La Investigación Histórica como fundamento de la Restauración. La Casa de Lucas Alamán.

Post date: agosto 21, 2015 | Category: Quinta Edición Junio 2008

En el Diseño Interior es necesario recalcar la importancia de elaborar el análisis de edificios en el proceso del Proyecto.

El Diseñador de Interiores, así como el Restaurador de Edificios Históricos, parte de una construcción arquitectónica con características establecidas. Reflexionar sobre su importancia al analizarlo, permite conocer y aprovechar las condiciones que éste ofrece.

Cuando se trata de un edificio que además es histórico, conocer su historia puede marcar algunas de las líneas de intervención al Restaurador.

Presentamos un caso de investigación histórica y análisis arquitectónico del inmueble conocido como la Casa. de Lucas Alamán

La casa número 8 en la antigua Plaza Mayor de Guanajuato, guarda desde tiempos que escapan a la memoria, datos y formas que nos remiten a épocas de brillo de mineral. Ostenta ahora el número 48 de la Plaza de la Paz y nos recuerda momentos decisivos de la historia, pues ella ha estado ahí.

 

Objetivo de la Investigación.

Hoy, se siente indispensable rehacer la secuencia de los momentos que lo han definido y transformado, así como los contextos que la acompañan (historia urbana y contexto físico histórico del inmueble).

Para este estudio definimos tres objetivos:

· Obtener las referencias que guíen la intervención de restauración y su reutilización.

· Tomar conciencia del valor que tiene el inmueble.

· Dejar constancia de su evolución humana y espacial.

 

1734 marca el inicio de la investigación, hasta octubre de 2006. La ubicación del edificio obliga a considerar en este análisis a la Plaza Mayor.

Presentamos un resumen de esta investigación en la que tendremos que sacrificar gran parte de las citas, información, planos e imágenes, tratando de respetar la esencia de la investigación.

 

1. CONTEXTO URBANO.

 

ESTUDIO HISTÓRICO DE LA PLAZA DE LA PAZ.

Las actividades comunitarias de mediados del siglo XVII en la ciudad quedaron repartidas en tres plazas: La Mayor, ahora Plaza de la Paz, que se complementa con la basílica-parroquia y está conformada por importantes edificios oficiales y privados, la plazuela del Truco, en el lugar que ocupara una capilla [3] y que ahora vestibula a la Presidencia Municipal y por último el Jardín de la Unión, en el pasado Plaza de San Pedro y después Plaza del Mercado.

La casa fue construida en un lugar sumamente privilegiado, precisamente en el centro de la ciudad, en donde ha participado de los beneficios que significan ser parte del espacio urbano que representa a los poderes de la ciudad y de la región. Así, el entorno inmediato de la casa se ha visto transformado constantemente por iluminación artificial, colocación de monumentos y esculturas (la que representa a Hidalgo, luego la fuente monumental, más tarde la Paz), transformaciones en el arbolado, pavimentos y todos los cambios que transformaban el espacio de representación del acuerdo social, que obviamente es el espacio más visto y carta de presentación de Guanajuato. A su alrededor, esta casa ha presenciado la construcción y transformación también de las mejores casonas, de los personajes mas importantes de la vida guanajuatense de los ámbitos religioso, comercial, industrial, social y político, que sin duda fueron barrocas, después eclécticas, que se han transformado, expulsando a los pobladores para abrirse al comercio, a la especulación y al uso intensivo.

Plaza de la Paz. Inauguración de la escultura[1]. Se observa a la derecha la casa Alamán.

 

1.2 LOCALIZACIÓN DEL PREDIO EN LA CARTOGRAFÍA HISTÓRICA.

 

La cartografía histórica proporciona un medio irremplazable para conocer la importancia de las construcciones que han sido consideradas a lo largo de la historia como sobresalientes. Los primeros planos de Guanajuato nos indican de un modo inexacto el cauce de los ríos y los asentamientos de los Fortines y de los principales minerales, es hasta el siglo XVIII, donde ya podemos observar una ciudad formada con manzanas y con las Plazas delimitadas. En estos documentos gráficos la Plaza de la Paz y los edificios que la limitan son, por supuesto, constantemente representados.

