mundo acromático y en grises, para ser consientes del mismo y de todas las funciones que ejerce en nuestras vidas y en nuestro entorno material y sensorial. En el mundo del Branding la función del color puede ser esencial cuando de diferenciar e identificar se trata, por lo que debiéramos ser más consientes de ello y dedicar mucho más tiempo al estudio y conocimiento de esta área, tal vez el mismo o más tiempo al que se le da al diseño básico, por ejemplo.