Saber pensar, saber hacer y tecnologías educativas

Post date: mayo 18, 2015 | Category: Décimo Cuarta Edición Octubre 2014

ARTÍCULO

Algunas instituciones escolares en el estado de Guanajuato han apostado a la instauración del Sistema UNO Internacional de Santillana Editores como una plataforma institucional para el desarrollo educativo de los alumnos en las instituciones educativas, con el ofrecimiento de una mejora en la calidad de la educación mediada por la tecnología educativa. Esta circunstancia motivó a investigar sobre el tema con el fin de evitar un juicio parcial derivado del desconocimiento de esta plataforma.

 

El Sistema UNO Internacional de Santillana Editores es, de acuerdo a los datos aportados en su página web: “…un sistema integral que provee a la escuela de todo lo necesario para cumplir con los parámetros establecidos por la UNESCO y alcanzar los más altos niveles de calidad educativa que establecen los indicadores internacionales como PISA […]. Nuestro objetivo es llevar a la escuela lo más avanzado en pedagogía, contenidos, bilingüismo, evaluación y formación docente.”[1]

 

 

El presente texto no está en contra de lo anterior, ni tampoco posee un carácter tecno fóbico, por el contrario, el texto tiene la intención de provocar en el lector un análisis reflexivo y re-constructivo [2] sobre el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación TIC en la educación; el contenido del presente texto encuentra sus fundamentos principalmente en documentos públicos disponibles en Internet, en textos bibliográficos y en artículos especializados.

 

Debido a lo anterior, las opiniones personales han sido proscritas si no encuentran fundamentos sólidos. No obstante, existen relaciones empáticas de los autores hacia las críticas, siempre y cuando sirvan como medio de contraste al discurso mercadológico de Santillana. Es por ello que se ha puesto especial atención en la mención de las ideas principales que a juicio de los autores han sido relevantes y útiles para tener varios puntos de vista objetivos sobre el tema a tratar.

 

Se hace énfasis en que —como en toda investigación de esta naturaleza— el lector podrá acudir a las fuentes de consulta sobre el tema dispuestas al final de este texto. Debido a que es una cuestión emergente, existen y existirán posturas encontradas al respecto, por lo que no se espera la completa afinidad del lector con lo que aquí se expone, antes bien, se pretende se genere discusión y reflexión al respecto.

 

Cabe mencionar que el presente no tiene un carácter incriminatorio, mucho menos denostar el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje (e-Learning [3]), antes bien, pretende una exposición crítica desde la opinión pública, las notas periodísticas y la opinión académica, que pretenden en una primera instancia ofrecer un panorama desde otras perspectivas, las cuales se analizan junto con las opiniones vertidas particularmente por los promotores del Sistema UNO Internacional de Santillana.

 

Consideraciones generales

 

“No es en las TIC, sino en las actividades que llevan a cabo profesores y estudiantes gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información que les ofrecen las TIC, donde hay que buscar las claves para comprender y valorar el alcance de su impacto en la educación escolar, incluido su eventual impacto sobre la mejora de los resultados del aprendizaje.” [4]

 

Algunos de los lectores quizá recuerden aquella historia sobre el manto invisible que un día un rey en convivencia con los suyos y en desabrigo consigo mismo, por ignorancia hizo aparecer su desnudez como algo de tanta valía, que sólo algunos podrían ver frente a la mirada incrédula de sus súbditos. Manteniendo las proporciones, es así como se ha planteado numerosas veces a la relación entre tecnología y educación. Mientras el tiempo transcurre no queda en claro hasta dónde y en qué situaciones la tecnología deberá utilizarse de forma adecuada. De lo anterior surgen las siguientes interrogantes: ¿puede el uso de la tecnología en la educación tener un artificio similar?, ¿seremos capaces en su momento de hacer evidente que dicho “manto” tecnológico no es lo que se dice? O tal como dice el profesor Julio Cabrero, “hay que ver a las tecnologías como medio y recurso didáctico, más no como la panacea que resolverá las problemáticas dentro del ámbito educativo, esto nos lleva a no sobredimensionarlas y establecer orientaciones para su uso, logrando así soluciones pedagógicas y no tecnológicas”. [5]

 