Es en 1750, José Rozuela realizó un dibujo en el que se representa a Guanajuato y en el que es claramente visible el área de la Plaza de la Paz (identificada con el número 19 como “Parrochia y Plaza”).

Plano de 1750 elaborado por José Rozuela.

Durante este mismo siglo XVIII, Francisco de Ajofrín[4] en 1763 redacta un diario que, a su decir, serviría para registrar caminos y noticias, en 1764[5], hizo aquí una interesante descripción gráfica, en la que los principales espacios urbanos fueron representados.

Dibujo de Ajofrín, hecho en 1764

“Explicación de los Números”.

« 1. La Iglesia Parroquial.- 2. Padres Jesuitas.- 3. Padres Descalzos que llaman Dieguinos.- 4. Iglesia de San Sebastián.- 5. San Juan Bautista, ayuda de Parroquia.- 6. Padres Bethlemitas.- 7. Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.- 8. San Roque.- 9. Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe.- 10. Casa de Don Rodrigo de los Ríos.- 11. Capilla y Hacienda de San Matías.- 12. Mina de la Cara.- 13. Mina de Mellado y Convento de Padres Mercedarios.- 14. Mina de San Juan de Arrayas.- 15. Camino para varias minas.- 16. Camino para la mina que llaman la Oscura.- 17. Camino para la mina que llaman la Serena.

El círculo marca el lugar que ocupará más tarde la Casa de Plaza Mayor No 8.

De la etapa inmediatamente anterior a la construcción de la Casa Alamán, existe un plano que muestra la traza de la ciudad y los principales monumentos religiosos, permite ver a gran parte de la ciudad en forma de plano, aunque con evidentes errores de representación, presenta la Plaza de la “Yglesia Parroquial” como el espacio más importante de la ciudad.

Plano de la Noble Ciudad de Guanajuato, Vista desde lo Alto del Cerro de San Miguel… Ca. 1783. AGI Pérez Luque, 1991. El circulo marca la “Plaza de la Yglesia Parroquial.”

A lo largo de nuestra investigación analizamos los planos de la mitad del siglo XIX, en el año 1857, en este plano la plaza principal se identifica como Plaza Grande y en la manzana que corresponde a la casa Alamán se observa el trazo del río, corriendo por el medio de ella.

En el mismo siglo XIX, Lucio Marmolejo hizo una descripción de los principales lugares de la ciudad a partir de la división administrativa y realiza un plano donde nuevamente encontramos la manzana de la casa Alamán donde se indica que pasa la subterránea por abajo, el plano es de 1866.[6]

El siglo XIX en 1872, Zúñiga y compañeros que dibujaron la ciudad, en un plano topográfico, en el que las divisiones a que se refiere Marmolejo se han señalado con especial cuidado.

Habiéndose conformado el sitio en su estado actual desde el siglo XIX, el siglo XX registró gráficamente con precisión cada vez mayor este espacio. En el plano de 1975[7], el historiador Rodríguez Frausto indicó los límites de las originales haciendas de beneficio de mineral, como estuvieron probablemente desde el siglo XVI y parte del siglo XVII. En este plano se advierte que el terreno de la Casa Alamán perteneció a la Hacienda de Alonso Rodríguez, la cual abarcaba los terrenos de la actual parte central de la ciudad, lugar que ha sido durante mucho tiempo sede principal de los poderes económico, político y religioso.

 

2. CASA DE LUCAS ALAMÁN.

La casa número 48 de la Plaza de la Paz no sólo es importante por haber albergado a una familia prominente guanajuatense en cuyo seno nace Lucas Alamán, sino por su propia ubicación urbana e histórica. Este edificio, barroco en su concepción y en su expresión formal, representa en la actualidad un caso único en la Plaza de la Paz, con características muy particulares y representativas de un momento constructivo casi desaparecido en la Ciudad.

 

2.1. ANTECEDENTES Y GESTACIÓN.

Para realizar la secuencia de los antecedentes de la construcción, nos hemos apoyado en la documentación existente en el Archivo Histórico de Guanajuato[8], siguiendo la línea directa de compradores y vendedores.

