Los métodos de diseño en la divulgación científica: una comparativa y propuesta para el cartel científico

Post date: agosto 12, 2020 | Category: Décimo Octava Edición Diciembre 2018

SECCIÓN: Artículo Arbitrado

Los métodos de diseño en la divulgación científica: una comparativa y propuesta para el cartel científico.

 

ABRAHAM RONQUILLO BOLAÑOS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

abraham.ronquillo@correo.buap.mx

2227909122

JAQUELINE MATA SANTEL

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

jaqueline.mata@correo.buap.mx

2224395017

MARA EDNA SERRANO ACUÑA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

mara.serrano@correo.buap.mx

2225317815

NARDA LUCIA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

lucia.hernandez.glez@gmail.com

22 23 98 18 48

TOMÁS MORENO VÁZQUEZ

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

moreno.v.tomas@gmail.com

 

Resumen

El presente artículo expone hallazgos que emergen del análisis comparativo entre 12 métodos utilizados en el ámbito del diseño gráfico; el objetivo es evidenciar el impacto del método en el diseño de un producto de divulgación científica, concretamente, el cartel científico que aborda contenidos de investigación en ingeniería electrónica.

La metodología implementada es de carácter mixto con técnicas e instrumentos como análisis documental, entrevista, escala de observación y focus group.

En términos de limitación, el estudio fue aplicado en la ciudad de Puebla en el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) de febrero de 2017 a enero de 2018 y la propuesta metodológica resultante representa un aporte de interés en el ámbito de la metodología aplicada al diseño pues, sugiere administrar mediante siete fases de trabajo el proceso de diseño del cartel con fines de divulgación científica optimizando aspectos como la jerarquización, síntesis y presentación de la información.

Palabras clave: Diseño Gráfico, Metodología, método, cartel científico.

 

Introducción

El diseño es una disciplina enfocada a la creación de objetos gráficos que satisfagan una necesidad. Para tal efecto el diseñador gráfico hace uso de diferentes métodos para asegurar el correcto funcionamiento de estos objetos gráficos. De esta manera el diseño es visto como un proceso en lugar de un producto. El diseñador argentino Ronald Shakespear lo sintetiza al afirmar: “El diseño es un plan mental y no tiene nada que ver con dibujar” (en Durán y Mancipe, 2018, p.177)

Varios autores han propuesto diferentes métodos para asegurar la calidad en los resultados de estos proyectos. Podemos notar la presencia de métodos generales de diseño: aquellos cuyos pasos ayudarán al diseñador a afrontar cualquier proyecto de diseño no importando su naturaleza. Asimismo, existen métodos específicos para el diseño de objetos gráficos como pueden ser: diseño de marcas, diseño de señalética, diseño de infografías, entre otras áreas; cuyo propósito es atender las necesidades específicas de información y comunicación.

La metodología de diseño según Vilchis: “integra conjuntos de indicaciones y prescripciones para la solución de los problemas derivados del diseño, ella determina la secuencia más adecuada de acciones, su contenido y los procedimientos específicos” (2002, pág.41). Diferentes métodos pueden sumar a una metodología.

Por otra parte, los científicos-investigadores de diferentes disciplinas presentan una gran cantidad de dificultades a la hora de transmitir el conocimiento, son especialistas disciplinares en ámbitos de su competencia, no así en los aspectos de comunicación gráfica. Es aquí donde entra a escena el diseñador gráfico, especialista disciplinario en el campo de la visualización, quién a través de la creación de materiales visuales, en este caso de divulgación, satisfacen las necesidades requeridas por un público no especializado.

 

Los métodos de diseño

Los métodos de diseño han sido una constante en el trabajo de los diseñadores gráficos. Para definir al “Diseño de Comunicación Visual”, Jorge Frascara (2006) propone al método como una característica ineludible de esta actividad, las otras dos son el objetivo y el medio.