El profesor Cabrero dice que existe una realidad social que nos conecta queriéndolo o no con la tecnología, lo que invariablemente implica el cambio, la velocidad y la transformación a todos los niveles y en todas sus estructuras. El espacio físico incorpora a su vez un espacio virtual, un ciberespacio y a su vez a una cibersociedad en donde hay que procurar mantener el “control” para que no se extiendan las brechas digitales. Es allí en donde se presentan las TIC como motores de cambio e innovación (muchas veces sólo lo hace en el discurso ideológico), casi siempre anteponiéndose a “elaborar el problema  que ésta podría resolver, o dicho en otros términos, primero se ha pensado en la tecnología y después se ha reflexionado sobre el para qué nos puede servir”. Por lo tanto, si atendemos a las consideraciones por lo regular sobredimensionadas de los especialistas en tecnología, con más razón, en nuestro ámbito educativo, tenemos que atender a las reflexiones de los expertos en educación que en muchos de los casos, nos previenen sobre los usos inadecuados de las TIC:

 

“La tecnología debe considerarse como medio y como recurso didáctico y deben ser utilizados por el profesor cuando les pueda resolver un problema comunicativo, le ayude a crear un entorno diferente y propicio para el aprendizaje” [6]. Ello lleva al autor a hablar de la invisibilidad de las TIC más allá del manto o del áurea instrumental tecno centrista que la rodea, que sólo se logrará conociendo su verdadero potencial educativo, “Las TIC si de verdad quieren ser integradas en las acciones educativas deben hacerse invisibles y claras” [7]. Se sabe más acerca de lo que no se tiene que hacer con las tecnologías de información y comunicación, que los sentidos y direcciones de cómo aplicarlas, dice Cabrero. El problema no es la tecnología, el problema es cómo aplicarla para realizar diferentes tipos de cosas, en el cómo hacerlo, para quién y en el por qué hacerlo; por tanto, el problema no es tecnológico sino pedagógico.

 

Respecto a la selección y uso de tecnología educativa, Escamilla de los Santos [8] propone la valoración crítica y reflexiva de los siguientes criterios, mismos que deberán tomarse en cuenta antes de cualquier decisión:

 

• Análisis del contenido, que incluye la planeación, la estructura, el contenido y el proceso de enseñanza-aprendizaje de una materia.

 

• Análisis del estudiante, tiene que ver con su nivel cultural, estilo de aprendizaje, nivel socioeconómico, conocimientos previos, el acceso a la tecnología, edad, desarrollo, madurez, etcétera.

 

• Análisis del contexto institucional, si es presencial o a distancia, si es enseñanza abierta o escolarizada, tecnología disponible (respaldo tecnológico), recursos económicos, recursos humanos, que implica que no sólo contará con una planta docente, sino la capacitación en el manejo y la creación de nuevos materiales, cómo operan y cómo se da continuidad. Este apartado incluye al personal técnico o especializado en la solución de problemas de dicha índole. La predisposición sobre el uso de la tecnología, esto es, la (buena) voluntad y predisposición de los directivos (y personal en general) hacia la nueva tecnología.

 

• Análisis de la tecnología educativa, como las características de la tecnología, los canales sensoriales que utilizan, el control que cada estudiante tiene sobre el medio y la utilidad del medio. [9]

 

• Selección y uso de la tecnología educativa, a muy grandes rasgos: lo que enseña es el mensaje, no el medio, entendiendo que el medio involucrado es el idóneo.

 

• Análisis del profesor, involucra a las teorías del aprendizaje o los procesos (teóricos) de aprender sustentados en epistemologías (como se explica el conocimiento).

 

En el mismo tenor la Dra. Barberá Gregori [10] discurre sobre los factores relacionados a la instrucción puestos en juego en los entornos de enseñanza y aprendizaje en línea y la toma de decisiones (enseñanza y planificación de la misma) que los propios docentes toman en la interacción con sus estudiantes. Desvela también ciertos mitos arraigados en la enseñanza en línea, tales como que los estudiantes piensan que es más fácil aprender en línea, conectados y navegando entre distintas fuentes de información; por su parte, los profesores al respecto del uso de la tecnología piensan que va a ahorrarles tiempo y esfuerzo. Lo anterior, Barberá lo ve como una ilusión, donde las instituciones adoptan la enseñanza bajo este soporte tecnológico, no porque sea la más adecuada o “por que tecnológicamente representa un avance significativo, sino porque social e institucionalmente interesa que aparezca, por moda, comodidad pero, sobre todo, surge movido por valores principalmente de naturaleza económica”.