Es en el año de 1734, el 27 de julio, cuando se hace por primera vez una descripción de las casas que existían en donde al parecer fue erigida posteriormente la casa Alamán hacia fines del siglo XVIII. Esta descripción obedece a la intención de fundar en ese inmueble una Capellanía, que había mandado hacer en su testamento el Br. Don Ignacio Liñán. Es el Señor Juan de Hervas, “vecino minero mercader de esta villa” quien solicita el avalúo, pues como albacea de Liñán, tenía obligación de ver que se cumpliese su voluntad. Más adelante se nombra el “abaluador de unas casas del Capitán Dn. Juan de Hervas que sitan en la Plaza Pública de esta villa para efecto de fincar la Capellanía que se enuncia en el escripto que antecede…”[9][10] recayendo tal encargo en el maestro alarife Bernavé Anttonio y en el maestro de arquitectura Phelipe de Santiago.

Las casas que se mencionan, con frente a la Plaza Principal y salida posterior a la calle de Alonso, son casas de un solo nivel, que eran hechas de adobe y muy poco de cal y canto, con corrales y solares, lo que resultaría en una densidad muy baja de construcción. Es posible suponer que estas construcciones no habían sido hechas con materiales de muy buena calidad, puesto que estaban maltratadas y se propone derribarlas.

“… dicho Bachiller don Ignacio Liñán me comunicó que las casas de su morada citas en la Plaza Mayor de esta Villa, por hallarse de fábrica antigua y maltratadas, las redificare y acavadas ympuciere sobre ellas la cantidad de dos mil pesos de oro común, con cuio principal y dote fundase una Capellanía …” [11]

En 1791, un cambio de propietario da la ocasión de describir una casona que ya no corresponde a las casas con corrales, en este momento la residencia que aquí se describe, vecina de la de Don José Mariano Loreto de la Canal, presenta algunos problemas legales, por la sucesión testamentaria entre una gran cantidad de herederos, entre los que se encuentran unos menores cuyo albacea es Don Vicente Alamán.[12]

En el año de 1792, año en que nace Don Lucas Alamán, no se encuentra ningún registro de compraventa por parte de su padre Don Juan Vicente Alamán, ni en fechas anteriores, pero sí un documento que hace referencia a la casa que recién ha construido sobre la Plaza, por lo que sabemos que el Regidor Alamán acababa de construir una casa para sí, aunque no se encontraran los documentos de cabildo donde se indicara una compraventa.

“…el Fr. Antonio de Busto y Otero declara ser albacea de Bárbara Gil de Taboada y tener a su cargo dos casas situadas la una en Plaza Mayor…inmediata a la que acava de fabricar el Regidor Dn. Juan Vicente de Alamán…”[13]

En el año de 1824, sin embargo, Don Lucas Alamán, representando a su madre y a su hermana, vende la casa que obtuvieron en herencia de Vicente Alamán.[14]

En la descripción, ya no se menciona las áreas que salen a la calle de Alonso, sin embargo ésta es muy parecida al partido arquitectónico que la casa presenta en el momento actual, lo que se entiende, por el hecho de que fueron estos ocupantes los que construyeron y dieron forma a los espacios actuales, como se aclara en la misma escritura.

En el año de 1847 la casa es nuevamente vendida en esta ocasión al señor Don Leonardo Obregón, en esta escritura se realiza una nueva descripción de la ubicación y de la casa, coincidente y complementaria a la escritura por diez años anterior.

“…el sitio y fábrica de una casa construida de cal y canto situada en la Plaza Mayor de esta ciudad compuesta de alto, entresuelo y bajo, que linda por un frente con la que llaman del Marqués de por medio con casa de herederos de Don Mariano Otero: por la espalda con casa pertenecientes a los herederos de Don José Mariano de la Canal: por el costado derecho con la de los herederos del señor Licenciado Don Carlos Montes de Oca; y por el izquierdo con casa de altos, entresuelos y bajos del señor Don Juan Antonio Beristegui…”[15]

Podemos concluir que la casa en estos cambios de propietario, no sufrió de grandes cambios formales ni funcionales, pues se mantuvo su función de casa habitación, con accesorias comerciales hacia la casa.

 

2.2. USUARIOS O PROPIETARIOS.

Para realizar este apartado hemos elaborado un extracto de la información que se detalla en la investigación completa, a fin de facilitar la referencia de la secuencia de propietarios y de fechas claves para la casa.

 

AÑO

PROPIETARIO.