Uno de los primeros en reconocer la importancia del método en el diseño fue Bruce Archer (1922-2005) quien bajo el enfoque del diseño como actividad proyectual planteó la necesidad de formar al diseñador en procesos metodológicos con el propósito de “entender el entorno en que habitan, el contexto, identificar problemas frente a la información que requieren transmitir a través del diseño y las acciones de mejoramiento que se producen como resultado de la aplicación adecuada de la teoría y la práctica…” (Duran, 2015, p. 20 en Durán, L. & Mancipe, L., 2018).

Son varios los autores que afirman que los métodos de diseño cobraron relevancia bajo la Conferencia de Métodos de Diseño que tuvo lugar en Londres en 1962 debido a que recibieron reconocimiento académico (Cross, 1993; Hui-Ping…, 2016).

Según Cross (1993), en las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado los métodos de diseño cobraron relevancia al pretender dar soluciones a los problemas que la Segunda Guerra Mundial había dejado y con la intención de darle un carácter científico a estas respuestas. Así en estas y la siguiente década hubo una “fiebre” por el tema que culminaría en conferencias como la arriba mencionada, así como la aparición de los primeros libros especializados.

Rittel’s (1973, en Cross, 1993) identifica dos momentos claves en el movimiento de los métodos de diseño agrupándolos en generaciones: La primera se sujetaba estrictamente en la aplicación sistemática del método científico, la segunda generación se enfoca en el reconocimiento de soluciones apropiadas, así como de un proceso de participación argumentativo en el cuál el diseñador tiene una cercanía mayor con el cliente, usuario o comunidad. Estos momentos corresponderían a la preocupación de los diseñadores por darle a esta disciplina un carácter científico. Posteriormente en las décadas de 1970 hubo un movimiento contrario rechazando abiertamente los valores de los procesos de diseño en cuanto a los métodos, incluso por algunos de los autores que originalmente los promovían. A pesar de estos argumentos, el desarrollo de métodos de diseño continúo desarrollándose sobre todo en el área de la ingeniería y el diseño industrial. Otro hecho significativo fue el desarrollo de las revistas especializadas en investigación, teoría y metodología durante las décadas de 1980 y 1990 (Cross, 2007).

Una crítica al uso de métodos de diseño en la creación de objetos gráficos está relacionada con la idea la estandarización al repetir como una receta de cocina los pasos, pueden llevar a frenar la creatividad, ingrediente indispensable en la labor del diseñador gráfico (Hui-Ping…, 2016). Sin embargo los diseñadores ven en el método una serie de “recomendaciones” al elaborar un objeto de diseño, ya que, no son una serie de pasos o instructivos que se deban seguir al pie de la letra, sino  “… se apoya en una serie de argumentos que lo convierten en algo recomendable, si no es que indispensable” (Olea, 1998; p. 11).

Para Vilchis “La metodología del diseño integra conjuntos de indicaciones y prescripciones para la solución de los problemas derivados del diseño, ella determina la secuencia más adecuada de acciones, su contenido y los procedimientos específicos” (2002, p.41). Las diferentes metodologías de diseño tienen que ser adaptadas según el contexto y sus finalidades. Es justamente este argumento el que da soporte a la búsqueda de métodos de diseño para adaptarlos a las necesidades específicas de un proyecto de divulgación científica como lo es el caso que se presenta para este proyecto.

 

La divulgación científica y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos

La divulgación científica es un pilar no solo en el avance de la ciencia y la tecnología, lo es también para el avance de la sociedad debido a que pone al alcance de las personas un conocimiento que había sido dedicado exclusivamente a los pares científicos. Para Ruy Pérez Tamayo (En Gatica, 2016),  “la ciencia no existe en el vacío, sino que siempre se da en el seno de una comunidad social específica de la que surge y a la que se debe en forma completa”.

Para entrar en el contexto de la divulgación científica, Cassany menciona que un objetivo es  “Conseguir que los no iniciados en este discurso puedan acceder a una parte de dicho conocimiento ⎯presuntamente relevante⎯, sin conocer los recursos lingüísticos con que se representa, requiere obviamente que dichos datos sean reelaborados con otros procedimientos expresivos” (2014, p.4), es decir, todas aquellas labores que llevan el conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse sobre ese tipo de conocimiento, y utiliza un lenguaje sencillo para que esta información sea de fácil comprensión.

