El Cine ¿un lenguaje?

Post date: agosto 12, 2020 | Category: Décimo Octava Edición Diciembre 2018

Resumen

Cuando hablamos de cine como un lengueje nos referimos a este como un sistema estructurado de comunicación, como lo es el habla, se le dice lenguaje por apelar al sistema más natural, el nuestro y es lenguaje porque usamos en el acto fisiologico del habla la lengua, Lotman refiere “(el concepto de lengua natural en semiótica corresponde a “lengua” en el uso comun de esta palabra; ejemplo de lenguas naturales son: el estoniano, el ruso, el checo, el francés y otros). Como regla estas tienen tanto forma sonora como visual (gráfica). Lotman. 1970  

Hasta hace poco el lenguaje era todo un enigma, poco se sabia sobre su origen y aprendizaje, pero muy recientemente se han hecho avances significativos que han permeado hacia otras áreas del conocimiento y otros sistemas que tienen mucho en común con el habla, en este caso se hace un paralelismo con la evolución del lenguaje cinematográfico y se ponen de relieve los aspectos fundamentales en la estructura cognitiva que llevo al lenguaje cinematográfico al sofisticado sistema que conocemos y que evoluciono en poco más de cien años.

 

Palabras clave

Lenguaje Herencia Aprendizaje Cognición  Patrones Estructuras

 

Introducción

El lenguaje cienematográfico logro evolucionar como un sofisticado sistema de comunicación en poco más de un siglo, al usar el termino lenguaje quiza de manera intencionada o no, pero se hace referencia a un fenómeno cognitivo tan sofisticado que poco se sabia al respecto, pero que con las nuevas tecnologias y elaborados estudios se ha logrado dar luz a muchos enigmas de este y que ahora se puede comprender muchos aspectos de otros sistemas de comunicación de tal forma que el cine no pudo ser de otra manera pues estaba determinado a consolidarse en un sistema articulado y estructurado segun los  patrones y estructuras cognitivas del lenguaje que se van trasmitiendo entre generaciones.

 

El cine, un lenguaje.

 

Cuando hablamos de lenguaje cinematográfico entendemos al respecto a todo un sistema de comunicación que tiene su estructura y sus reglas, porque en el uso del término lenguaje se entiende por asociación que corresponde a un sistema de la misma naturaleza al habla humana, si bien no somos expertos en el dominio de estas reglas es posible comprender lo que nos comunica. Ver una película de tipo clásico es ponerse en relación con un juego de convenciones que han sido asimiladas culturalmente y que hemos comprendido como parte de los sistemas en los que se desarrolla la vida contemporánea.           En le presente trabajo se hablará sobre el lenguaje cinematográfico en un paralelismo con los mecanismos que subyacen al fenómeno del aprendizaje de lenguaje (el habla) y las estructuras cognitivas que le posibilitan,

poniéndo  de relieve los aspectos que tiene en común y los que les particularizan.

Hasta hace poco el lenguaje era todo un enigma, poco se sabia sobre su origen y aprendizaje, pero más recientemente se han hecho avances significativos que han permeado hacia otras áreas del conocimiento y otros estudios sobre sistemas de comunicación que tienen mucho en común con el habla, en el caso del cine, tiene cosas en común pero, así mismo, tiene aspectos muy particulares que le hacen único por tratarse -por decirlo de alguna manera- de un sistema menos abstracto y más mimético, sistema que se articula más  mediante inferencia que por reglas sintácticas, no quiere decir que este no tenga de alguna manera una sintaxis pero no es en el sentido que se usa en el lenguaje.

Respecto de los estudios que se han hecho del lenguaje que aportaran notables avances a la adquisición del mismo, hay uno que permite entender en que esta fincada la natural forma de estructurar sistemas de comunicación. El científico en desarrollo cognitivo Dev Roy creador del proyecto el “hogar del habla”  monitoreo desde el nacimiento hasta la edad de tres años a su hijo para entender como se da el mecanismo de la asimilación del lenguaje, en este proceso se ponen de relieve varios aspectos que permiten entender el proceso gradual del lenguaje en donde el arrullar del niño por la madre y el balbuceo del niño, es un dialogo, un intercambio en donde florece el lenguaje y que normalmente pasa inadvertido, si no es porque, el estudio esta basado en un sistema de grabación las 24 horas del día en todas las áreas de la casa donde se desarrolla lo intrincado de la vida diaria; es así que es posible, revisa y clasifica las grandes cantidades del material y así observar los cambios mínimo que dejan ver los pequeños detalles que revelan grandes momentos del proceso en el aprendizaje, otro aspecto importante es que cuando la madre advierte que el niño articula alguna palabra audiblemente inteligible inconscientemente hace su estructura de lenguaje más sencilla y a medida que el niño relaciona dos palabras se comienzan estructuras cada vez más complejas, de alguna manera el niño advierte estas estructuras y patrones de los que se va apropiando.