1690 – 1715

El Bachiller Ignacio Liñán, Presbítero, es propietario de cinco casas de la Plaza Mayor.

1715 –

Juan de Hervas, minero y comerciante, es nombrado albacea y heredero de Ignacio Liñán. El Sr. Hervas es el suegro de Don Manuel de la Canal.

1734

Por la petición testamentaria de Ignacio Liñán, Juan de Hervas funda una Capellanía sobre las propiedades de aquél. Las casas son de adobe y piedra e incluyen corrales. Esta propiedad será destruida para construir el actual inmueble.

1740 – 1743

Don Juan de Hervas otorga un poder a Don Manuel de la Canal, esposo de su hija.[16]

1792

El Regidor Don Vicente Alamán acaba de fabricar una casa en la Plaza Mayor.

1799

Don Narciso Loreto de la Canal, vende a Don Juan Vicente Alamán pagando $2,000.oo correspondientes a un ramo de Capellanía impuesto por el Bachiller Don Ignacio Liñán.

1808

Muere Don Juan Vicente Alamán y se convierten en sus herederos la Sra. Maria Ignacia de Escalada, su esposa y Maria de la Luz Alamán y Lucas Alamán, sus hijos.[17]

1824

La Sra. Maria Ignacia de Escalada, Doña Maria de la Luz Alamán y D. Lucas Alamán venden al Sr. Don Juan Guillermo Williamson para la Compañía Anglo-Americana, establecida en Londres.

1847

Don Lionel Brough apoderado de Compañía Anglo-Mexicana de Casa de Moneda vende la propiedad al Sr. Don Leonardo Obregón.

1848

Muere el Sr. Leonardo Obregón, su viuda y sus hijos se convierten en sus herederos.

1852

Se mencionan los 8 hijos que Leonardo Obregón tuvo con Florentina Echeverría: Jacinta, Marcelino, Maria de la Luz, Juana, Maria Guadalupe, Magdalena, Juan Francisco y Claudio.[18]

1893

La Viuda de Leonardo Obregón, tenía como herederos en esta fecha a: Maria de la Luz casada con Dn. Francisco de la Castañeda, Maria Guadalupe casada con Don Juan Chico y Claudio casado con Josefa Vásquez; los nietos : Dr.; Jesús Soto, Carlos Octaviano e Ignacio Obregón Obregón.[19]

1852 – 1926

Guadalupe Obregón casada con Don Juan Chico es quien ocupa la casa de Plaza Mayor. No se encontró documento que haga constar del cambio de propietario. A la muerte de ella, la propiedad pasa al dominio del Sr. Ángel Alonso Vega. La Sra. Echeverría siempre vivió en la calle de la Compañía esquina con calle del Truco.[20]

1926

Ángel Alonso Vega y Amparo Carrillo Olivares se casan y son propietarios de la casa de Plaza Mayor.

1927

Escrituración de la casa a nombre de Ángel Alonso Vega.

1939

El Sr. Ángel Alonso Vega hace donación de la propiedad a favor de su hijo, el menor Adolfo Alonso y Carrillo.

1976

Muere Adolfo Alonso Carrillo y por sucesión testamentaria hereda a Adolfo Alonso Olivares, siendo menor de edad su albacea es Irma Graciela Alonso y Carrillo.

1985

Se hace la adjudicación de bienes a favor de Adolfo Alonso Olivares.

2000

En el registro se encuentra un documento que indica que la propietaria del inmueble es Ma. Soledad Ortiz Rico Ramírez.

2005

17 de octubre, en un aviso de venta dice que: Adolfo Alonso Olivares, vende a Eduardo Melchor Franco Díaz.

2006

Escritura del mes de abril, donde Adolfo Alonso Olivares vende a Ma Soledad Ortiz Rico Ramírez.(esposa de Eduardo Melchor Franco Díaz)

 

4. CONCLUSIONES.

 

La casa de Lucas Alamán, ha tenido varios propietarios en su historia, siendo el más notable precisamente este personaje. Sin embargo, a pesar de que Lucas Alamán poseyó la casa desde 1808 hasta 1824, él ha sido, al parecer, quien la ha habitado por menos tiempo, pues durante esos años estudió en la ciudad de México y en Europa y luego participó en el gobierno federal. Su familia, no obstante, ocupaba la casa que había construido el Sr. Don Juan Vicente Alamán.