El IEEE es una organización profesional dedicada originalmente a los campos de la electricidad, electrónica y computación y hoy en día enfocada a los diferentes campos relacionados al avance tecnológico a nivel mundial. Según datos de su página web, tienen como misión: “fomentar la innovación tecnológica, y la excelencia, para el beneficio de la humanidad”. Atiende a una población de 421,355 personas entre los cuáles están científicos, estudiantes de nivel superior y profesionistas de diferentes áreas. Organizacionalmente está dividido en 10 áreas, la número nueve corresponde a América Latina, a la cual pertenece México y dónde se encuentra la sección Puebla (IEEE, 2018).

La sección Puebla fue constituida ante el IEEE en 2003 con 50 miembros, actualmente se cuenta con cerca de 200 miembros entre profesionistas y estudiantes activos, organizados en siete diferentes ramas asignadas a instituciones de educación superior:

  • La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
  • Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey Campus Puebla
  • Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE)
  • Instituto Tecnológico de Puebla (ITPuebla)
  • Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
  • Universidad Politécnica de Puebla (UPPUE)
  • Universidad Tecnológica de Puebla (UTPUE)

 

La primera fase de esta investigación, inicia en febrero de 2017, el Dr. Germán Muñoz Hernández director general del IEEE, establece un contacto con un equipo de estudiantes del Colegio de Diseño Gráfico de la BUAP (CDG BUAP) en un intento de solventar la problemática que presentaban en diferentes actividades de difusión e intercambio de información relevante en los procesos de investigación científica realizada por el IEEE. Los pocos recursos visuales que presentaban en los distintos eventos de ciencias exactas, solían ser de baja calidad pues los miembros del instituto, al no ser su área de especialidad, carecen de los conocimientos necesarios para la elaboración de material de divulgación científica que cumplan con las necesidades requeridas.

En este primer acercamiento entre los estudiantes del CDG BUAP y los integrantes del IEEE, estos últimos manifiestan una problemática común referida a la necesidad de mostrar los resultados  de proyectos relacionados con su disciplina tanto a un público especializado como a interesados en la tecnología.

Es así que, al intentar establecer los parámetros de diseño necesarios para el proyecto, se logró detectar que no existe un método de diseño preciso que permitiera desarrollar las propuestas requeridas para el proyecto planteado, derivado de esta problemática surge el siguiente planteamiento: la definición y aplicación de un método de diseño para materiales de divulgación científica mejorará el objeto de diseño, permitiendo una mayor claridad en la comunicación de los resultados científicos que interpreta.

 

Metodología

Teniendo como objeto de estudio al método y su impacto en el proceso de diseño del cartel para la divulgación científica se definió la implementación de una investigación mixta que nos permitiera evaluar aspectos de carácter intangible como los procedimientos y operaciones de conceptualización y a la vez aspectos tangibles como la jerarquización y síntesis de información en las propuestas de cartel.

Por tanto, este trabajo se apoya ampliamente de la investigación documental, para lo cual se utilizaron como instrumentos fichas bibliográficas y hemerográficas, así como un formato de ficha de trabajo de Carrasco (2015).

Mientras que para el análisis de los 12 métodos de diseño la técnica fue el análisis síntesis; se optó por la escala de observación como instrumento para caracterizar cada propuesta y los métodos se seleccionaron conforme a los factores de conceptualización y sistema de andamiaje para la configuración del concepto y su traducción a la estructura de composición; así mismo se analizaron cuatro métodos de diseño para infografía, pues en este proyecto era latente la necesidad de sintetizar la información, como particularidad del cartel científico.

El trabajo de campo se desarrolló en dos fases diferentes divididas en seis sesiones de dos horas cada una, la primera comprendida entre febrero y septiembre de 2017, durante este tiempo, además de una investigación documental, se hizo un levantamiento de información con miembros directivos del IEEE con el objetivo de diseñar una serie de materiales de difusión científica. Finalmente se desarrolló el método de trabajo especializado en el diseño de material de divulgación científica propuesto en este artículo.