 

Otro aspecto que se resalta en el texto de Barberá Gregori es el que señala más allá de los mitos relativos a la evolución tecnológica, entre los que se destaca la velocidad de los procesadores que cada año doblan su rapidez, lo que nos lleva directamente a una carrera sin fin en la actualización constante de hardware.

 

Por otro lado, la tecnología educativa ofrece tanto recursos informativos como comunicacionales. En el aspecto pedagógico, son los cambios educativos mediados por la tecnología, la razón por la que se deben adaptar los objetivos educativos a los intereses de los estudiantes, con el propósito de utilizar las variantes propias que ofrece la tecnología y no emplearla (solo) y por sí misma como un recurso mágico que dará solución a todos los problemas en el proceso enseñanza-aprendizaje. De ahí que, lo que en un principio fue el cambio hacia la innovación, “se ha desviado hacia complicados requerimientos tecnológicos que han aportado mayor complicación que fluidez a los procesos educativos implicados”.

 

De valoraciones  y contrastes en el tema de la empresa y la educación

 

En el entorno publicitario, el Sistema UNO Internacional [11] se promociona como “una solución  que responda a las demandas de una sociedad actual” con una visión de vanguardia, de vocación a la solución iberoamericana más innovadora para la educación del siglo XXI, a través de una forma novedosa de relación con instituciones escolares que toma en cuenta los profundos cambios del mundo en que viven los niños de hoy; según parámetros establecidos por la UNESCO para alcanzar los más altos niveles de calidad educativa que marcan los indicadores internacionales como PISA.

 

El modelo educativo de Sistema UNO Internacional está centrado en dos programas: SE (Sistema Educativo por Competencias) y BE (Bicultural English Program); el primero basado en la enseñanza por competencias y el segundo que garantiza el uso del idioma inglés como lengua franca en un entorno bilingüe, con procesos permanentes y transversales propios de gestión escolar digital, formación y evaluación permanente de toda la comunidad educativa que transmite valores de educación en los niños “para ser ciudadanos íntegros, competitivos y felices”.

 

El Licenciado Pablo Zamora Calvo, investigador y diseñador de sistemas educativos, [12] se dio a la tarea de investigar y documentar algunos aspectos históricos del Grupo Santillana, mismos que publicó en su blog personal en el boletín 19 con el nombre “¿Y si no tengo UNO?”. Ahí destacan las acusaciones al grupo empresarial PRISA del cual forma parte el Grupo Santillana, que tienen que ver con cuestiones de ética y manejo de sus negocios, que van de la corrupción a vínculos políticos y empresariales que le han favorecido la expansión de sus negocios a nivel internacional.

 

Pablo Zamora comenta que en México el Grupo PRISA está asociado con la empresa mexicana Televisa en su sección de radiodifusoras, además en su blog se puede leer que “…el crecimiento de esta empresa por medios no éticos, a la sombra del poder podemos rastrearla sin ninguna dificultad en nuestro país. Santillana, contrato a Mauricio Gómez Morín, a quien ‘jalaron’ del Fondo de Cultura Económica —generoso sueldo mediante—, y quien es hermano de Lorenzo Gómez Morín, quien fue subsecretario de Educación Básica con Reyes Tamez.” [13] Por lo que se infiere, no hay transparencia en los corporativos a los que se encuentra vinculado el Grupo Santillana, no obstante, se concede el beneficio de la duda.

