Post date: agosto 08, 2020 | Category: Décima Novena Edición Agosto 2019
Introducción
La imagen en su multiplicidad de formas son un vehículo donde se posan las inquietudes más básicas del ser humano ya sea para evaluar el entorno o para representar sentimientos, son estas la forma de la imagen que de alguna manera forman parte de nuestra existencia y que emocionalmente juegan un papel muy relevante a la hora de manifestarnos por medio de ellas.
Palabras clave: Representación, sublimación, emociones, cognición.
Si contemplamos el desarrollo del cinematógrafo como artefacto para capturar la vida de cada una de las personas y en la vida social podremos darnos cuanta que el internet y sus contenidos tuvieron una evolución muy semejante.
El cinematógrafo fue un artefacto que en un principio tenia una genuina motivación científica que permitió ver la realidad muy similar a la forma como se nos manifiesta, es decir, que aquella objetividad que la fotografía había logrado ahora poseía una particularidad que sugiere la vida de las cosas, el movimiento.
El cinematógrafo como artefacto trajo otra forma de representar la realidad, de capturarla y preservarle, sin duda, los Loumiere vieron en su invención el artefacto ideal para el registro fílmico como documento, muestra de esto son todos los pequeños cortos que han llegado hasta nuestros días, donde se puede ver la vida ordinaria de las personas que vieron llegar el artefacto, trabajadores saliendo de la fabrica de los Loumiere, llegada del tren, regador regado, son algunos de los testimonios que dejan ver al cinematógrafo como un observador imparcial, pero esos eran hechos locales y no tardaron en llevar el invento por todo el mundo para traer representaciones de otros lugares muy lejanos y con esto contemplar a los otros que habitan el mismo tiempo pero no el mismo espacio, aspecto fundamental en la concepción del mundo traído hasta los espacios de proyección de la Francia de ese momento.
Hasta aquí puede verse al cinematógrafo cumpliendo las funciones para las que había sido concebido, un artefacto al servicio de la ciencia, pero no tardaría en ser capturado por un fenómeno muy poderoso en nuestra dinámica como individuos y como sociedad, un fenómeno que se repetiría en todos los nuevos medios por venir y que a la inversa es posible rastrearlo hasta los orígenes de la humanidad y que, es quizá, uno de los responsables de lograr ese carácter de espacie única en el reino de los animales, esta distintiva capacidad en la condición humana es el uso de la imaginación para contar historias, la narración es una actividad milenaria perenne y omnipresente en todas las civilizaciones de la tierra.
Pero ¿perqué es tan importante la narración? Esta particularidad del hombre hunde sus raíces en la constitución misma de la mente humana, la narración es la forma en como estructuramos el mundo y construimos la realidad, es en la narración donde se puede ver lo que nos preocupa o nos ocupa, de todos los eventos que se nos presentan en el día serán significativos aquellos que han roto con lo canónico, como lo apunta Jerome Brunes, es decir, que la mente sustrae lo esencial de lo banal porque no corresponde a las regularidades que ya ha asumido como parte de una realidad en la que nos desenvolvemos, momentos de conflicto, momentos decisivos de valor y causa y efecto son los aspectos importantes que engarza a la mente humana en narraciones que en una estructura social va trasmitiéndose de una generación a otra.
La narración es una actividad fundamental en todas las civilizaciones porque son ellas un vehículo muy poderoso de la cultura, es por medio de estas que se cultivan las cualidades propiamente humanas, lo aceptable y reprobable de una sociedad, los códigos que garantizan un correcto funcionamiento de la estructura social.
Pero la narración no solo es importante vista como una herramienta de cohesión social, es también muy importante como fenómeno personal y es en este sentido donde se desarrollará el presente trabajo, pues nos iremos encaminando a lo que se mencionaba más arriba, ver como es que el internet al igual que el cine fueron asimiladas con mayor fuerza como vehículo de las experiencias personales.
Las narraciones personales son el reflejo de una compleja dinámica de la psique humana, pues es por este medio que afloran nuestras emociones y afectos, pues como cita Freud al filosofo Schiller en el análisis profano que hace en el texto de la interpretación de los sueños “hambre y amor mueven al mundo” nada más cierto que esto, ¿quién no necesita afecto?
