Breve aproximación al fenómeno de modificación de la percepción por la incursión de los medios audiovisuales

Post date: mayo 18, 2015 | Category: Décimo Cuarta Edición Octubre 2014

COMUNICACIÓN DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Cuando hacemos referencia a los efectos que han producido los medios audiovisuales sobre la percepción parece inevitable, hacer un recorrido histórico sobe la evolución del lenguaje cinematográfico,  pero para poder dejar una idea de cómo ha influido este lenguaje a la percepción, daremos por hecho que conocemos su historia y enfoquémonos en otros aspectos decisivos de este fenómeno, mismo que se ha dado en todos los medios que se han producido para representar la realidad.

 

Un aspecto general que ha revolucionado todos los lenguajes, es la necesidad de expresar con mayor precisión los pensamientos y sentimientos del hombre y muchos de ellos se han puesto en evidencia en la gran necesidad por contar y escuchar historias, pues bien afirma Kenneth Burke, “las historias nos provisionan para la vida”1  es por medio de ellas que damos sentido a lo caótico de nuestra vida, es allí donde encontramos a lo largo de la historia que se trasmiten conocimientos, valores, códigos morales etc.

 

“Nuestro deseo de historias refleja la profunda necesidad humana por comprender las pautas de la vida, no solo como ejercicio intelectual, sino dentro de una experiencia muy personal y emotiva.”2 ¿Por qué partir de nuestra necesidad de historias para entender como se ha modificado nuestra percepción? No es extraño que los medios para contar estas historias han evolucionado en sus formas de representar la realidad de una manera más precisa, toda herramienta para la representación  que se integra al abanico de posibilidades para este fin se perfecciona y desarrolla en este sentido y en la misma medida se crean sus códigos para la interpretación de éstos.

 

Desde las pinturas rupestres ya se ve una clara tendencia por la narración y si analizamos cada uno de los medios de que se disponen, todos inevitablemente caen en la estructura de la narración, sea oral, escrita, gráfica, o la mezcla de todos en uno, como es el caso de los medios audiovisuales que desarrollarán códigos específicos pero siempre con una clara tendencia a la narración.

 

Hay otro hecho que radica muy profundamente en nuestra predilección hacia las historias, “Aristóteles veía en el relato el medio para comprender y llegar a pactar con lo que es inesperado, poco agradable.”3  en esta frase se encuentra el hecho de encontrar en la simulación la vía para experimentar a través de ésta lo que sería si involucráramos nuestros sentimientos y nuestros recursos si padeciéramos circunstancias parecidas, pero con la salvedad de no arriesgarnos directamente, es decir, experimentamos en cabeza ajena.

 

Que experimentemos en los otros tiene sus fundamentos biológicos. Recientemente un grupo de investigadores italianos al mando de Giacomo Rizzolati, descubrieron un grupo de neuronas pre-motoras  que se activan cuando vemos acciones o presenciamos la manifestación de algún sentimiento, la finalidad de esto es anticipar los sentimientos del otro y esto se logra sólo en la empatía, saber lo que el otro está pensando o sintiendo es crucial en el hostil panorama de la supervivencia.

 

Las historias son una forma de simulacro que nos permiten anticipar cuáles serían nuestras decisiones ante una circunstancia parecida, esto se da en nuestra imaginación ya que somos capaces de representar en nuestra mente los panoramas posibles, anticipando circunstancias que pudieran traer un enorme gasto a nosotros, presenciar un simulacro es más económico cognitivamente y nos deja ante la posibilidad de considerar aspectos que posiblemente a nosotros se nos escaparan.

 

Ahora bien ¿como hemos aprendido a interpretar los lenguajes de la simulación? ¿cómo hemos asimilado lenguajes tan sofisticados para comprender la expresión del medio que presenciamos? Nadie nos enseñó a interpretar el lenguaje del cine y sin embargo cuando vamos y vemos una película la entendemos, claro tratándose de cine clásico, porque hay otro tipo de expresiones cinematográficas que sí demandan de un conocimiento mayor como el cine posmoderno o moderno o en palabras de Robert McKee minitrama o antitrama viéndolo desde la estructura.