Este fenómeno lo observe en mi propia hija  pues en el momento en que ella se encontraba en la etapa donde ha advertido que hay ciertas estructuras y patrones en el hablar al rededor del año y medio, como parte de su propia capacidad de hacer uso de estas reglas intuitivas surgen palabras que jamas ha escuchado pero que en ese aprendizaje e inventiva infiere y crea sus propias palabras, en el caso de Emilia como sabe que en la subida hay que subir, en las bajadas hay que bajar, en lo profundo de la alberca ella tenia miedo a profundirse, como nunca había escuchado sumergirse en un intento por expresar su inquietud logro inferir el término segun las reglas que intuitivamente asimilo, esto ira ajustandose conforme va ampliando su bocabulario y encuentra las palabra que pueden expresar los significados que hasta el momento experimente.

El balbuceo es el impulso fisiológico de donde emergen las primeras palabras pero a nivel cognitivo se van desarrollando estructural que parecen venir dispuestas en la genética del niño, al respecto hace más de 50 años el lingüista Noam Chomsky lanzo una afirmación que revoluciono el concepto de adquisición del lenguaje, estableciendo nuevos paradigmas y sugirió que las bases de nuestra habilidad para el lenguaje son innatas así es que pareciera que casi por reflejo el niño capta las características básicas del lenguaje y esto llevó solo a un significado, y es que, es la forma en como el niño esta creado, que la biología responde a estos estímulos de mañera natural, es por ello que puede relacionar significados muy complejos a las palabras, Chomsky argumenta que nuestra habilidad para hablar no es solo resultado de nuestra inteligencia sino que tenemos un entendimiento inconsciente innato, como la estructura de una frase, el orden de las palabras, su significado y sus sonidos, pero a pesar de que se traigan estas disposiciones genéticas, esto no dura para toda la vida y se debe de estar expuesto al aprendizaje a muy temprana edad, de lo contrario estas habilidades se perderían, a esta etapa se le llamo el periodo crítico y al parecer resulta igual en otras cosas más como la visión binocular, si estas se pierden resultarían afectaciones profundas en del desarrollo normal.

Las afirmaciones anteriores llevaron a un cuestionamiento fundamental e inevitable, ¿qué pasaría si se le mantiene en aislamiento absoluto a un niño, no permitiendo que escuche palabra alguna e interactue socialmente para ver si pierde  estas  habilidades? A esto se le llamo el experimento prohibido. Lo anterior hizo poner la mirada en tres casos emblemáticos de niños que fueron en forma general expuestos a un aislamiento social, los llamados niños salvajes  Genie Wiley, Victor de Aveyron y Oxana Malaya, estos tres casos parecieran confirmar lo expuesto por Chomsky sobre el periodo crítico ya que cada uno de ellos tenían algo en común, fueron expuestos a un aislamiento del lenguaje y precisamente perdieron la habilidad para aprender éste.

 En los casos anteriores no se tenia la certeza si es que realmente estuvieron en aislamiento total y fueron otras las circunstancias que los llevaron a perder la capacidad de aprender a hablar, por lo que los científicos siempre  estuvieron tentados por la inquietante interrogante del experimento prohibido, esto se mantubo hasta que muy recientemente el investigador en lenguaje Ofer Tchernichovski logro darle la vuelta al experimento prohibido y comenzó un experimento que arrojaría hallazgos que confirman lo que Chomsky ya había afirmado.