 

El representante de Grupo PRISA en México, Antonio Navalón, “…pactó con Gómez Morín la polémica y multimillonaria producción y venta de la edición especial de El Quijote. En su momento, se acusó a Lorenzo Gómez Morín de haber autorizado la compra de 1 millón 50 mil libros de El Quijote a la editorial Santillana, a un precio unitario de 54 pesos mexicanos, pese a que la CONALITEG [Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos] replicaba que el costo real era de 39 pesos, por lo que el gobierno de Vicente Fox pagó (es decir, todos los mexicanos pagamos) casi 16 millones de pesos más por esos libros” [14]. Algunos otros datos aportados por Zamora son el hecho de que la editorial Santillana tiene grandes contratos con la SEP, más que ninguna otra editorial, gracias a las facilidades tanto del gobierno federal como de gobiernos estatales —perjudicando a editores nacionales—; además no se privilegia la calidad de los materiales educativos, sino el amiguismo y el compadrazgo, excluyendo la sana competencia. “De hecho el plan UNO tiene más que ver con esta estrategia comercial, que con beneficios educativos. Usted tiene que firmar por cuatro años exclusividad. Esto tiene un alto costo para su escuela” [15], menciona en la misma fuente.

 

Pablo Zamora a su vez comenta que la fuerza de esta editorial, no está en el desarrollo de la calidad e innovación de sistemas educativos, sino en su capacidad de mercadeo, y por si esto fuera poco, menciona que no posee el desarrollo de ningún sistema educativo documentado y ahonda: “¿por qué si antes con sus libros de  matemáticas, o ciencias, no incidieron en los resultados de las escuelas?, ¿por qué ahora con un método más digital sí lo van a hacer?, ¿no son las editoriales parte del problema de los resultados de la educación en México?, ¿y no son las más grandes las que tienen mayor responsabilidad?” [16]. Por otra parte, en España el diario digital Tercerainformacion.es [17], en el 2013 publicó una nota periodística que vincula al Grupo PRISA con el golpismo hondureño; resalta el hecho que el periódico El País (editado por Grupo PRISA), después de publicar una imagen apócrifa de Hugo Chávez en la cama de hospital “…ha perdido una gran parte de la credibilidad que le quedaba” [18].

 

Al contrastar la comunicación de ventas del sistema UNO que está disponible en su sitio web [19] con algunos conceptos de contracultura extraídos del texto El culto a la información. El folclore de los ordenadores y el verdadero arte de pensar, de Theodore Roszak [20], el contraste revela opiniones divergentes y encontradas sobre el mismo razonamiento, las implicaciones del uso de la tecnología en el quehacer humano mismo que Roszak desarrolla y revisa tanto en sus implicaciones en el ámbito político y en el educativo entre otros tantos nos llevarán hacia disertaciones enfrentadas. Si bien las comparaciones por sí solas no siempre producen buenos resultados, éstas nos aportarán la información y sustancia crítica necesaria para el debate o en su caso aportará la opinión no parcializada ni mediada por intereses ajenos a la educación.

 

Por lo tanto, se puede decir que, en contraste a una educación centrada en el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, Roszak [21] otorga una importancia significativa a modelos de aprendizaje que implican “como base, el saber pensar y el saber hacer, antes que el saber técnico”, mientras Escamilla de los Santos [22] dice que «lo que enseña es el mensaje, no el medio», y enfatiza que la tecnología es el vehículo para transmitir un mensaje; este tipo de pensamiento desarrolla en el individuo la crítica y el análisis (el conocimiento) más que el aprendizaje de procedimientos (la técnica). Indica también, que la escuela debe encargarse de enseñar, fomentar, exaltar y fortalecer la razón y la imaginación, aspectos que se ven disminuidos con las imitaciones mecánicas de orden inferior, sin el menoscabo de las herramientas de e-Learning [23]; en este silogismo, lo que quiere decir es que hay que empezar por el principio: aprender a pensar.

 

En este sentido, Paula Sibila habla de la adaptación de la escuela a un nuevo clima de época, ya que en lo general continúa fiel a su origen, es decir, en una posición de crisis “derivada de los modos de vida asociados a los dispositivos digitales que permiten un acceso móvil a la información y la comunicación en redes” [24]. En la entrevista que realiza el informativo La Voz [25], el entrevistador le interroga acerca del contraste y la costumbre de los estudiantes a la velocidad y tiempo real de los dispositivos conectados a la Internet y el método tradicional de “paso a paso”. La entrevistada responde favoreciendo al sentido holista más que a una estructura dividida entre la herramienta y el aprendizaje, en donde la configuración deseada está basada precisamente en una formación integral que incluya valores y formas de construcción personal (de relación interpersonal), de relacionarse con los demás y con el mundo, entendiendo estas prácticas y valores como “el dispositivo pedagógico»; así mismo menciona que los medios de comunicación en todos los niveles han sido aceptados, que se han naturalizado con tal rapidez que “nos cuesta mucho imaginar cómo sería nuestra vida sin esos aparatos”. La entrevistada es autora, entre otros, del libro Redes o paredes. La escuela en tiempos de dispersión [26]. Allí propone realizar un esfuerzo pro desnaturalización de los medios (y la escuela) a través de pensarlos históricamente, no obstante, aunque se lograra, estos inconvenientes seguirían existiendo, ya que los problemas graves y profundos —dice Sibila—, no se solucionarán con la mera incorporación de la tecnología, aunque, por otra parte, también está convencida de que eso es lo que en este momento debe hacerse.