Desde los primeros momento de la vida vamos procurando afecto, necesitamos de la atención, primero, de nuestros padres después de los grupos en los que nos vamos integrando socialmente, y a fin de cuantas, vamos manifestando nuestras emociones en función de la aceptación o el rechazo que nos manifiestan los demás. Es aquí donde se puede poner en evidencia que los nuevos medios en donde se ha democratizado la opinión en foro publico por medio de los dispositivos digitales se ve manifiesta la narrativa en un entrelazamiento de texto e imagen, cumpliendo una función muy importante para la expresión personal. La narrativa personal hace la función de lo que en algún momento hizo la palabra en el acto de la confesión, es decir permite la expiación de las pulsiones internas que las manifiesta.
El internet al igual que el cine emana de un genuino impulso de la ciencia y la tecnología al servicio de la inteligencia militar y al mismo momento con las universidades que colaboraban con el Departamento de Defensa estadounidense para la transferencia de contenidos de investigación académica lo que llevó a lograr una comunicación más horizontal, sin duda estos sistemas lograron ser muy eficientes en estos ámbitos, pero donde fue objeto de una nueva forma de relación social y un insospechado impulso en nuevas formas de comunicación fue en el momento que se comenzó a extender entre la gente común.
Aún es demasiado pronto cuales serán los efectos de estos nuevos medios a la mente, pero en la dinámica social es sin dudarlo un nuevo paradigma y al respecto Castel menciona que “Así, pues como son el tejido simbólico de nuestra vida, los medios de comunicación tienden a funcionar sobre la consciencia y la conducta, como la experiencia real sobre los sueños, proporcionan la materia prima con la que funciona nuestro cerebro”
Las redes transformaron los medios de comunicación y como si de una metáfora se tratara, nuestra consciencia esta transformándose como si de los sentidos que nos proporcionan la información del mundo que nos rodea se estuvieran modificando (mutando) sin duda ahora más que nunca han sido evidentes las afirmaciones que McLuhan hizo hace más de medio siglo “el medio es el mensaje” las nuevas generaciones viven bajo paradigmas que a las generaciones anteriores ha costado trabajo asimilar y no porque resulte difícil asimilar la tecnología sino porque en esa configuración del mundo y sus medio no existía algo semejante a lo que vivimos hoy.
Este potencial interactivo que trajo la comunicación horizontal entre dispositivos personales se ha desarrollado de manera exponencial y con esto la idea de una red virtual en la que el usuario cognitivamente ya es parte de ella, ha pasado a ser parte de una meta consciencia a la que se integra de manera natural como si de un espacio cognitivo se tratara, un estado orgánico del cual no se puede prescindir y en el que están involucradas significativamente las relaciones personales de manera tal que las emociones se gestionan como con cualquier individuo en el estado físico persona a persona.
Dicho lo anterior las redes son los medios de comunicación donde se da la constelación de lo ordinario por donde transitan las representaciones de lo simbólico, aspecto donde se consolida la realidad de los individuos, una realidad en donde los sentidos como medios por los que nos relacionamos con el entorno se ha modificado y no hay una cabal separación entre lo real y lo virtual, es decir, que esta nueva consciencia en la que los medios virtuales constituyen las metáforas de nuestra realidad tiene un efecto tan real a nuestra consciencia que sería un error imperdonable pensar que lo que circula en los dispositivos electrónicos no tengan emocionalmente el mismo efecto que los hechos de la vida física real.
Más arriba se hablo de las viejas practicas de la confesión ante el sacerdote y los efectos que esto tenía en el ánimo de la persona, sin duda la palabra es una constelación en la que se manifiesta la dinámica psicológica de los individuos, es el vehículo con el que nos expresamos y hacemos del conocimiento de los demás nuestros pensamientos y sentimientos, ¿pero qué pasa con eso que no se puede expresar con palabras? o aun peor, aquello de lo que no se es consciente, de algún estado del cual no somos capaces de ser conscientes de él y que nos aqueja de manera tal que nuestra vida psíquica no es ya la misma llegando a manifestarse en padecimientos físicos que nos deterioran y no es posible llevar ya una vida normal.