La segunda fase se realizó de octubre de 2017 a enero de 2018. En este lapso se implementó la metodología propuesta en una serie de seis carteles científicos de investigaciones previamente presentadas en el Mexican Humanitarian Technology Conference (MHTC) un ciclo de conferencias que surge como iniciativa del IEEE Puebla, con la finalidad de desarrollar y promover una serie de soluciones a problemas sociales específicos teniendo el uso de la tecnología como principal sustento. Se eligieron artículos expuestos con anticipación, para poder establecer criterios precisos que permitieran comparar los resultados entre la forma en que se presentaban los materiales de divulgación y el cambio que representaba el diseño implementado con el método propuesto.

 

Resultados

En el planteamiento del proceso de diseño, se buscaron referentes en los métodos para el diseño de material de divulgación científica, sin embargo la ausencia de éstos, obligaron a realizar un análisis de métodos de diseño generales que dieran pie a un análisis y conceptualización de información, conforme a lo descrito, los métodos de diseño que se analizaron fueron los siguientes:

 

 

Método para la elaboración de infografías

Al establecer métodos de diseño, también es necesario analizar y comparar metodologías enfocadas únicamente al diseño de infografías, puesto que, al ser estas un objeto de diseño destinado a comunicar datos e información específica, guardan relación con los carteles de divulgación científica. Tal como lo menciona Colle: “Muchas disciplinas científicas recurren al lenguaje icónico para registrar y exponer los conocimientos” (2004, p.11)

Por otro lado, se optó por analizar los métodos de diseño de infografías con el fin de que permitieran orientar el procedimiento de síntesis e interpretación gráfica que hiciera viable el cumplimiento de los requerimientos del medio de divulgación solicitado por los miembros del IEEE.

 

 

Comparativa de metodologías

En la siguiente tabla se presentan en la primera fila las denominaciones que ha     otorgado cada autor a las etapas que comprenden sus métodos, se han marcado con una X si el método en cuestión presenta o no dicha denominación, cabe mencionar que algunas de estas denominaciones son señaladas con términos sinónimos, por tal motivo, en esta tabla se menciona uno solo de los términos.

 

 

Un primer resultado sobre el aspecto que más coinciden los métodos de diseño, es el análisis, así como la definición del problema. Se puede concluir que, para comenzar la producción de materiales de divulgación científica, es necesario analizar el contexto, y hacer una definición del problema tomando en cuenta distintos requerimientos, para posteriormente pensar en posibles soluciones.

Un segundo resultado sobre el aspecto que más coinciden los métodos, es el análisis, siendo el inicio del proceso de diseño, así como la definición del problema. Se puede concluir que, para comenzar la producción de materiales de divulgación científica, es necesario analizar el contexto, y hacer una definición del problema tomando en cuenta distintos requerimientos, para posteriormente pensar en posibles soluciones.

Un aspecto a resaltar de la Tabla 4 es que el aspecto de marketing sólo aparece en uno de los métodos. Esta lectura probablemente se debe a que siendo la infografía un recurso que nace en la prensa escrita y cuyo proceso de aprehensión debe ser inmediato por el lector (Colle, 2004), el objetivo se centra en la comprensión de la información y no en un fin comercial. Para el proyecto de la difusión científica, este objetivo queda más que claro.

El proceso de bocetaje se presenta en todos los métodos de diseño de infografías, como una forma de experimentación en la que se empiezan a estudiar las soluciones que se proponen, pruebas que posteriormente se mejoran o descartan de acuerdo al alcance del material de divulgación. Otro aspecto relevante y común en estos métodos es la jerarquía. Diferentes autores coinciden en mencionarla como un aspecto de primer orden en el diseño (Gutierrez, 2008), debido a que ordena y presenta al lector en niveles de relevancia.

Propuesta de método

Con base al análisis metodológico se pudieron distinguir ocho categorías generales en las que podrían ser clasificadas las diferentes denominaciones que incluían los autores de cada uno de sus métodos, esas categorías sirvieron para enmarcar la propuesta de método para el diseño de materiales gráficos enfocados a la divulgación científica, que se describe a continuación

 

1. Investigación

1.1 Descomposición del sistema contextual en demandas, requerimientos o condicionantes.

1.2 Investigación sobre las necesidades del usuario, contexto del objeto, aspectos funcionales y sobre nuevos métodos de producción posibles. Se obtienen requerimientos.

