El cartel científico y su uso didáctico para la visualización de datos económicos

Post date: julio 07, 2017 | Category: Latest Headlines

ARTÍCULO

 

Palabras clave:

Cartel científico, datos económicos, diseño didáctico.

 

Resumen

El uso de los carteles científicos es cada vez más común en el ámbito académico, ya que es considerado como una forma más versátil de comunicación en el campo científico, que permite la fácil enseñanza de contenidos. Sin embargo, para que un cartel científico cumpla eficientemente con su objetivo es necesario considerar aspectos básicos para que su diseño sea decisivo. Este artículo propone una método que permitió a alumnos del Colegio de Diseño Gráfico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (CDG BUAP) diseñar los carteles del Coloquio Nacional de Doctorantes en Investigaciones Socioeconómicas 2015 (CNDIS 2015).

 

Introducción.

En la actualidad es común que los encuentros científicos, permitan la presentación de las investigaciones bajo diferentes formatos como ponencias, paneles, mesas redondas, conferencias o los denominados carteles científicos, un medio que presenta a manera de resumen gráfico el desarrollo de una investigación científica con la finalidad de ser utilizada tanto en la socialización de dicho trabajo, o como medio didáctico para facilitar la tarea formativa de otros investigadores.

El cartel científico es una forma efectiva de transmitir y enseñar información, de acuerdo a Matthews (1990), una sesión de carteles científicos requiere de una integración óptima de textos de investigación, gráficos y exposición oral como una forma de facilitar la rápida comprensión de un determinado tema científico expuesto.

 

Para Day (2005)

Un cartel puede ser de hecho mejor que una presentación verbal para mostrar los resultados de un experimento complejo. En un cartel se podrán organizar los puntos destacados de una investigación en varios hilos argumentales lo suficientemente bien para que los espectadores informados puedan saber de qué se trata y enterarse de los detalles si lo desean (p.187).

Como puede observarse, el cartel es una modalidad significativa de exposición científica, es por ello que en el marco del desarrollo de proyectos inter y trans disciplinarios en los planes de asignatura de las licenciaturas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se realizó durante  el mes de septiembre y octubre de 2015 un proyecto de colaboración entre la Facultad de Economía de la BUAP (FE BUAP) y el CDG BUAP con el fin de que los alumnos de ésta última desarrollaran las propuestas de los carteles científicos a exponer en el CNDIS 2015, para lo cual, se desarrolló un método que considera lo expuesto por Matthews (1990), Day (2005) y Van’t Hooft,(2013), que permitiera un trabajo pertinente en el diseño de información y las propuestas gráficas, así como marcar directrices necesarias en el desarrollo del trabajo requerido.

 

Consideraciones en el diseño de cartel científico.

El cartel científico es un medio que posibilita la comunicación eficaz de una investigación, ya que facilita la comprensión de temas complejos a través de la visualización de información traducida en gráficos, además, su uso didáctico abre la posibilidad de socializar los resultados de una investigación, objetivo intrínseco de la labor científica.

De acuerdo a Day (2005), la organización básica de un cartel científico debería seguir el formato IMRYD, sin embargo hay que tener en cuenta que dependiendo del evento en el que se presentará el tema de investigación serán las directrices que se deberán seguir en el diseño final del cartel, en el caso del CNDIS 2015, la propuesta de organización de información era libre, por lo que era necesario formular como premisa de trabajo, una línea de diseño que unificara los proyectos generados.

Así mismo, Van’t Hooft (2013) hace mención que “un cartel no es solamente un instrumento visual en el que cuidamos cómo transmitir el conocimiento adquirido; ante todo es importante tener claro qué se pretende transmitir” (p. 140), por lo que era indispensable implementar una serie de principios de diseño y arquitectura de información que permitieran organizar los datos a mostrar en los carteles. 

Con base a lo anterior, el aporte del diseño del cartel científico no depende solo de la visualización de la información mostrada, sino que gran parte de su contribución didáctica depende de la forma en que la información es modelada, en textos científicos altamente especializados esto es fundamental, hay que recordar que a diferencia de un artículo o ponencia que permiten la explicación profunda o la retórica en su explicación, el cartel debe sintetizar la información y mostrarla de forma cabal.

De igual manera es importante mencionar que en la exposición científica a base del uso de cartel es preciso considerar que, el tiempo que los espectadores dedicarán a su lectura será breve, por esto Van’t Hooft (2013) propone que la comunicación debe ser directa y eficiente, para cubrir estos aspectos, el diseño del cartel es decisivo.

Spence (2000) expone que la completa comprensión de un determinado documento depende de la correcta visualización de los componentes que lo conforman, es por ello que tanto el diseño de información como el correcto uso de los recursos gráficos implementados en un cartel científico determinan en gran medida el éxito de este medio científico.