 

En México tenemos nuestro propio Galimatías, debido a que en el periodo presidencial de Vicente Fox se inició un programa que dotó a las escuelas de educación primaria de una infraestructura tecnológica y educativa. Dicho programa lleva el nombre de ENCICLOMEDIA, que resultó en no menos que un fracaso. Recientemente una nota periodística en el Universal [27] puso en evidencia alguna de las problemáticas del uso de la tecnología en las escuelas públicas de nuestro país, donde se especifica que MiCompuMX es un programa en donde el gobierno federal entregó computadoras portátiles a alumnos de 5º y 6º grado de escuelas públicas y múltiples problemas comenzaron a surgir, detalla el artículo: “…los equipos, a decir de los propios alumnos, han presentado numerosas fallas como parpadeo y pantalla sin encender, mouse sin movimiento, baterías sin capacidad de carga, teclados pegados, así como problemas en el sistema operativo (Linux), que muchos alumnos o sus padres han tenido que sustituir por Windows” [28]. Todo ello, ha ocasionado que este programa no cumpla con los objetivos y las expectativas deseadas.

 

Sin embargo, esta nota periodística no sólo refleja una carencia de una cultura de cuidado, o de la falta de infraestructura (tanto en la escuela como en el hogar) que permita el aprovechamiento pleno de la tecnología o de un contenido diversificado, sino que también puede observarse en el mejor de los escenarios, una planeación improvisada mediada por intereses políticos y mercantilistas. En este caso en particular, este hecho puede ser considerado como una evidencia de esa penetración agresiva, insidiosa y sin menoscabo de la utilidad de la tecnología en el proceso áulico.

 

Últimas valoraciones y comentarios

 

La época actual ha traído consigo una vorágine de eventos en el ámbito de la ciencia y la tecnología, acompañados a su vez por la muerte de ciertos paradigmas, así como con el nacimiento de otros nuevos; todo esto ha originado la difícil tarea de revalorar las distintas áreas del conocimiento humano, donde la educación no es la excepción. Desde 1984, año del surgimiento en el mercado de la primera computadora Macintosh, se ha sido testigo de una amplia evolución en el diseño de interfaces, las cuales cada vez son más simplificadas, de uso fácil y con amplias posibilidades —para quien cuente con los recursos para tenerlas—, muestra de lo anterior, es que muchas de las opciones que ofrece un dispositivo electrónico actual no son utilizadas, ya sea porque no se cuenta con el conocimiento para usarlas, o porque simplemente el usuario no las necesita.

 

Hay que mencionar que a la fecha la mayoría de los dispositivos son de uso personal, lo que nos lleva a la reflexión de hasta qué punto un sistema de enseñanza digital puede ser eficaz, cuando no todos los alumnos pueden contar con dispositivos como tabletas o iPads de su propiedad que puedan llevar a casa para su estudio, o simplemente contar con ellas en el aula de manera personal. No obstante, en caso de que se cuente con todos los dispositivos electrónicos, se asume que los medios digitales pueden ofrecer un cambio a favor del educando, toda vez que agilicen las clases; por tanto, se espera mayor interés y motivación intrínseca.

 

En casos más concretos de aplicación del Sistema UNO Internacional en escuelas del estado de Guanajuato, se hace tangible que no se están resolviendo dudas y requerimientos por parte de las sociedades de padres de familia, como las siguientes:

 

Asesoría y diagnóstico con expertos en tecnología educativa (salvo con los expertos del Sistema UNO Internacional) para la evaluación de otras plataformas educativas atendiendo las posturas o enfoques teóricos del aprendizaje, por ejemplo: conductista, cognitivista, procesamiento de la información, constructivista. Así como las razones por las que se ha tenido a bien seleccionar esta plataforma de aprendizaje y no otra.