Se distinguen los siguientes puntos fundamentales que definen las características del inmueble como constancia documental y monumental:

· El edificio se encuentra rodeado de edificios de valor monumental, principalmente del siglo XIX, formando un contexto de alta calidad digno de ser conservado.

· Los edificios y Plaza de la Paz han sido incluida en la zona de monumentos con declaratoria federal y corresponde a una de las partes más antiguas de la ciudad desde su formación.

· La Plaza de la Paz, que fue conocida como la Plaza Mayor, es un área muy relevante de la estructura de esta zona protegida.

· El inmueble se construyó durante el siglo XVIII y representa uno de los últimos ejemplos de la arquitectura barroca residencial, por lo que es incuestionable su calidad de edificio histórico.

· Este edificio es de los pocos de su clase, completos, conservados y de estilo barroco que aun quedan en Guanajuato. En la Plaza de la Paz es el único de su tipo.

· Podemos afirmar que casi no presenta alteraciones graves que impidan una lectura clara del periodo en que fue construido.

· En este espacio vivió un personaje muy importante para la historia de Guanajuato y de México, Dn. Lucas Alamán y principalmente fue utilizado por su familia, quienes tenían una activa vida social, política y comercial en la ciudad, y que era muy representativa de la burguesía novohispana y luego de la confrontación de ideas en la época de definición nacional que siguió a la independencia

En Guanajuato, es notable que pocos edificios cuenten con todas o similares particularidades para ser considerado como un monumento, pues cualquiera de estas observaciones que recién enumeramos, sería suficiente para poder ser tomado en cuenta como parte fundamental de la historia de Guanajuato.

Mantener en pie edificios como la casa Alamán, además que satisfacen en parte importante la necesidad de identificación de los pobladores, permite aprender de ellos sobre el pasado, desde diversas perspectivas que van del romanticismo legendario a la rigidez de la ciencia histórica.

La casa Alamán ha tenido oficialmente una historia de propietarios, herencias, ventas y ocupantes, podemos asegurar que en realidad, este edificio ha sido principalmente de los guanajuatenses, que desde el siglo XVIII, lo han tenido, lo han visto, lo han vivido y lo han integrado a su legado histórico, como parte vital de su acontecer pasado y futuro.

Imagen 5: Fachada en 1939. Colocación de placa conmemorativa.[2]

 

Imagen 6: Fachada principal. Plaza de la Paz. Estado actual.

 

5. DOCUMENTACIÓN.

A) BIBLIOGRAFÍA.

ESPINOSA, Crispín., Efemérides Guanajuatenses: o sean nuevos datos para contribuir a la formación de la historia de la ciudad de Guanajuato. Tomo I, II y III., Guanajuato., Imprenta el comercio., 1917.

MARMOLEJO, Lucio., Efemérides Guanajuatenses: o datos para formar la historia de la ciudad de Guanajuato., Tomo I, II, II y IV. Guanajuato, Universidad de ., 1967.

PARRA MORENO, Arturo, “Guanajuato, apreciaciones sobre su diseño urbano de su centro”., en : Tierra de mis amores ., Edición del recuerdo., No. 13., Guanajuato., 6 de Abril 1990. p. 3-5.

Casas históricas de la ciudad de Gto, editado con motivo del descubrimiento de las placas conmemorativas colocadas en ellas el 17 de septiembre de 1939. Foto García Hermanos. H. Ayuntamiento de Guanajuato.

 

B) ARCHIVOS CONSULTADOS

ARCHIVO HISTÓRICO DE GUANAJUATO.

Ramo Protocolo Cabildo., Vol. 1715.

Ramo Protocolo Cabildo., Vol. 1734.

Ramo Protocolo Cabildo., Vol. 1791.

Ramo Protocolo Cabildo., Vol. 1792.

Ramo Protocolo Cabildo., Vol. 1824.

Ramo Protocolo Cabildo., Vol. 1847.

Ramo Protocolo Cabildo., Vol. 1848.

Ramo Protocolo Presos., Vol. 1776.

REPRODUCCION DIGITAL de la Dirección de Archivos y Fondos Históricos de la Universidad de Guanajuato:

REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD DE GUANAJUATO.