Profundizando en esta idea, Matthews (1990) señala “El uso prominente de gráficos y herramientas de comunicación visual influye en dos funciones críticas de la mente: la recopilación de información y el procesamiento de esa información» (p. 229). Es por esto que, para el proyecto de diseño de carteles del CNDIS 2015, se consideró necesario la implementación de un método de trabajo, no solo comprendido desde la solución visual, sino también desde un principio centrado en el diseño de información, dicho método se explica a continuación.

 

Propuesta metodológica.

Para el desarrollo del proyecto se colaboró con un grupo de la asignatura de Diseño de Información impartida en el CDG BUAP. En total 18 alumnos participaron en la iniciativa, fueron divididos en 7 equipos para diseñar igual número de carteles.

Como organizadores del proyecto participaron la Dra. Liliana Estrada Quiroz, coordinadora del CNDIS 2015, el Mtro. Benjamín Dueñas Zambrano, coordinador del Colegio de Diseño Gráfico, el Mtro. Abraham Ronquillo Bolaños como director de los proyectos de diseño y el Mtro. Gerardo Luna Gijón como asesor.

Este método sostiene un plan de trabajo ordenado necesario por la naturaleza del proyecto, ya que el trabajo gráfico debería de ser realizado por alumnos de licenciatura mientras que los autores de los artículos científicos eran doctorantes en economía, la misma diferencia disciplinar y el nivel académico planteaban dos importantes brechas que solventar.

Matthews (1990) menciona  que “Los gráficos deben aumentar la eficacia de la lectura (mejora de la comprensión de la audiencia) y el impacto (fortalecimiento de impresión de la audiencia) de un póster científico” (p. 228). Este argumento es fundamental en el desarrollo de este método, ya que al plantear la colaboración entre la FE BUAP y el CDG BUAP se pretendía aumentar el impacto de la sesión de carteles del CNDIS 2015 al presentar diseños desarrollados por especialistas que brindaran un carácter profesional al evento y ofrecieran productos que garantizaran un carácter didáctico e informativo eficaz.

 
Las fases del método propuesto son:

Recopilación de información. En esta etapa, aunque los artículos en extenso ya habían sido recopilados por el comité organizador del CNDIS 2015, fue necesario que los diseñadores profundizaran en algunos conceptos vertidos en los documentos, cabe recordar que los alumnos que diseñaron los carteles estudian a nivel licenciatura, mientras que los artículos de investigación fueron escritos por doctorantes en economía, por lo que, para los diseñadores, el encontrar términos especializados a los que son ajenos resulto en un principio un  problema adicional al proceso de diseño.

 

Resumen. Los alumnos a cargo del diseño requirieron hacer una primera discriminación de la información trascendental de cada artículo y que requería ser mostrada en el cartel, por lo que se propuso realizar un resumen de los extensos a un máximo de 500 palabras escritas.

Organización de la información en unidades conceptuales. Una vez resumida, la información fue dividida en unidades conceptuales con la finalidad de hacer los datos más manejables, tanto para los diseñadores como para los lectores del cartel, según menciona Matthews (1990), “Tal organización facilita la lectura y proporciona un marco para la coherencia de la información” (p. 226).

Proceso de estructuración de contenidos. A partir de las unidades conceptuales resultantes de la etapa anterior, en esta parte del proceso se focaliza el modelado de información y su estructuración general, con la finalidad de concentrar los datos resumidos y relacionarlos entre sí,  además, se proyectan organizadores gráficos de información que permitan sintetizar datos en forma de tablas, diagramas, esquemas, entre otros.

Profundizando en esta idea, Day (2005) señala: “He visto también muchos carteles espantosos. Algunos de ellos estaban, sencillamente, mal diseñados… Las multitudes se congregarán en torno a los carteles sencillos y bien ilustrados; los confusos y verbosos serán pasados por alto” (p.187). Por ello, en esta fase era importante aprovechar el uso de herramientas de comunicación visual efectivas que permitan destacar al cartel desde su composición, funcionalidad y estética.

Formato y diagramación general.  Con el fin de unificar criterios editoriales en el diseño de los carteles a presentar, se diseñó una retícula que permitiera organizar el formato requerido por el comité organizador del CNDIS 2015 que incluyera elementos básicos como el título de investigación, su autor, datos de contacto, entre otros. (Fig. 1). Dicha retícula fue diseñada por el Mtro. Abraham Ronquillo Bolaños, a partir de los requerimientos identificados después de analizar los extensos de los artículos científicos a presentar. La retícula utilizada consta de 9 columnas y 15 filas con un medianil de 5 milímetros, dispuestos en un formato de 90 por 120 centímetros.

 

Fig. 1. Retícula para el diseño de carteles del CNDIS 2015. Autoría propia.