 

Análisis e identificación de la tecnología educativa y sus características pedagógicas, así como características de diferentes tecnologías en función de algún estudio previo que permita asegurar (o no) que el sistema UNO (o cualquier otro) es el indicado.

 

De tal manera que es posible detectar que la elección en particular del Sistema UNO Internacional de Santillana, se está eligiendo en las escuelas: probablemente (una vez habiendo descrito el fuerte aparato publicitario detrás de la Editorial Santillana) porque no hay otro a la vista que destaque publicitariamente igual o más que este sistema o por moda, tal vez para ser competitivos y captar más estudiantes; esto último en el caso específico de las escuelas privadas o de paga.

 

En líneas anteriores, se ha visto cómo varios pedagogos y especialistas en la materia han coincidido en señalar que el uso de la técnica es complementario en el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, lo verdaderamente valioso se encuentra en que los profesionales de la educación sean capaces de enseñar a pensar y enseñar a aprender para toda la vida a los alumnos, es decir, –como ya se mencionó– el problema no es tecnológico sino pedagógico.

 

Luego entonces, por qué algunas escuelas de educación básica y media básica, se aferran a incorporar estos sistemas, como se dice coloquialmente: “A la ¡Viva México!”, es decir, sin un análisis a consciencia que agote las distintas posibilidades, ni un estudio previo que valore su pertinencia. ¿Por qué esta urgencia de “cubrir las apariencias” de pretender estar a la vanguardia educativa implementando un sistema que incorpore lo último en tecnología, sin siquiera hacer una reflexión sobre los contenidos? Si éstos son acordes a la filosofía institucional donde se desea aplicar, que sean factibles de estudio; si estos contenidos son diáfanos, claros y sin recovecos, que no incidan negativamente en las posteriores actitudes del alumno dentro de la sociedad a la que pertenece.

 

Planteando las siguientes situaciones hipotéticas: ¿qué pasaría si los contenidos de estos sistemas favorecen el consumismo perjudicial y tan acendrado en nuestra sociedad global?, ¿qué pasaría si favorecen el menosprecio a la vida en favor de los intereses de las grandes transnacionales?

 

De ahí que el tema por su trascendencia no deje de ser preocupante. Pensar que se pueden estar reforzando valores equivocados a través de contenidos diseñados por empresarios dueños de monopolios, cuya intención es favorecer ciertos intereses económicos y no intelectuales o profesionales es ya alarmante.

 

Como integrantes de una sociedad como la nuestra, debemos reflexionar sobre en manos de quiénes se está dejando la educación de los más jóvenes, si bien es cierto que la familia transmite valores y crea el marco ideal sobre del cual se reforzará la educación escolar, nunca se debe perder de vista que son los centros escolares los que refuerzan o nulifican estos valores. Por tanto, la generación a últimas fechas de sistemas de educación empresariales implementados en escuelas de educación básica y media básica debe llevar a considerar la creación de instancias que vigilen, regulen y certifiquen la calidad de los mismos tanto en herramientas como en contenidos.

Se solicita a los lectores realicen sus propios juicios de valor sobre la información y las opiniones e aquí vertidas, con el propósito de generar diferentes perspectivas en torno al tema y contribuir así a ampliar los diálogos a este respecto. 

 

Índice de citas

 

1 Uno Internacional. www.uno-internacional.com. Consulta 6 de septiembre de 2014.

 

2 Reconstruir, en el sentido de volver a edificar, de restablecer partiendo del análisis, la crítica, etc., para devolver, restituir o reconfigurar un concepto por otro más (o menos) informado.

 

3 ¿Qué es el e-learning? RDU, revista digital universitaria. Revista.unam.mx, vol. 5, no. 10.

 E-learning se refiere al uso de las tecnologías basadas en Internet para distribuir y entregar soluciones que promuevan el conocimiento y desempeño. Rosenberg (2002) menciona que existen tres aspectos básicos en cuanto al e-learning:

1.- Está basado en redes informáticas, lo cual permite actualizar, almacenar, consultar, distribuir y colaborar en comunidades de aprendizaje.