La gran contribución de Freud a la psicología fue el concepto de inconsciente, pero será necesario aclarar que el concepto de inconsciente de Freud no es el mismo inconsciente que manejan ahora las ciencias cognitivas, para Freud el inconsciente, “designa el estrato fundamental sustentador de todo el vivir consciente en la vida anímica del individuo” (Brugger W.2000), es decir, que hay una dinámica psicológica que escapa al estado de atención consciente del individuo pero que tiene efectos en la vida ordinaria y estado consciente y anímica del individuo, y que según el psicoanálisis se puede llagar a acceder a éste estado por tres vías; los sueños, los lapsus o actos fallidos y el chiste y su relación con el lenguaje. Es en este plano donde encaja el titulo del presente trabajo pues las actividades expresivas del individuo en las redes sociales llevan en si mismas un subtexto que deja ver esta dinámica psicológica que permite de alguna manera establecer una dialéctica entre la vida anímica del individuo y los latentes interlocutores a los que llegaran estas actividades o manifestaciones en redes sociales, que normalmente se expresan mediante estados o manifestaciones por medio del texto, imagen o ambas.
Recientemente Lipovetsky afirma que “la gente común no halla ya la felicidad en el súper, por eso escribe o hace fotos” en concreto el cuestionamiento que condujo a esta reflexión es ¿qué extraño efecto tiene el acto de escribir o hacer fotografías para lograr ser feliz o encontrar sentido en la vida? de alguna manera la gente común encuentra la vía a suavizar las dificultades de la vida mediante la sublimación – concepto de la química donde un elemento pasa del estado gaseoso al estado sólido sin pasar por el estado líquido y que se usa como metáfora por el psicoanálisis para referir como es que se manifiesta la dinámica psicológica inconsciente sin pasar por el estado consciente mediante el poder simbólico de la palabra o la imagen- de las emociones a través de la palabra o la imagen fotográfica en la dinámica de relación que proporcionan las redes sociales, es decir, que ahora estas aplicaciones son metafóricamente hablando el diván (o el acto de la confesión) donde la gente común expía las dificultades de la vida psíquica y encuentra la vía de evasión a las complicadas circunstancias de la vida social contemporánea.
El escribir o hacer fotografía llevan en si mismas la naturaleza de la actividad creador, fenómeno donde se da una trasfiguración de las pulsiones del instinto insatisfechas y así la frustración, la impotencia, el sometimiento a una vida social que demanda cada día más se ven sublimadas en expresiones escritas o fotografías que permiten ser el bálsamo que mitiga como un placebo lo que supondría un enorme sacrificio el dejar libres las fantasías y abandonarse a ser el proscrito de una sociedad que actúa como mordaza.
El cine ha hecho lo suyo en este mismo sentido pues antes de las redes sociales el cine fue y es uno de los medios de evasión más poderosos, en este sentido se puede establecer una relación entre la experiencia de la fruición fílmica y las actividades de socialización en redes sociales mediante la publicación de imágenes y los comentarios alrededor de estas, esta evasión tiene matices particulares pues fluctúa entre la creación y la fruición de la contemplación ante los demás discursos.
Cuando se hizo una referencia arriba respecto de una relación entre el cine y los nuevos medios que la internet ha traído es porque hay aspectos muy similares, la primera se mencionó que a pesar de que ambos medios vinieran de las investigaciones hacia un propósito científico y que adquirieran una nueva dimensión al ser parte de la vida de la gente común no significa otra cosa que se ha encontrado algo valioso como medio ya sea por la fruición o para la sublimación pero sin duda estos medios son parte fundamental para la evasión, “la evasión es la respuesta que ha encontrado el hombre para aminorar el sufrimiento, la incomprensión o la soledad que la sociedad le produce” Gamezjara, 1973. La evasión es una forma de darle vuelta a las imposiciones de una sociedad que no corresponde con los instintos y la naturaleza que se manifiesta en sus principios fundamentales y habrá que sublimarlos de otra forma que la sociedad permita y acepte para mantener las condiciones de orden sin transgredir los delicados límites entre las pulsiones y deseos y las normas de un estado organizado que reprime.