El experimento consiste en mantener en aislamiento auditivo a una especie de aves (diamante mandarín)  que tiene un aprendizaje cultural del canto y que es posible detectar estos cantos diferenciados segun la colonia a la que pertenecen. En la especie las hembras no cantan, pero el macho sí y es muy importante porque forma parte de los rituales de cortejo y apareamiento, así es que los pichones macho aprenden a cantar imitando a sus padres, al igual que los niños lo hacen con sus padres. Mantuvieron en aislamiento los pichones hijo antes de que  aprendan a cantar en cajas a prueba de ruidos, el canto que desarrollaron fue solo un precario sonido, posteriormente siendo adultos se les incorporo a jaulas con hembras para crear una nueva colonia de pichones, pero las hembras encontraron poco atractivo al macho que no sabia cantar ya que el canto es parte de como la hembra escoge al macho para aparearse, encontrando dificultades para lograr crear la siguiente generación, finalmente una hembra se apareo con el macho en aislamiento y la siguiente generación aprendió el precario sonido del padre, pero, la sorpresa es que esta generación le agregó nuevas tonalidades a su canto y posteriormente compararon los cantos al paso de varias generaciones se dieron cuenta de algo extraordinario, cada nueva generación no solo imitaba la cancion de su padre sino que la mejoraban. En la cuarta generación los pichones estaban cantando una versión de la canción que las aves normales cantaban a pesar de que ninguno de su colonia la había escuchado antes.

 

Lo anterior lleva a una conclusión inevitable y es que los pichones tenían una habilidad innata para estructurar un canto, de esto, se puede inferir que los humanos también llevan una habilidad innata para estructurar lenguaje, estamos hechos para hablar. Volviendo a los caso de niños salvajes podemos entender que en varias generaciones pudieran llegar a generar una forma de lenguaje, estarían impulsados de manera natural a desarrollar sistemas de habla o lenguajes y esto no tardo en ser comprobado.

Si lo anterior es así, significa que traemos el lenguaje en los genes, es aquí donde podemos entender que el lenguaje cinematográfico sería solo cuestión de tiempo, pero porque comparar algo que biológicamente esta dispuesto en los genes a algo que es una herramienta que captura la realidad y que al igual que la evolución de una nueva melodía en los pinzones mandarín a lo largo de cuatro generaciones el cine logra un lenguaje altamente sofisticado en poco menos de dos o tres generaciones humanas. Las aves volvieron sobre algo que estaba en sus genes pero se trata de algo completamente orgánico y el habla en el hombre sería algo similar ¿porqué se ha desarrollado el lenguaje cinematográfico con una herramienta completamente ajena a lo estrictamente orgánico?

Las particularidades del cine las podemos encontrar en otro sitio pues la forma de articularse no responde propiamente a una regla de sintaxis como las del lenguaje, sino más bien responde a fenómenos de inferencia que tienen más que ver con las experiencias de la vida y el aprendizaje de regularidades de las que el cerebro se apropia para después inferir respuestas más eficientes. Ultimamente circula en las redes unos videos donde los dueños de perros les juegan una broma a sus mascotas en donde se pone en evidencia la forma más básica del aprendizaje de patrones y regularidades. El dueño en repetidas ocaciones se cubre detrás de una manta y reaparece ante la ingenua mascota, una vez que la mascota ha inferido que el dueño aparecerá nuevamente tras la manta, rápidamente el dueño se oculta en otro lugar mientras la manta cae al suelo, la mascota ingenua queda desconcertada y busca bajo la manta pero su reacción no va más allá porque su imaginación no puede irse más allá, simplemente su dueño ha desaparecido. Lo que sucede con el perro es que no tiene la capacidad  de generar posibles escenarios como lo hacemos los humanos o de generar otras posibilidades, en esto nosotros somos fascinantes y es en este fenómeno que se fundamenta la magia del montaje cinematográfico, nuestro cerebro esta constantemente creando unidades de significado que va articulando a significados más complejos, la cantidad de disposiciones que entran en juego en el lenguaje cinematográfico son muchas de las cuales la mayoría son en el plano de lo inconsciente y esto es porque responden a estímulos que han pasado a ser actos reflejo o han pasado al plano de la mecanización inconsciente. Al respecto Michaele Gazzaniga ha identificado que es el hemisferio izquierdo el que esta constantemente lanzando hipótesis de lo que esta sucediendo a nuestro alrededor confiriendo sentido y significación de manera causal  a aquello que atrae nuestra atención, a esta área le a dado por llamar el interprete.