1.3 Análisis y síntesis de los datos para preparar propuestas de diseño.

2. Síntesis

2.1 A partir de la información analizada se desarrollan una serie de organizadores gráficos de información como una síntesis formal de los requerimientos.

3. Solución

3.1 Posteriormente, se da una serie de lineamientos con el objeto de determinar soluciones viables a la serie de requerimientos establecidos.

4. Ejecución

4.1 Síntesis de información: Resumir la información, destacar lo más importante que será expuesto.

4.2 Establecer una Jerarquía: Elaboración de bloques y núcleos de información.

4.3 Formato y retícula: Conforme a la cantidad de información, elaborar una retícula que ayude a estructurar los datos.

4.4 Elección de paleta de colores y tipografía.

4.5 Bocetaje: Elaborar los primeros bocetos de acuerdo con lo establecido.

4.6 Realización de prototipos y pre-serie

5. Evaluación

5.1 Ciclos de retroalimentación por parte de los autores y diseñador (es)

5.2 Evaluación y decisión (proposición de alternativas)

5.3 Revisión por pares.

6. Optimización

6.1 Implementación y o sustracción de elementos.

7. Producción

7.1 Etapa de cálculo. Se ajusta el diseño a las normas y estándares.

7.2 Preparar documentos para la producción.

8. Conclusiones

8.1 Se consideran la serie de pasos y/o circunstancias para determinar la resolución de las decisiones que tomaron con anterioridad y definir el estatus del resultado arrojado u obtenido.

 

Implementación de método

Los siguientes carteles muestran resultados de investigaciones de miembros del IEEE. Elaborados bajo la metodología propuesta, fueron diseñados por los alumnos del CDG BUAP en noviembre de 2018 y sirven para divulgar dos ponencias en extenso: “Algoritmo para clasificar y localizar artículos de investigación de manera automáticamente utilizando lenguaje natural” (Calvillo, Mendoza, Martínez, Vargas y Rodríguez, 2017) y “Automatización de una celda robótica, usando algoritmos de aprendizaje automático e internet de las cosas” (Mayoral, Felix, Cid y Reyes, 2017).

Fig. 1 Algoritmo para clasificar y localizar artículos de investigación de manera automática utilizando lenguaje natural. Narda Lucía Hernández González,Tomás Moreno Vázquez (2017).

 

Fig. 2 Automatización de una celda robótica usando algoritmos de aprendizaje autómático e internet de las cosas. Narda Lucía Hernández González,Tomás Moreno Vázquez (2017).

 

Como instrumentos de evaluación se optó por realizar un focus group que fungiera como medio de recopilación de información en los procesos de la propuesta, posteriormente los datos se trabajaron mediante el análisis cualitativo de contenido y finalmente se utilizó el método de modelación y el método sistémico estructural funcional para desarrollar la alternativa metodológica que se propone en este estudio.

Para este último estudio se realizó a un grupo de diez estudiantes de licenciatura en Electrónica, diez estudiantes de licenciatura en Diseño Gráfico y cinco estudiantes de posgrado. Fueron comparados los diseños originales de seis ponencias con los diseños desarrollados con el método propuesto. Los comentarios recopilados mantuvieron una tendencia de mayor apreciación de la información contenida en los carteles, siendo la organización, simplicidad y jerarquización aspectos que resaltaron en la mayoría de las respuestas de los participantes.

 

Conclusiones

Resulta claro que el diseño gráfico debe emplear métodos con el fin de obtener mejores resultados y dar certeza a la calidad de los objetos creados, lo cual permite evaluar cada proyecto y optimizar las propuestas de diseño. No debemos olvidar al diseño como proceso.

En lo referente a la comparativa metodológica, se observa que, los autores, a pesar de proponer métodos de diseño en diferentes épocas y con enfoque hacia diferentes proyectos, coinciden en ocho áreas generales: síntesis, solución, ejecución, evaluación, optimización, producción y conclusiones.