Sección Propiedad. Folio Real 15 3964.

 

ARCHIVO HISTÓRICO LUCIO MARMOLEJO.

· MUSEO REGIONAL DE GUANAJUATO. ALHÓNDIGA DE GRANADITAS. REPRODUCCION DIGITAL de la Fototeca Romualdo García .Museo Regional Alhóndiga de Granaditas.

· Fotografía de la Plaza de la Paz, antes de la develación de la escultura.

· Fotografía de la Plaza Mayor.

 

C) MAPAS Y PLANOS.

· Plano de Guanajuato 1872; Elaborado por alumnos de Prácticas de Minas.

· Guanajuato la capital y alguna de sus minas. 1857.

· Guanajuato. 1857. Detalle.

· Guanajuato. 1750. José Rozuela Ledesma.

· Guanajuato. 1866. Lucio Marmolejo.

· Guanajuato; Plano de valores. 1975. Dirección de catastro.

· Plano Base. 1873. Detalle.

D) FICHA DE CATALOGO DEL INAH.

Catalogo de Monumentos de Guanajuato.

Ficha No. 0382. Elaborada en Septiembre de 1988.

No de clave. 11 015 001.

Plaza de la Paz. 046, 048, 050, 052.

 

[1] Fototeca Romualdo García. Museo regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.

[2] Archivo Histórico Lucio Marmolejo del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas (AHLM).

Casas históricas de la ciudad de Gto, editado con motivo del descubrimiento de las placas conmemorativas colocadas en ellas el 17 de septiembre de 1939. Foto García Hermanos. H. Ayuntamiento de Guanajuato.

[3] Gutiérrez de C.P. en “en torno a la Plazuela del Truco” en Testimonios 2, Guanajuato, Universidad de., p. 20., citado en Guanajuato, apreciaciones sobre diseño urbano de su centro., por Arturo Parra Moreno. Tierra de mis amores. No. 13. Guanajuato., 1990.p.3.

[4] Español, originario del pueblo llamado Ajofrín, en La Mancha (n. 20 de mayo 1719 y m. 16 de enero 1789) citado en las Efemérides Guanajuatenses que corresponden a la fecha.

[5] Introducción en AJOFRIN, 1986. citado en las Efemérides Guanajuatenses que corresponden a la fecha.

[6] Marmolejo, Lucio., Efemérides Guanajuatenses: o datos para formar la historia de la Ciudad de Guanajuato. Tomo I., Guanajuato, Universidad de ., 1967. p. 15 y 16.

[7] Todos los documentos y planos aquí mencionados se encuentran en el Archivo Histórico de Guanajuato en la sección Planos, las referencias son las aquí mencionadas como el autor y el año.

[8] Los documentos están paleografiados tal y como se encuentran en las fuentes originales. Según del Diccionario Pequeño Larousse entendemos por paleografía “la ciencia que se encarga de describir la historia de las escrituras y de descifrar y fechar los documentos en los que se conservan los textos antiguos”. P. 754.

[9] AHG Protocolo de Cabildo 1734 f. 146r

[10] AHG. Ramo Protocolo Cabildo. Vol. 1734., fj.147.

[11] AHG. Ramo Protocolo Cabildo. Vol. 1734., fj.135

[12] AHG. Ramo Protocolo Cabildo. Vol. 1791., fj. 260.

[13] AHG. Ramo Protocolo Cabildo. Vol. 1792. Fj. 146 vta.

[14] AHG. Ramo Protocolo Cabildo. Vol. 1824. Fj. 198 r.

[15] AHG. Ramo Protocolo Cabildo. Vol. 1847. Fj. 539 vta. y fj. 540.

[16] AHG. Ramo Protocolo Cabildo. Vol. 1740- 1743., fj.299 vta.

[17] AHG. Ramo Protocolo Cabildo. Vol. 1808, fj.302.

[18] AHG. Ramo Protocolo Cabildo Vol. 1852 fj 50v

[19] Registro Público de la propiedad de Guanajuato; Vol. XIV 1892 – 1893 fj. 117. registro 159.

[20] Catalogo de monumentos del INAH. Ficha No. 0382 clave 11 015 001. Realizada el 22 Sept. 1988.