En este interprete recae la gran cantidad de información que el cine pone a nuestros sentidos y esta contruyendo inferencias y concluciones así como especulando segun experiencias previas para anticipar concluciones.

Esa particularidad del cine  es la que motiva el presente trabajo, ya algunos teóricos del cine han abonado algo al respecto aunque no en el sentido de indagar en las relaciones del lenguaje como habla y el cine pero definitivamente hay posturas que pueden esclarecer el cuestionamiento anterior.

Parte de las respuestas las podemos encontrar en una frace de David Borwell y Kristin Tompson “la mente humana reclama la forma” en este sentido la forma no refiere a la propiedad externa de las cosas, sino, a esas estructuras a las que se refiere Chomky y pone en evidencia Ofer Tchernichovski al encontrar que inevitablemente las aves vuelen al paso de algunas generaciones a encontrar su propio lenguaje. El lenguaje cinematográfico reposa sobre estructuras que se han trasmitido genéticamente para la asimilación del lenguaje y que posibilitan la creación y asimilación de otros sistemas de comunicación que inevitablemente han tomado el rumbo hacia estructuras de tipo narrativo, esta es la inevitable conclusión ahora que se ha sabido los inasibles mecanismos de asimilación del lenguaje.

“La mente no descansa nunca, está buscando constantemente el orden y la significación, observando el mundo en busca de rupturas del modelo habitual” Borwell y Tompson. 1995.

El cine es una forma de esta búsqueda de orden ya ha quedado claro que inevitablemente son proyectadas estas disposiciones innatas y que sea el cine u otro medio se encaminaran en la búsqueda de estructuras que serán inevitablemente narrativas. El cine manifiesta la constante búsqueda de patrones y regularidades una y otra vez los patrones se repite, bastará echar la mirada atras para darnos cuenta que siempre son las mismas historias moviendo los mismos sentimientos, los patrones narrativos caerán en su lugar, “Las obras artísticas confían en esta cualidad dinámica y unificadora de la mente humana.” Borwell y Tompson. 1995

Conclusión

Si duda el cine ha sido un espejo en el que se ven ahora más que nunca las estructuras de las que estamos hechos, el lenguaje como los lenguajes que los nuevos medios están configurando llevan la impronta de lo que buscamos afanosamente, la forma es la vorágine que nos marca el compas e inevitablemente marcharemos en la misma dirección bajo el mismo ritmo, pero el lenguaje sea hablado o cinematográfico o de otra índole es una entidad viviente que esta en constante evolución, pues si el medio cambia el lenguaje también, la evolución fue siempre en entornos naturales en donde se han repetido frecuentemente los mismos patrones, pero ahora nuestra experiencia no se queda en la realidad próxima, se están configurando entornos nuevos que retan a nuestra experiencia e inevitablemente estos entornos virtuales terminaran en influir la forma en como entendemos la realidad, las redes están conformando un espacio y tiempo que exige de otras reglas, la atención no se limita a los peligros de la realidad inmediata ahora esta puesta también en los peligros que no tiene nada que ver con la realidad como hasta hace poco conocimos.

El cine también esta sufriendo notables cambios, los planos pocas veces se habían contemplado en secuencias sin cortes y el video 360 ha liberado al encuadre dejándolo a más posibilidades dependiendo del observador, anticipar lo que pasara con las estructuras del lenguaje sería jugar al vidente y cada día se tornan más insospechados los efectos de la tecnología en la biología que hasta ahora albergo una imaginación fascinante.

 

Bibliografía

Gazzaniga, M. (2012). ¿Quién manda aqui?. Barcelona España : Paidos.

Lotman, Y. (1970). Semiótica del cine y problemas de la estética cinematográfica . México: Centro Universitario de estudios Cinematográficos.

Bordwell D. y Thompson K. (1995). El arte cinematografico: una introduccion. Barcelona España: Pidos Ibérica.

 

 https://www.ted.com/talks/deb_roy_the_birth_of_a_word/transcript?language=es#t-31791

http://www1.cuny.edu/mu/forum/2013/12/11/discovering-what-birds-and-babies-share-in-learning-to-vocalize/