Para el diseño de cartel de divulgación científica se hace necesario una propuesta metodológica que, considere fases de trabajo que permitan la reflexión suficiente por parte del diseñador para desmenuzar estructuras de lenguaje complejas y lograr de forma precisa su interpretación formal en el plano visual.

Los diseños finales pusieron de manifiesto que al usar el método propuesto en esta investigación se simplificó el proceso de diseño al facilitar los procesos de conceptualización y síntesis de información, sin sacrificar la funcionalidad, estética y correcta comunicación de la investigación.

 

Referencias

 

Alexander, C. (1973). Ensayo sobre la síntesis de la forma. In C. Alexander (Ed.), Biblioteca de diseño y artes visuales (3ª ed.). Buenos Aires: Infinito

Alger, J & Hays, C. (1964) Creative Synthesis in Design. Englewood, USA: Prentince Hall

Archer, L. (1968) Systematic Method for Designers. Londres: Royal College of Art.

Asimow, M. (1970) Introducción al proyecto. México: Herrero Hnos.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. In Becher, T (Ed), Biblioteca de la Educación. Educación superior. España: Gedisa.

Brizuela, E. (2015) Como hacer una infografía en 5 pasos [en línea]. Canada Venngage,

Bunge, M. (2013) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI. 

Burdek, B. (1976) Introducción a la metodología del diseño. Buenos Aires: Nueva visión.

Cairo A. (2008) Infografía 2.0: visualización interactiva de información en prensa. Alamut ediciones. Madrid, España.

Carrasco, A.(2015). Tabla para comparar autores. Seminario Cuerpo Académico y estudiantes Maestría en Gestión y Administración de Instituciones Educativas. CCU-BUAP. Puebla, México.

Cassany, D., López, C., & Martí, J. (2014). Divulgación del discurso científico. La transformación de redes conceptuales. Hipótesis, modelo y estrategias. Revista iberoamericana de discurso y sociedad, 2(2), 73-103.

Colle, R. (2004). Infografia: Tipologias. Revista Latina de Comunicación Social, 7 (58), 1.

Cross, N. (1993). Science and Design Methodology: A Review. Research in Engineering Design 5, 63-69.

Cross, N. (2007). From a Design Science to a Design Discipline: Understanding Designerly Ways of Knowing and Thinking. En Michel  (Ed.), Design Research Now

Essays and Selected Projects (pp. 41-54 ). Berlín: Board of International Research in Design, BIRD

Durán, L. & Mancipe, L. (2018). Enfoques teóricos de diseño que propenden hacia el desarrollo sostenible de Latinoamérica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (69), 1-6. Recuperado en 06 de junio de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232018000400014&lng=es&tlng=es.

Fuentes, R. (2005). La práctica del diseño gráfico. Una metodología creativa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica
Frascara, J. (2006). El diseño de comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

García, J. (2007). Metodología del diseño. Revista Interior Gráfico, 4(1), 1. Recuperado de https://interiorgrafico.com/edicion/cuarta-edicion-noviembre-2007/metodologia-del-diseno

Gatica, G. (18 de agosto de 2016). La divulgación científica y la sociedad del conocimiento. Agencia Informativa Conacyt. Recuperado de http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/8821-la-divulgacion-cientifica-y-la-sociedad-del-conocimiento

González, M. (S/F). Metodología del Diseño (4ª ed.). Londres: Universidad de Londres.

Gutiérrez, Claudia, Diseño web y arquitectura de información para sitios 2.0. Cuadernos de Información [en linea] 2008, (Sin mes) : [Fecha de consulta: 6 de junio de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97112294005> ISSN 0716-162x 

Hui-Ping (2016). Supporting Creative Responses in Design Education – The

Development and Application of the Graphic Design Composition Method. The International Journal Of Art & Design Education.

IEEE SECCIÓN PUEBLA. (2018). http://ieee-puebla.org/

Jones Ch. (1971) Informe sobre la metodología del diseño, en Metodología de diseño arquitectónico. Gustavo Gilli. Barcelona, España.