Muy recientemente se han hecho grandes contribuciones a las ciencias de la mente y se ha expuesto la forma como es que el proceso evolutivo ha privilegiado aquello que permite preservar al organismo, lo visual en el hombre se ha destacado por encima de los demás sentidos porque el entorno donde se ha desarrollado la imagen permite evaluar con mayor eficacia aquellos que puede resultar sustancial para la supervivencia, por lo anterior el cerebro se ha especializado de manera muy sofisticada en la evaluación de imágenes y se ha encargado de preservar esas imágenes mediante un sistema muy sofisticado mediante gratificación y castigo, es decir que evolutivamente se ha desarrollado un sistema que permite preservar el la memoria a largo plazo aquello que será importante para la vida; este sistema es la dinámica emocional, es un sistema a ciegas que regula las funciones metabólicas y de manera automática privilegia mediante las emociones aquellos que resulte prioritario a la existencia.
Los seres humanos no podemos sustraernos a los principios biológicos que en el devenir evolutivo han permitido la supervivencia del individuo, biológicamente somos sistemas determinados estructuralmente para mantenernos con vida, haciéndonos con aquellos que nos proporciona energéticamente lo necesario para mantener funcionando este sistema, la alimentación del sistema dependerá de los recursos que nos proporcione el medio ambiente y las conductas que este sistema adopte serán las que permitan la supervivencia con le menor costo posible. Lo anterior ha llevado al hombre a mantenerse en pequeños grupos que le garantizan sobrevivir más fácil en un sistema de cooperación, estos son los rudimentos básicos de nuestras sofisticadas y complejas sociedades.
Si mantenemos la atención y reflexionamos un poco sobre la forma como se fueros articulando estos sistemas no es difícil alcanzar a ver que la compleja dialéctica entre los individuos que se establece en redes sociales responde a los mismos principios de estos pequeños grupos que se unían para lograr sobrevivir, la forma como se da la dinámica de estas redes es una metáfora de los pequeños sistemas sociales que se dieron para lograrla supervivencia, es por ellos que la aprobación o el rechazo de aquello que exponemos en redes sociales es tan significativo como lo es sobrevivir pues una muerte social será tan contundente emocionalmente como lo puede ser la muerte biológica.
Como podemos ver, en la compleja dinámica biológica de la que somos parte se van desarrollando sistemas dentro de otros sistemas pero que en términos de supervivencia operaran bajo el mismo principio, los sistemas sociales no tienen mucha diferencia de lo que seria un grupo de células organizándose para lograr sobrevivir, las redes sociales responden a los mismos principios básicos, grupos de individuos relacionándose y buscando ser parte de grupos que permitan la supervivencia social.
Las redes sociales son la arena donde se manifiesta el espectáculo humano, hay en cada representación una necesidad de exponerse, de ser escuchado, aunque es un foro donde se lanzan las imágenes y las palabras con la esperanza de encontrar ecos, resonancias que reconforten y mitiguen hambre y amor demandados.
Conclusión:
Las imágenes como las palabras son representaciones del mundo que nos rodea que llevan en si mismas la manifestación de una dinámica psicológica subyacente, son una manifestación de aquello donde posamos nuestra mirada y que emanan de forma sublimada nuestras necesidades, deseos, preocupaciones, miedos y todo aquello que nos mueve consciente o inconscientemente, las redes sociales llegaron como un foro para exponer estas motivaciones como nunca se había dado y reflejan una dinámica social que esta siendo objeto de estudio de la antropología social. No es posible ver a donde llevaran estas nuevas formas de representación como individuos o como sociedad, pero es claro que las necesidades humanas siguen siendo las mismas.
Fuentes:
Brugger W. (2000), Diccionario de filosofías. Barcelona: Herder
Castells, M. (2011), La era de la información. México: Siglo veintiuno editores
Gomezjara F. (1973), Sociología de cine, México SEP
J Jesús Ríos Alanís es profesor investigador del departamento de Diseño de la Universidad de Guanajuato que ha enfocado sus estudios en el análisis de los discursos en nuevos medios, así como a los fenómenos de la representación.