2.- Está basado en Internet, para entregarse toda la información vía una computadora personal.

3.- Se enfoca en la manera más general del aprendizaje, yendo más allá de los paradigmas educativos.

De acuerdo a esta definición, podemos incorporar el e-learning en distintos sistemas educativos tales como la educación escolarizada, abierta, flexible e inclusive en áreas de educación continua y capacitación para el trabajo.

Documento en línea en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art66/art66-1.htm [25 junio 2014].

 

4 Díaz Barriga, Frida. Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativas. Revista TyCE no. 41. Documento en línea en: http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2333 [28 junio de 2014].

 

5 Cabero Almenara, Julio. Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Revista TyCE número 45. Documento en línea en: http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2281 [23 de junio de 2014].

 

6 Ibídem.

 

7 Ibídem.

 

8 Escamilla de los Santos, José. Selección y Uso de Tecnología Educativa. Trillas, México, 2003, p. 13.

 

9 En este punto en particular me quedo muy corto ya que solo alcanzo a esbozar, por lo que recomiendo ampliamente la consulta del texto original. 

 

10 Barberá Gregori, Elena. Opciones y decisiones en la innovación de la enseñanza en línea. Tecnología y Comunicación Educativas Año 22-23, No. 47-48. Revista TyCE. Documento en línea en http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48/39-49.pdf [11 de junio de 2014].

 

11  Sistema UNO Internacional. Documento en línea en: http://www. sistemauno.com/web/quienessomos.html [26 de mayo 2014].

 

12 Pablo Zamora Calvo. Es diseñador de sistemas educativos, autor, conferencista y coach internacional. Investigador, escritor y desarrollador de programas educativos. Documento en línea en: http://pablozamora7.wordpress.com/pablo-zamora-c/

 

13  Zamora, Pablo. ¿Y si no tengo el UNO? Documento en línea en: http://pablozamora7.wordpress.com/2011/09/29/boletin-19-%C2%BFy-si-no-tengo-el-uno/ [12 agosto 2014]

 

14  Ibídem.

 

15  Ibídem.

 

16  Ibídem.

 

17  Tercera información. Documento en línea en : http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article109

 

18  Nuevo escándalo de Grupo Prisa (El País): se destapan sus vínculos con el golpismo hondureño. Documento en línea en: http://tercerainformacion.es/spip.php?article46578 [12 julio de 2014].

 

19  Sistema Uno Internacional. Documento en línea en: http://www.uno-internacional.com/web/index.html

 

20  El culto a la información. El folclore de los ordenadores y el verdadero arte de pensar, de Theodore Roszak.

 

21  Theodore Roszak fue un importante teórico quien escribió una veintena de libros, se le acredita el término de contracultura empleado con frecuencia en los años 70, publicó el libro Nacimiento de la contra cultura en 1968  y El culto a la información ambos  títulos están entre sus obras más importantes. Roszak estudió historia en la UCLA y se doctoró en Princeton en 1958.

 

22  Escamilla de los Santos, José. Selección y Uso de Tecnología Educativa. Trillas, México, 2003.

 

23  E-learning.

 

24  Paula Sibiilia es ensayista quien reside en Río de Janeiro, Brasil. Se dedica al estudio sobre varias perspectivas culturales contemporáneas sobre cuestiones de la familia, sobre todo contemplando las relaciones entre los cuerpos, las subjetividades, las tecnologías y los medios de comunicación o eventos artísticos. http://www.paulasibilia.com/#!about/c10fk

25  Iglesias Contín, Leonardo. El desafío es cómo enseñar a pensar. La voz. Documento en línea en: http://lavoz.com.ar/cordoba/eldeaafio-es-como-ensenar-pensar [18 agosto 2014].

26  Sibilia Paula. Redes o paredes. La escuela en tiempos de dispersión. Editorial Tinta fresca. Buenos Aires 2012.

27   Escobar, Amalia  y Diego, Juan Manuel. Se ‘pasma’ programa de laptops. Periódico El Universal. Sección Estados. 13 de mayo de 2014.

28  Díaz Barriga, Frida. Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Revista electrónica Tecnología y comunicación educativas, número 41. Documento en línea en: http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2333 [17 junio 2014].

BIBLIOGRAFÍA