Olea, O. & González-Lobo, C. (1977) Análisis y Diseño lógico. México: Trillas.

Ramírez, W. (2017) Metodología para la creación de infografías de rutas urbanas. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Rodriguez, L (1989) Para una metodología del diseño. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México.

Smith, J. (2012) 10 Pasos para diseñar una infografía increíble [en línea] . Fast Company.

Starr, K. (1970) Diseño de productos y teoría de la decisión. México: Herrero Hnos.

Vallejo, C. (s.f.). Infografías y competencia digital. Recuperado 3 noviembre, 2017, de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/1091-infografiasy-competencia-digital

Vallejo, C. (2013). Infografías y competencia digital. Recuperado el 10 septiembre, 2017 en http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/1091-infografiasy-competencia-digital.

Vilchis, L. (2002). Metodología del Diseño. Fundamentos teóricos. México: Claves latinoamericanas.

Ward, A. (1971). Informe sobre la metodología del diseño. In G. Broadbent (Ed), Metodología de diseño arquitectónico (p. 193). Barcelona, España: Gustavo Gilli.

 

LOS AUTORES

 

Mtro. Abraham Ronquillo Bolaños.

Docente de la licenciatura en Diseño Gráfico en la Benemérita Universidad Autónoma Puebla. Maestro en Administración de pequeñas y medianas empresas. Se especializa en diseño de material didáctico digital orientado a cuerpos académicos e investigadores. Cuenta con más de 18 años de experiencia profesional. Ha escrito más de 14 artículos en publicaciones indexadas y 4 capítulos de libros, su labor académica ha sido publicada en México y España. Es miembro del comité académico del CENEVAL y representante del Colegio de Diseño Gráfico de la BUAP ante Encuadre – Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico.

Dra. Mara Edna Serrano Acuña

Doctora en Educación por la UATx de PNPC – CONACYT México. Maestra en Ciencias de la Educación y Licenciada en Diseño Gráfico por la BUAP.

Diez años como docente de Diseño Gráfico en la BUAP, con experiencia profesional como coordinadora de proyectos de diseño de carácter editorial, de difusión, web y audiovisuales. Participación en talleres a nivel nacional e internacional entre los que destacan el Taller de Grabado en Crown Point Press de San Francisco, C.A. U.S.A en 2012 y la estancia en German Town Friends School de Philadelphia, P.A.

Publicaciones internacionales y nacionales indexadas como Actas de Palermo en Argentina y SSRN; arbitradas para Foro Alfa Latinoamerica, Revista Digital UNAM, ENCUADRE de la Asociación Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico y Congreso Internacional Currículum así como capítulos de libro de alcance nacional e internacional.

Mtra. Jaqueline Mata Santel

Maestra en Administración y Gestión de instituciones Educativas y Licenciada en Diseño Gráfico por la BUAP. Ha participado en talleres referentes al Diseño con ponentes de talla internacional. Con experiencia profesional en las áreas editorial, museografía, branding y diseño interactivo. Socia fundadora de Entre Alas S.C, sociedad civil de diseño gráfico enfocada a la promoción del diseño a través de eventos nacionales e internacionales de carácter académico. Actualmente docente en la Licenciatura en Diseño Gráfico de la BUAP, su trabajo académico incluye ponencias en México, Francia, Colombia y Venezuela, así como artículos indexados y capítulos de libros en áreas tanto disciplinares como educativas. Sus líneas de investigación giran en torno a procesos de escritura en educación superior, diseño de contenidos, cultura y representación visual.

Narda Lucía Hernández González

Estudia Diseño Gráfico en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la que curso la especialidad en tipografía y diseño editorial. Y la especialidad en arte y representación. Ha trabajado con el Instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos (IEEE) en proyectos de divulgación científica. Actualmente trabaja como diseñadora editorial.

Tomás Moreno Vázquez

Estudiante de la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha trabajado en proyectos de difusión y publicidad en el congreso MHTC del Instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos (IEEE), ha colaborado con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades en la elaboración de ilustraciones para el libro “Historia de la Fotografía 1850-1900”, Actualmente diseñador editorial en Didacteca editores