 

Pues ahora bien, digamos que sí hay un maestro para enseñarnos a entender el cine pero lo llevamos integrado, es un maestro muy sofisticado que tiene asistentes en todos lados y que es la cultura misma, esto también tiene su fundamento biológico, Richard Dawkins introduce en la ciencia la noción de meme que “son estructuras cerebrales autoreplicables, patrones reales de conexión neuronal y que se reconstruyen a sí mismos en un cerebro después de otro”4 esto de pronto suena a ciencia ficción, pero es un hecho biológico no metafórico según Dawkins este fenómeno es el que permite que entendamos muchos de lo que se nos trasmite culturalmente, son replicadores de los aspectos progresivos de una cultura entre ellos los lenguajes, ciertas ideas que flotan en determinada época o región.

 

Los memes nos dan la clave para entender una evolución cultural que incluye los lenguajes y sus códigos de interpretación, por lo mismo no hemos querido entrar en detalles a la hora de comenzar el escrito tratando de explicar el lenguaje cinematográfico, pues en nosotros llevamos ya la semilla para entenderlo, y los responsables de esto son los memes. Es aquí donde se encuentra la respuesta biológica a nuestro aprendizaje por imitación o aprendizaje mimético que es de donde proviene la palabra meme.

 

Juan Delius que es un distinguido científico en la fisiología cerebral ha ilustrado la idea publicando un destacado articulo sobre cómo podría verse el soporte físico neuronal de un meme, Delius además separa la clara división existente entre un meme y sus efectos.

 

La modificación de la percepción es gradual y especifica de cada época y circunstancia, habrá quienes tengan más desarrolladas ciertas habilidades para percibir ciertas cosas y no otras, pero si algo es cierto, es que esto también es una cuestión de grados, pues dependerá de las necesidades que se experimenten de acuerdo a las demandas del entorno para desarrollarlas.

 

Entender estas modificaciones de la percepción es cuestión de observar los movimientos culturales y los códigos que permean en la sociedad del medio hegemónico en turno para comprender que modificaciones se están  dando y cuáles permanecen respecto a otros medios menos masificados o que han perdido vigencia.

 

Dawkins menciona algunos ejemplos de memes que servirá citar para darnos cuenta de lo que se esta planteando con esta postura “tonadas, o sones, ideas, consignas, moda en cuanto vestimenta, formas de fabricar vasijas, o de construir arcos”, son solo algunos de los casos en donde se ha determinado la acción de los memes, pero es más amplio el alcance, ya que podemos, aventurándonos un poco en los observaciones, afirmar que es este fenómeno el que determina el llamado espíritu de época.

 

Como vemos hasta aquí, somos hijos de nuestra cultura pues en ellas están los elementos que nos nutren como individuos y seremos moldeados por ésta queramos o no. 

 

[Artículo resultado de avance de investigación de proyecto doctoral].

 

ÍNDICE DE REFERENCIAS

1. Mckee, Robert (2002) El guión, Barcelona, Edit. Alba, P.48.

2. Bruner Jerome (2003) La Fábrica de Historias. Derecho, Literatura, Vida Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina. P.65.

3. Bruner (2003) P. 25.

4. Dawkins, Richard (2000) El Gen Egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta, 2da. Edición. Editorial Salvat Editores S.A., Barcelona. P.78.

 

BIBLIOGRAFÍA

Bruner Jerome (2003) La Fábrica de Historias. Derecho, Literatura, Vida Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina.

Dawkins, Richard (2000) El Gen Egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta, 2da. Edición. Editorial Salvat Editores S.A., Barcelona.

Mckee, Robert. 2002. El guión. Editorial Alba. Barcelona.