 

Conceptualización y primeros bocetos. Van’t Hooft (2013) señala la importancia del diseño del cartel en la correcta traducción de información escrita a información gráfica, en esta parte del proceso se trabaja en el uso de signos e imágenes que permitan transmitir de una forma correcta la información escrita por el autor, imágenes que centren la atención del lector en  las ideas clave de la investigación. Esta etapa vincula textos e imágenes y propone una composición general del cartel. Para finalizar, se exponen los resultados a los revisores del proyecto y a los autores de las investigaciones para recibir retroalimentación.

 

Fig. 2. Primer boceto del cartel Acceso a la información y competitividad, caso Baja California. Claudia Maldonado, Ivan Chávez y Mario Muñoz

 

Optimización. A partir de los comentarios recibidos, se procedió a una depuración de las propuestas realizadas, se hace una última revisión de estilo y de calidad en las imágenes utilizadas con la finalidad de preparar los archivos finales para su difusión digital e impresión.

Producción. Una vez que se ha obtenido el visto bueno por parte de los responsables del proyecto y los investigadores, se procede a la producción digital y física de los carteles, para su posterior presentación en la sesión de carteles del CNDIS 2015.

Evaluación. Finalmente pudo comprobarse la pertinencia del contenido y diseño de los carteles expuestos en el CNDIS 2015 durante la sesión llevada a cabo el día 4 de noviembre de 2015, en esta sesión los organizadores, asistentes e investigadores manifestaron su beneplácito por el trabajo realizado, pues coincidieron en que el diseño de los carteles fue primordial en el éxito de las ponencias del CNDIS 2015.

 

Fig. 3. Los delitos del fuero común y desigualdad socioeconómica en las zonas metropolitanas de México. André Castro Taboada.

Cabe mencionar que el grado de aceptación de los diseños fue tal que el comité organizador decidió premiar al mejor diseño de cartel, aún sin haber sido contemplada tal situación al inicio del proyecto. Tal distinción fue para el cartel  Gobernanza de una cadena de valor: El caso del aguacate en la región Oriente-Norte del estado de Morelos, del Mtro. Benjamín Bazaldua Muñoz, diseñado por Julio César Barrera Romero y Aline Karina Suárez Tejeda. Esta situación evidencía la efectividad del trabajo realizado por los estudiantes del CDG BUAP y la viabilidad del método propuesto en este artículo.

 

Fig. 4. Gobernanza de una cadena de valor: El caso del aguacate en la región Oriente-Norte del estado de Morelos. Julio César Barrera Romero y Aline Karina Suárez Tejeda

Conclusión.

El método de diseño de carteles científicos propuesto en este trabajo colaborativo  fue puesto a prueba durante la sesión de carteles del CNDIS 2015 con excelentes resultados; en primer lugar, el método fue de utilidad para los estudiantes del CDG BUAP que participaron en el diseño de los carteles, ya que minimizó el tiempo de desarrollo del proyecto, a un total de tres semanas, a partir de la exposición original del plan.

Así mismo permitió a los estudiantes de diseño clarificar y poner en marcha conceptos expuestos en la asignatura de diseño de información, logrando un resultado satisfactorio, manifestado por los autores que utilizaron sus diseños para exponer sus investigaciones, al mismo tiempo, los diseños finales lograron coordinar en buena medida los diferentes componentes individuales de cada cartel, generando un estilo gráfico para cada uno, manifestando un carácter propio, sin perder la uniformidad requerida por el comité organizador del CNDIS 2015.

A los investigadores les facilitó la tarea de diseñar y producir su propio cartel, pues les permitió obtener un producto profesional, evaluado por expertos; además obtuvieron un beneficio directo en su trabajo investigativo, pues el cartel diseñado les sirvió como guía para lograr una mejor exposición en su ponencia, así mismo fue herramienta eficaz de comunicación de sus avances de investigación y didáctica en el momento de mostrar sus proyectos a pares asistentes al CNDIS 2015.

Finalmente este proyecto abrió un canal de colaboración entre la FE BUAP y el CDG BUAP que sigue latente hasta el momento.

 

Referencias

Cabrera López, L., Hernández Cabrera, G. V., Valdés Leiva, L., & Pérez Clemente, F. (2000). El cartel como modalidad de presentación de trabajos científicos en medicina familiar: nuestra experiencia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(2), 204-208.

Coloquio Nacional de Doctorantes en Investigaciones Socioeconómicas 2015. (2015). Benemérita Universidad autónoma de Puebla. Disponible en: http://coloquiodoctorantesbuap2015.jimdo.com

Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (Vol. 598). Pan American Health Org.

Matthews, D. L. (1990). The scientific poster: Guidelines for effective visual communication. Technical Communication, 37(3), 225-232.

Van’t Hooft, A. (2013). Cómo elaborar un cartel científico. Revista de El Colegio de San Luis, (5), 134-145.

Spence, R. (2000). Information visualization. Harlow, Inglaterra: Addison-Wesley.